|
|
Albert Einstein |
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA (UPSA) |
El monarca leonés-gallego Alfonso IX (1188-1230) funda el Estudio Salmantino (1218-1219), base de la actual Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), aunque el verdadero impulsor fue su nieto Alfonso X 'El Sabio' (hijo de Fernando III 'El Santo' y de Beatriz de Suabia) al otorgar el Estatuto (1254), conocido como la 'Carta Magna del Estudio Salmantino', quedando la Universidad constituida como Real y Pontificia. |
En 1380 el Papa Benedicto XIII concedió al Estudio Salmantino la Facultad de Teología, tomando una gran relevancia, hasta que Teología y Derecho Canónico (1582) son excluidos de la Universidad. |
El 25 de septiembre de 1940, el Papa Pío XII crea la Universidad Pontificia (UPSA), restaurando las Facultades de Teología y Derecho. En 1945 se crea la Facultad de Filosofía, a la que seguirán las Facultades de Ciencias de la Educación, Psicología, Informática, Comunicación, Enfermería, Fisioterapia, Ciencias Políticas, Sociología, Ciencias Jurídicas y de la Empresa. |
La Universidad Pontificia de Salamanca está ubicada en el antiguo Colegio de los Jesuitas, que comenzó a levantarse el 12 de noviembre de 1617, según las trazas del arquitecto Juan Gómez de Mora, sucediéndole en las obras, después de veintisiete años, Pedro Matos. Actualmente, la Universidad Pontificia de Salamanca es uno de los mayores obras de la arquitectura barroca. |
La Biblioteca de la Universidad Pontificia conserva ejemplares únicos, entre ellos, Summa Angelica (1496) en letra gótica de A. de Clavasio; Margarita Philosophica, cum additionibus novissimis ... (1517) impreso en letra gótica, con grabados, dibujos lineales de Johann Schott; Summa (1518) de San Antonio de Florencia; Apothegmatum Opus (1532) de Erasmo de Rotterdam, con numerosas notas al margen de Pedro Ciruelo; Lazarillo de Tormes (1587) de Milán, donado por José María Vargas-Zúñiga. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (USAL) La Universidad de Salamanca es la más antigua de España (1218), puesto que la Universidad de Palencia (1212) impulsada por el rey castellano Alfonso VIII no existe en la actualidad, y una de las más antiguas de Europa junto a la de Bolonia (1088, Italia), la Soborna (1257, París), Oxford (1096, Reino Unido) y Cambridge (1209, Reino Unido). El primer antecedente de la Universidad de Salamanca se tiene cuando comenzó a funcionar la Escuela Catedralicia (1131), aunque no se restableció como tal hasta 1218 cuando el monarca leonés-gallego Alfonso IX fundó sobre ésta un Estudio General, unificado con otro que había en Palencia por su hijo Fernando III 'El Santo'. Con fecha 8 de mayo de 1254, el rey castellano-leonés Alfonso X 'El Sabio' otorga una carta fundacional donde se establece la normativa de organización y dotación financiera. Durante ese año, el Papa Alejandro IV concedió al Estudio Salmantino el privilegio de Studium Generale. |
El 22 de septiembre de 1255, Alejandro IV promulga en Nápoles la Bula Dignum Arbitramur, reconociendo al Estudio Salmantino la validez universal de los grados otorgados (excepto en París y Bolonia, siendo abolida la restricción en 1333), y el privilegio de tener sello propio. |
En 1415 se inicia la construcción del edificio de las Escuelas Mayores. El 20 de febrero de 1422, el Papa Martín V promulga un Bula nuevas constituciones sobre la organización de la institución salmantina. Las nuevas constituciones, teniendo como referencia las de Benedicto XIII, regulan diversos aspectos, tales como cargos y órganos académicos, grados, conducta y costumbres de los estudiantes. |
El 15 de octubre de 1561 se aprueban los Estatutos de Diego de Covarrubias y Leiva (1512-1577, Obispo de Segovia), reformando parcialmente la organización de los Estudios salmantinos (basados en el Estatuto (1538) de Juan de Córdoba y el Estatuto (1551) de Diego Enríquez de Almansa), donde destacan las ampliaciones de las normas relacionadas con el plan de estudios y la prescripción de las visitas de cátedras. |
Por Real Cédula de 29 de octubre de 1594, Felipe II sanciona nuevos estatutos reguladores del Estudio Salmantino, sustituyendo casi por completo al de Covarrubias (1561), consagrando libros, autores y materias. |
