|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE |
|
|
|
|
|
La Masonería penetra en la Gloriosa Revolución de 1868 y en la Universidad Central, una gran mayoría de los personajes, principales y secundarios, eran masones. En octubre de 1868, el Supremo Consejo de la Masonería dirigió al Gobierno Provisional un programa con diversas propuestas. También se difunde de forma rápida en el Instituto de Primera Clase del Noviciado (actual Instituto del Cardenal Cisneros), con la entrada de algunos catedráticos de la Universidad Central y la intervención de algunos catedráticos del Instituto, especialmente la de Manuel Merelo Calvo (miembro de la Logia Gran Oriente). |
Con la revolución de 1868 comienza la diferenciación más notable entre el Instituto del Noviciado y el de San Isidro; profesores progresistas y masones singularizan al Instituto del Noviciado al convertirlo en un escaparate de las reformas pedagógicas que deseaban introducir en la Segunda Enseñanza. El Instituto del Noviciado y la Universidad Central forjan la Segunda Enseñanza en España. |
|
|
|
Paraninfo Universidad Complutense: Francisco Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517), arzobispo de Toledo y primado de España, franciscano, tercer inquisidor general de Castilla y regente de la misma a la muerte de Fernando el Católico. |
UNIVERSIDAD LITERARIA - UNIVERSIDAD CENTRAL - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE |
La Universidad Central de Madrid es heredera de la Universidad que fundara el Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares, antigua Universidad Complutum (abril de 1499), que inició su actividad en octubre de 1508. |
|
El Plan General de Instrucción Pública (Real Decreto de 4 de agosto de 1836) del Ministro de Gobernación D. Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, 'Duque de Rivas', posibilita la inauguración de la Universidad Literaria en el curso académico de 1836. Se trasladan de Alcalá las cátedras de Leyes y Cánones, instalándose en el edificio del Real Seminario de Nobles de la calle de Princesa, esquina con la calle de Serrano Jover, próximo a los Reales Estudios del Colegio Imperial. Las cátedras de Filosofía y Teología llegaron en 1837, reuniéndose todas ellas en el convento de Las Salesas Nuevas, en la calle Ancha de San Bernardo (calle de San Bernardo desde 1865), dedicando la Iglesia a Paraninfo, donde continuaron hasta 1843 en que algunas se desplazaron al antiguo edificio del Noviciado de los Jesuitas. |
|
La Iglesia y el Convento de las Salesas Nuevas se encuentra en la calle ancha de San Bernardo, fundado por la Marquesa de Villena en 1798. |
En 1842, por Real Orden, se dispone el asentamiento definitivo de la Universidad Literaria de Madrid al antiguo edificio del Noviciado de los Jesuitas. |
|
El Noviciado de Madrid incluía las antiguas casas del doctor Cristóbal de Espinosa, donde se había alojado San Luis Gonzaga entre (1581-1583), utilizándose después como residencia de los embajadores de Génova. En el Archivo Histórico Nacional se conservan los planos del antiguo Noviciado de los Jesuitas, trazado por el jesuita Pedro Sánchez. En la Biblioteca del Marqués de Valdecilla se conservan dos grandes lienzos de la Iglesia del Noviciado de los Jesuitas, obra de Francisco Rizi, que ocupaba parte del solar limitado por la calle de los Reyes (antigua calle de Leganitos), San Bernardo, Noviciado y Amaniel. Cuando en 1843 la Universidad Literaria abrió sus puertas en el Noviciado de los Jesuitas, las monjas regresaron a las Salesas Nuevas en donde siguen en la actualidad. En 1927 se planificó la construcción del área universitaria en territorios cedidos por el rey D. Alfonso XIII en la zona de Moncloa. En 1970 el Gobierno reforma la Enseñanza Superior, la Universidad Central de Madrid pasa a denominarse Universidad Complutense. Por entonces se crea el Campus de Somosaguas para albergar al grueso de las Facultades de Ciencias Sociales y descongestionar el Campus de la Moncloa. |
|
|
|
Maqueta de la manzana 501 en escala 1:432 de Madrid, elaborada en 1830 por León Gil de Palacio cuando era director del Real Gabinete de Estudios Topográficos. En la maqueta de la manzana 501 se observa el Antiguo Noviciado de los Jesuitas en la calle ancha de San Bernardo, la calle de los Reyes donde se levantaría el Instituto de Primera Clase del Noviciado (actual Instituto del Cardenal Cisneros) y el Palacio de la Marquesa de Sonora (actual Ministerio de Justicia). La maqueta de la ciudad de Madrid se encuentra desde 2012 en las dependencias del Museo de Historia de Madrid, siendo uno de los documentos cartográficos más significativos del estudio de Madrid del siglo XIX. León Gil de Palacio, cartógrafo e ingeniero militar, liberal y perteneciente a la |