En el año 1600, la Universidad de Salamanca contaba con veintiséis cátedras vitalicias agrupadas en Artes-Filosofía, Cánones, Humanidades-Lenguas, Leyes, Matemáticas, Medicina, Música y Teología. |
El 11 de diciembre de 1641, Felipe IV sanciona una Real Cédula, ordenando que la provisión de cátedras fuera facultad exclusiva del Consejo de Castilla, quedando suprimida la provisión de cátedras por votación de estudiantes (que había provocado conflictividad y corrupción) - El nuevo sistema de provisión de cátedras no tardó en generar nuevas irregularidades y privilegios, favoreciendo a determinados colectivos -. |
En el reinado de Fernando VI, la Real Cédula (11 de enero de 1752, librada en el Palacio del Buen Retiro), junto con la Real Cédula (11 de julio de 1752, librada en el Palacio del Buen Retiro) y la Resolución a Consulta del Consejo (5 de marzo de 1754), suprimiendo la pompa en la colación de los grados de doctor y maestro salmantinos rebaja sustancialmente los gastos en estas graduaciones. |
Durante el reinado de Carlos III, el Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca (3 de agosto de 1771) introduce nuevos enfoques y materias de estudio, pretendiendo un mayor control del Consejo Real sobre la autonomía universitaria, reforzando la autoridad. |
El Ministro de Gracia y Justicia, José Antonio Marqués Caballero, con el Real Decreto (5 de julio de 1807) aprueba el Plan de Estudios de la Universidad de Salamanca - ampliado a todas las Universidades del Reino de España (12 de julio de 1807), siendo el primer Plan General para las Universidades - reforzando el control estatal, reforzando la figura del Rector y concentrando poderes en el Claustro de Catedráticos. La aplicación de la Ley quedó interrumpida con la Guerra de la Independencia (1808-1814). |
Con la Ley de Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1837), Ministro de Hacienda de Isabel II, se extinguen los diezmos eclesiásticos - que constituían la fuente de financiación de las universidades, y en particular de la universidad salmantina -. En adelante, las universidades se financiarían con los presupuestos Generales del Estado, derechos de matricula y académicos. |
El Real Decreto de 21 de mayo de 1852 suprime la Facultad de Teología de las Universidades, aunque la disposición no se aplicó hasta el Gobierno Provisional de 1868. |
La Ley de Instrucción Pública (9 de septiembre de 1857) de Claudio Moyano Samaniego introdujo a la Universidad de Salamanca dentro del régimen liberal centralista del país, asignando al distrito universitario salmantino las provincias de Ávila, Zamora y la propia Salamanca. Las universidades españolas quedan dependientes del Ministerio de Fomento, con la mediación de la Dirección General y el Real Consejo de Instrucción Pública, convirtiendo a la Universidad de Madrid en predominante.La Universidad de Salamanca con la Ley Moyano queda reducida a las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras y Teología. |
|
La Universidad de Salamanca utiliza el símbolo de 'Vítor' de color encarnado, cuando el doctorado era en Ciencias se utilizaba como pigmento la sangre de toro, cuando era en Letras, se usaban pigmentos vegetales. Desde la Ley Moyano (1857) la única Universidad que expedía títulos de doctor era la Central (Universidad de Madrid), quedando en desuso el símbolo de 'Vítor'. A partir de 1954 se volvió a utilizar el símbolo por los doctores, de tamaño muy reducido y en sitios delimitados. La Universidad de Salamanca, como Institución, concede vítores a personalidades y organismos que considera merecedores de ello. En la investidura de los doctores de la Universidad de Salamanca, cuando el Rector pronuncia la fórmula: <<Os admito e incorporo al Colegio de Doctores de la Universidad de Salamanca, con todos los honores, libertades, exenciones y privilegios de que gozan y pueden gozar los demás doctores>>, se ponen en pie todos los presentes y los doctores del Claustro se cubren, a lo que el Rector exclama: << Universitas Studii Salmantini>> y todos responden "Vítor". |
En 1869 la Diputación y el Ayuntamiento de Salamanca se encargan de financiar las Facultades libres de Medicina y Ciencias. En 1904, durante el rectorado de Miguel de Unamuno, se consigue la financiación del Estado Español. |