|
|
Con el triunfo de los moderados, D. Pedro José Pidal, Ministro de Gobernación, se inclina por la enseñanza como derecho estatal. La asunción de la función docente por parte del Estado se hace pública por Real Decreto de 17 de septiembre de 1845, con su Reglamento de 28 de octubre, procurando recoger parte de los estudios de Humanidades y Filosofía que se habían impartido en Alcalá, quedando en la nueva ordenación: La Segunda Enseñanza Elemental y la Segunda Enseñanza de Ampliación. Ambas formarían la Facultad de Filosofía, en la que los alumnos se graduaban de Bachilleres y Licenciados, tanto en Letras como en Ciencias. Para impartir la Segunda Enseñanza Elemental se fundan los primeros Institutos de Segunda Enseñanza, disponiéndose que se impartiesen indistintamente en el Instituto del Noviciado (actual Cardenal Cisneros), con sede en la Universidad Literaria, y en el Instituto de San Isidro. El Plan Pidal dedicaba una atención especial a los Estudios Secundarios como preparatorios para acceder a la Universidad, y daba a las enseñanzas de las Facultades una orientación práctica para capacitar al alumno en el ejercicio de la profesión, una vez obtenida la licenciatura.
El doctorado se consideraba sólo necesario para el ejercicio de la docencia a niveles superiores, motivo por el que se defendía que bastaba una sola Universidad para ofrecer los estudios de doctorado y otorgar el título de doctor. El Preámbulo del Plan Pidal establecía: |
De este modo, al inaugurarse el curso académico 1850-1851, la Universidad Literaria de Madrid comenzó a denominarse Universidad Central de Madrid; un centro modélico en donde únicamente podían cursarse todas las carreras universitarias en su más alto grado. Tras cursar las asignaturas que determinaban los planes de estudio y pasar los exámenes correspondientes, se podían alcanzar diferentes niveles de titulación; el Grado de Bachiller en Artes era indispensable para emprender los estudios de Facultad en donde, tras haber completado los ciclos fijados, podían adquirirse a su vez los títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor en la carrera elegida. Se crearon dos nuevas Facultades: la de Derecho, que sustituía a la antigua Escuela de Jurisprudencia; y la de Ciencias, constituida por las asignaturas que se estudiaban anteriormente en la Facultad de Filosofía. Los profesores del Instituto del Noviciado y del Instituto de San Isidro, junto con los profesores de la Facultad de Filosofía, constituían un sólo Claustro presidido por el primer Decano de la Facultad de Filosofía; D. Eusebio María del Valle, catedrático de Economía Política. |
|
|
En 1843 la Universidad Literaria, en el antiguo Noviciado de los Jesuitas, comienza a impartir algunos estudios, siendo Rector D. Eusebio María del Valle. Posteriormente, el rectorado de la Universidad Literaria (1836-1850) y de la Universidad Central (1850-1970) sería ocupado por: |
D. Pedro Sabau y Larroya (1843-1845) |
D. Fermín Arteaga y Sesta (1845) |
D. Florencio Rodríguez Vaamonde (1845-1846) |
D. Nicomedes Pastor Díaz (1846-1850) |
D. Claudio Moyano Samaniego (1850-1851) |
D. Joaquín Gómez de la Cortina (1851-1854) |
D. Tomás del Corral y Oña (1854-1862) |
D. Juan Manuel de Montalbán (1862-1865) |
D. Diego Bahamonde y Jaime (1865) |
D. Juan Manuel de Montalbán (1865-1866) |
D. Diego Bahamonde y Jaime (1866-1868) |
D. Fernando de Castro (1868-1870) |
|
El 8 de julio de 1847, el Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, D. Nicomedes-Pastor Díaz Corbelle, publica un Nuevo Plan General de Estudios en el que se reorganizan las Facultades, terminando así con la consideración de Facultad Menor que tenía la de Filosofía y otorgándole la misma consideración que las Facultades de Teología, Jurisprudencia, Medicina y Farmacia. Como consecuencia, el Instituto de Primera Clase del Noviciado (actual Instituto del Cardenal Cisneros) dejó de formar un solo cuerpo con la Facultad de Filosofía de la Universidad Literaria. |
|
Por Real Decreto de 9 de diciembre de 1855, el Ministro de Fomento, D. Manuel Alonso Martínez, sanciona el Proyecto de Ley de Instrucción Pública, impulsando la reforma del sistema educativo. |
|
El 9 de septiembre de 1857 se sanciona la Ley de Instrucción Pública del Ministro de Fomento D. Claudio Moyano y Samaniego, conocida como Ley Moyano, que desliga los Institutos de la Universidad también administrativamente. |
|