El 29 de julio de 1943 se promulga la Ley de Ordenación Universitaria de España (mantendrá su vigencia hasta la Ley de Villar Palasí de 1970) , concentrando los poderes en el Rector (nombrado desde el Ministerio), con control político y rigidez administrativa. |
|
La Fachada de la Universidad de Salamanca (1529-1533) es una de las obras maestras del plateresco en Castilla. Con un coste de treinta mil ducados se levantaron tres cuerpos sobrepuestos, separados por los correspondientes frisos. |
El compartimento inferior se encuentra dividido en cinco espacios, en el central luce un medallón de los Reyes Católicos con una leyenda en griego donde se lee << Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes >>, en los cuatro espacios restantes se presenta una decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura de primer cuerpo, lucen tres calaveras, en una de ellas se encuentra la famosa 'rana'. |
El segundo compartimento queda estructurado en cinco espacios, en el central se encuentra el blasón con las armas de Carlos I con el collar del Toisón de Oro, a la izquierda el águila imperial bicéfala, y a la derecha el águila de San Juan. |
En el compartimento superior se presenta al Sumo Pontífice (dudando entre Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV) en su cátedra, rodeado de Cardenales y otras personalidades. |
|
|
Fray Luis de León, poeta y teólogo, nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591. Hasta los catorce años vivió en casa de su padre, Lope de León (abogado en la Corte y Oidor de la Chancillería de Granada). En 1541 entró en el Convento de San Agustín de Salamanca, donde profesó tres años más tarde. En 1556 siguió sus estudios en Alcalá de Henares, siendo discípulo del hebraísta Fray Cipriano de la Huerga, y condiscípulo de Benito Arias Montano. En 1556 estuvo como lector en un convento de Soria, se graduó como bachiller (1558) en Toledo y en 1560 recibió el grado de licenciado en Teología en la Universidad de Salamanca. |
A instancias de la monja Isabel de Osorio, tradujo el Cantar de los Cantares (1561), un año más tarde tuvo que declarar ante la Inquisición de Valladolid por un libro que le había prestado Benito Arias Montano. En 1565 obtuvo la Cátedra de Teología Escolástica y Sagrada Escritura. |
En 1570 fue denunciado, sin consecuencias, ante la Inquisición por una lección acerca del matrimonio. En 1571 fue denunciado por Fray Medina como sospechoso de herejía, junto a Gaspar de Grajal y Martín Martínez de Cantalapiedra, siendo arrestados en 1572. |
Fray Luis de León fue encarcelado en Valladolid hasta diciembre de 1576, acusado de haber criticado 'La Vulgata', de haber traducido el 'Cantar de los Cantares' y de haber tenido opiniones novedosas acerca de las 'Sagradas Escrituras'. |
Durante su encarcelamiento se dedicó a escribir parte de sus poesías y esbozar alguna de las obras en prosa. Después de ser declarado inocente, regresó a Salamanca donde ocupó la Cátedra de Escritura. |
En 1579 tomó posesión de la Cátedra de Estudios Bíblicos, estando en disputa con Fray Domingo de Guzmán (hijo de Garcilaso de la Vega). Un año más tarde fue requerido en un pleito con el Colegio Mayor del Arzobispo. |
En 1591 fue designado Vicario provincial de la Orden de San Agustín, teniendo que trasladarse a Madrid, continuando nueve meses más en su Cátedra de Salamanca. Fue elegido Vicario General de los agustinos en el capítulo celebrado en el convento de Madrigal de las Altas Torres, cargo que no llegó a desempeñar al morir el 23 de agosto de ese año. |
Entre sus obras en prosa, traducción del Cantar de los Cantares (1561), Exposición del Libro de Job (1573-1591), La Perfecta Casada (1583) dedicada a María Varela Osorio, De los Nombres de Cristo (1583) considerada como la obra maestra en prosa, |
La obra poética de Fray Luis no fue publicada en vida, entre otras, Los Salmos, Odas, Aquí la envidia y mentira. |
|
|
|
|
|
En el medallón de los Reyes Católicos luce una leyenda en griego donde se lee << Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes >>. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CATEDRAL VIEJA Y CATEDRAL NUEVA - PATIO CHICO |
La Catedral Vieja de Salamanca fue fundada en 1102 por la infanta Urraca de Castilla ( hija de Alfonso VI y Constanza de Borgoña) y su marido el conde Raimundo de Borgoña, concediendo al Cabildo de la ciudad grandes privilegios y dejando bajo su jurisdicción gran cantidad de parroquias de la provincia de Salamanca. |