Con la Ley Moyano se intentó mejorar la deplorable situación de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en aquella época. Así se regulan los niveles educativos de: |
Primera Enseñanza, dividida en Elemental (de 6 a 9 años, obligatoria y gratuita para quien no pudiera costearla) y Superior. Segunda Enseñanza, que comprende seis años de estudios: 2 Generales (a los que se accede a partir de 9 años y tras pasar un examen) y 4 de Estudios de Aplicación a las Profesiones Industriales (a los que se accede a partir de 10 años y tras superar un examen). Enseñanza Superior, los estudios de las Facultades, las Enseñanzas Superiores y las Enseñanzas Profesionales. |
La Ley Moyano no fue una ley innovadora, sino una norma que recogía las bases fundamentales que se encontraban ya en el Reglamento de 1821, el Plan del Duque de Rivas (1836) y el Plan Pidal (1845). |
Hasta la 'Ley Moyano' la cadena de mando iba del Ministro de Fomento al Director General de Instrucción Pública, de éste al Rector de la Universidad Central, y de éste al Director del Instituto del Noviciado. |
|
Como consecuencia de la Ley Moyano, el Instituto de Primera Clase del Noviciado tuvo en 1858 su primer secretario en la persona de D. José María Rey y Heredia, filósofo y extraordinario matemático que, con su obra 'Teoría trascendental de las cantidades imaginarias', introdujo en España el estudio de los números complejos, movido por las discusiones con su compañero, matemático y director del Instituto D. Acisclo Fernández Vallín. |
|
El 25 de octubre de 1868 se proclama el Manifiesto del Gobierno Provisional, donde se exponen principios fundamentales proclamados por la Revolución. El Manifiesto se fundamenta en principios liberales progresistas y democráticos y en la defensa del sufragio universal y de las libertades de culto, de imprenta (expresión), de reunión y de asociación. |
En el Decreto de 21 de octubre de 1868 se regula la Libertad de Enseñanza (impregnada del ideario y filosofía del masón Krause), disponiéndose que el Estado carecería de autoridad para condenar las teorías científicas y se debería dejar a los profesores en libertad para exponer y discutir lo que pensasen, siendo éstos libres para elegir métodos de enseñanza y libros de texto, así como para elaborar sus programas educativos; consagrando estas disposiciones la Libertad de Cátedra. |
La libertad para crear Centros Educativos era absoluta; de hecho, la Constitución de 1869, establecía en su artículo 24 que todo español podría fundar y mantener establecimientos de instrucción o educación sin previa licencia, estando éstos sujetos a la inspección de la autoridad competente por razones de higiene y moralidad. |
La Libertad de Enseñanza llegaba a los alumnos de centros públicos y privados, estando sometidos ambos a unos mismos exámenes y tribunales. |
La aplicación de la Libertad de Enseñanza contemplaba la duración de los estudios; de manera que al no ser la misma por haber capacidades desiguales, se entendía que había alumnos que necesitaban más tiempo para aprender. |
|
Con la revolución de 1868 comienza la diferenciación más notable entre el Instituto del Noviciado y el de San Isidro; profesores progresistas y masones singularizan al Instituto del Noviciado al convertirlo en un escaparate de las reformas pedagógicas que deseaban introducir en la Segunda Enseñanza. |
|
Con la aprobación del Ministro de Fomento, Manuel Ruiz Zorrilla, se produce el cambio en el Instituto del Noviciado; profesores krausistas, algunos de ellos catedráticos de la Universidad Central, unidos a los cuatro catedráticos progresistas del Instituto del Noviciado - a saber, Ambrosio Moya de la Torre, Manuel Merelo Calvo, Manuel María José Galdo López de Neira y Narciso Campillo y Correa - pretenden transformar el Instituto en un laboratorio pedagógico para experimentar la Libertad de Enseñanza. La iniciativa revoluciona la visión imperante que se tenía sobre la Segunda Enseñanza, y en ella participan, como profesores auxiliares renunciando a su sueldo, entre otros: Francisco Giner de los Ríos, Hermenegildo Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón Alonso, Urbano González Serrano, Miguel Carmona, Tomás Tapia, Augusto González Linares y Laureano Calderón. |
El objetivo de lograr la regeneración moral del país mediante la educación, lleva a catedráticos demócratas del Instituto del Noviciado a compartir los locales y materiales con las denominadas Enseñanzas Abiertas y la Educación de Adultos, propuestas por el Rector, D. Fernando de Castro y Pajares, de la orden de los franciscanos descalzos, dispone en 1869 que los Gabinetes de Física y Química que tiene la Facultad de Ciencias en el Instituto de San Isidro pasen a ser propiedad del Instituto del Noviciado. |
|
La distinción entre el Instituto del Noviciado y el de San Isidro continúa durante la Restauración, dado que el primero se significa en la sociedad madrileña como un centro de notables mediante las Exposiciones Escolares y las Conferencias Académico-Literarias que se difunden a través de la prensa. |
|
De forma decisiva, penetra la masonería en la Gloriosa Revolución. Una gran mayoría de los personajes, principales y secundarios, eran masones. En octubre de 1868, el Supremo Consejo de la Masonería dirigió al Gobierno Provisional un programa con diversas propuestas. |
Posteriormente, la masonería fue seguida por personalidades relevantes vinculadas al Instituto del Noviciado (actual Instituto del Cardenal Cisneros), tanto por profesores como alumnos. Entre otros figuran: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 14 de abril de 1877 el Sr. Director del Instituto de Primera Clase del Noviciado, el catedrático de matemáticas D. Acisclo Fernández Vallín, atendiendo al Claustro de Profesores, solicita al Sr. Ministro de Fomento que se cambie la denominación del Instituto por el de 'San Ildefonso' o 'del Cardenal Cisneros'. Por Real Orden de 21 de junio de 1877, el Ministro de Fomento D. Francisco de Borja Queipo de Llano, VIII Conde de Toreno y antiguo alumno del Instituto del Noviciado, resolvió que el nuevo título de éste fuera el de 'Cardenal Cisneros', y que se utilizase en su sello las armas del prestigioso cardenal. |
La Real Orden ordena también comenzar las obras para levantar la sede del Instituto en la parte del edificio que da a la calle de los Reyes, sede que albergaría el mayor Instituto de España, en cuanto al número de alumnos matriculados. Durante este año se pierden dos aulas por la instalación de la Escuela Diplomática en el edificio del Noviciado.
Para levantar el nuevo edificio del Instituto Cardenal Cisneros, el Ministro de Fomento, Conde de Toreno, adquiere el local anexo del edificio del Noviciado en la calle de los Reyes, la tahona del Marqués de Linares, solicitando los planos al arquitecto Jareño. Las obras de movimiento de tierras, cimentación y adquisición de la piedra de Colmenar se adjudican al constructor Lorenzo González Batista. La construcción, con un coste de quince mil pesetas, presenta como elemento diferenciador una monumental escalera principal realizada en mármol blanco, concebida para impresionar e infundir respeto a los alumnos por su grandeza y suntuosidad. |
|
|
Con motivo de ensalzar la colosal figura del Cardenal Cisneros, el 26 de mayo de 1878 se celebró una fiesta literaria en el Paraninfo de la Universidad Central, ocupando el sillón presidencial el Ministro de Fomento, el Conde de Toreno, acompañado en la presidencia por Francisco Silvela, primer Vicepresidente del Congreso de los Diputados; José de Cárdenas, Director General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria y diputado; Manuel Rioz y Pedraja, Rector de la Universidad Central; Alejandro Groizard; y Gómez de la Serna, exministro de Fomento y consejero de Instrucción Pública, diputado y presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación. El Director del Instituto Cardenal Cisneros, D. Acisclo Fernández Vallín, tuvo la iniciativa de restablecer las conferencias académicas que tanto habían brillado en la Universidad de Alcalá, perdidas con el abandono de la enseñanza en España como consecuencia del cierre de once Universidades por Carlos IV y la
Guerra de la Independencia. En la Exposición Universal de París (1878), el Instituto Cardenal Cineros recibió la Medalla de Oro; la mayor distinción de los centros de enseñanza. |
|
|
Las Facultades en Madrid quedaban ubicadas en medio de la ciudad: La Facultad de Medicina se encontraba en la calle Atocha, en el antiguo Colegio de Cirugía de San Carlos, junto al Hospital General. La Facultad de Farmacia se encontraba en la calle del mismo nombre. Las Facultades de Derecho, Ciencias y Filosofía y Letras, en la calle de San Bernardo. La Facultad de Ciencias fue la más perjudicada académicamente, la escasez de locales y laboratorios dificultaba seriamente la actividad docente, teniendo que impartir clases en el Instituto del Cardenal Cisneros, en el Instituto de San Isidro, el Museo de Ciencias Naturales (ubicado desde 1895 en el edificio de la Biblioteca Nacional) o en el Jardín Botánico. |
Hasta mediados del siglo XIX las Enseñanzas Técnicas no formaban parte de las Enseñanzas Oficiales, impartiéndose gracias a iniciativas privadas sin apenas Planificación del Estado. Con el Real Decreto de 4 de septiembre de 1850, las diferentes Escuelas de Ingeniería se incorporaron al Régimen Oficial de los Estudios en España, donde se establecía su reglamentación y vinculación orgánica a los diferentes Ministerios, organizándose en centros totalmente independientes uno de otros. |
|
Con la Ley de Instrucción Pública de 1857 (Ley Moyano), sólo en la Universidad Central se cursaban todas las carreras y todas las secciones de las licenciaturas oficiales de España, y el doctorado, por lo que era necesario estudiar en Madrid para muchos estudiantes. De otra parte, en Madrid residían las sedes de las Academias, las sociedades científicas, culturales y financieras del país. En consecuencia, el catedrático que ejercía en la Universidad Central tenía muchas posibilidades de ejercer fuera de la función docente y así alcanzar una dimensión social y política mayor que los restantes profesores de provincia. |
|
En abril de 1892, D. Santiago Ramón y Cajal ocupa la cátedra de Histología normal y Anatomía patológica de la Universidad Central, tras la vacante por fallecimiento del doctor Aureliano Maestre de San Juan. |
Según la Guía Oficial de España (1900), la Universidad Central de Madrid tenía en plantilla a 90 catedráticos, siendo Rector D. Francisco Fernández González, catedrático de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras desde 1864. |
Enseñaban, entre otros, Marcelino Menéndez Pelayo, Amalio Gimeno y Cabañas, Antonio Sánchez Morguel, Julián Calleja, Alejandro San Martín y Satrústegui, Federico Olóriz Aguilera, Tomás Montejo y Rica, José Manuel Piernas Hurtado, Vicente Santamaría de Paredes, Eduardo Torroja y Caballé, Ignacio Bolívar y Urrutia, Luis Octavio de Toledo y Zulueta, Miguel Vegas Puebla-Collado y José Rodríguez Carracido. |
Entre los profesores masones de la Universidad Central: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES:
A finales del siglo XIX había un gran analfabetismo en España y fue cristalizando la idea del gran problema educativo del país. Los estudios de Bachillerato y de Universidad se habían concebido en Europa y en España (desde 1836) como una instrucción exclusiva de las clases medias y altas de la sociedad. El carácter elitista se manifesto en muchos aspectos, también en su aspecto físico, basta observar los dos Institutos (Cardenal Cisneros y San Isidro) que existían en Madrid. |
|
En la Regencia de María Cristina de Habsburgo, durante la minoría de edad de Alfonso XIII entre (1885-1902), el gobierno presidido por el conservador Francisco Silvela de Le Vielleuze, antiguo alumno del Cardenal Cisneros, mediante Real Decreto de 18 de abril de 1900, suprimió el Ministerio de Fomento creando en su lugar dos nuevos Departamentos Ministeriales, que se denominaron, respectivamente, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1936), y Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas (en 1905 volvió a denominarse Ministerio de Fomento). |
Al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se le encomendó 'La Enseñanza Pública y Privada, sus diferentes clases y grados, el fomento de las ciencias y letras, Bellas Artes, Archivos, Bibliotecas y Museos, así como la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico'. |
El primer titular del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes fue el conservador Antonio García Alix (hasta marzo de 1901), que reaccionó ante el retroceso considerable de la Enseñanza Pública, tomando medidas para dignificar la Enseñanza y controlar los centros privados, promoviendo numerosas disposiciones en este sentido. |
|
|
Aunque el verdadero artífice de la política reformista educativa fue su sucesor en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, D. Álvaro de Figueroa y Torres 'Conde de Romanones', no olvidando que el gran catalizador de la cuestión educativa y de otras fue el llamado 'Desastre del 98'. La derrota frente a Estados Unidos en 1898 y la liquidación del imperio colonial sumieron al país, o al menos a sus elites políticas e intelectuales, en un clima pesimista y de derrota, con un espíritu hipercrítico hacia España y sus males. |
Las Facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias (calle de San Bernardo) con las reformas del Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, D. Antonio García Alix, tuvieron un aumento de secciones y de asignaturas, con un incremento de la plantilla del profesorado, que en el curso 1901-1902 era de 105 catedráticos. La Universidad Central acogía a la cuarta parte de los catedráticos de la Universidad Española. |
CARDENAL CISNEROS: UNIVERSIDAD CENTRAL - MASONERÍA - SEGUNDA ENSEÑANZA EN ESPAÑA |
|
|
|
|
|
|
![]() |