La construcción de la Catedral se inicia en 1140, dedicada a Santa María de la Sede, bajo el reinado de Alfonso VII 'El Emperador' (hijo de Urraca de Castilla y Raimundo de Borgoña), interviniendo varios arquitectos y maestros, entre ellos, Florín de Pituenga, Casandro Romano, Alvar García, Pedro de la Obra, Juan Pedrero, Sancho Pedro, Juan Franco, Pierre d'Aix o Petrus Petri. |
La Catedral Vieja es un templo de cruz latina con tres naves románicas, rematada con bóvedas de transición al gótico. En la primera parte de su construcción (1140-1175) se levanta la cabecera, el crucero y los muros laterales de las naves. En una segunda fase (1175-1200) se levanta el claustro y se cubren las naves con bóvedas. En la tercera fase, se levantó el Cimborrio o Torre del Gallo, considerada una obra cumbre del románico, apoyada en un tambor con dieciséis columnas, con treinta y dos ventanas, al tiempo que dieciséis nervios enlazan en un rosetón. Externamente presenta gallones separados mediante cresterías de excelente factura, cubierta toda de escamas. |
En la Capilla Mayor luce un retablo de la Historia de la Salvación ( con cincuenta y tres tablas, en once calles y cinco alturas o cuerpos, con escenas ordenadas de abajo hacia arriba, y de izquierda a derecha. En lo alto del ábside, coronando la obra, la gran escena del Juicio Final), obra de Dello da Niccoló Delli. |
El retablo queda presidido por la Virgen de la Vega, patrona de Salamanca, considerada una de las mejores muestras de la talla y orfebrería medieval. A la izquierda del retablo, el sepulcro de Mafalda ( hija de Alfonso VIII); a la derecha, el sepulcro de Juan Fernández (nieto de Alfonso IX). |
En el muro de la derecha, los sepulcros de Fernando Alonso ( hijo de Alfonso IX, hermano de Fernando III 'El Santo'). En el muro izquierdo, dos episcopales superpuestos, de Diego Arias Maldonado y Arias Díez, y los obispos Sancho de Castilla y Gonzalo de Vivero. |
En el muro de la nave del Evangelio se encuentra el Altar de Santa María la Blanca (siglo XIV), traída en 1626 al quedar destruida la Iglesia de Santa María la Blanca en la riada de San Policarpo. Las pinturas laterales representan a San Antonio de Padua y a Santa Rosa de Lima. |
En la nave de la Epístola, hacia el Altar Mayor, luce una imagen de Cristo Crucificado de autor desconocido, en el altar de San Cristóbal pinturas de Santa Teresa y Santo Domingo. |
En la Capilla de San Martín, o del Aceite, ubicada bajo la Torre de las Campanas (fundada por el Obispo Pedro Pérez hacia 1262) aparecen varios sepulcros de obispos, entre ellos el sepulcro del fundador, representado con báculo y mitra; así como un grupo de escenas, destacando el Pantocrátor flanqueado por la Resurrección y el Juicio Final. |
El Claustro fue construido a finales del siglo XII, con posterioridad se introducen techumbres mudéjares con el obispo Sancho de Castilla. El terremoto de Lisboa de 1755 arruinó gran parte de su fábrica, siendo reconstruido con tendencias neoclásicas por Jerónimo García de Quiñones. |
El Claustro se encuentra rodeado por una serie de capillas: Capilla de San Salvador ( la más antigua del Claustro), Capilla de Santa Bárbara (fundada por el obispo Juan Lucero, hasta 1843 se celebraban los grados de la Universidad de Salamanca), Salas Capitulares (tres espacios donde se ubica el Museo Catedralicio, añadidos al Claustro en el siglo XVI, con obras de Juan de Flandes, Francisco y Fernando Gallego, Pedro Bello y Lucas Jordano), Capilla de Santa Catalina (fundada por el obispo Vidal en el siglo XII, por ser la más espaciosa se han celebrado en ella múltiples actividades), Capilla de San Bartolomé o de Anaya (construida por el arzobispo Diego de Anaya, con el mausoleo del fundador en el centro de la misma). |
A principios del siglo XIII quedaban configuradas las dos torres de la Catedral, al sur la Torre Mocha y al norte la Torre de las Campanas. Ambas torres pertenecen a ambas Catedrales, primero a la Vieja, y después también a la Nueva. |
La Torre Mocha quedaba formada por la sala de la mazmorra, estancia del carcelero, una escalera de tramos rectos y andén de la torre. Al dejar su carácter defensivo se convierte en vivienda de campaneros. |
La Torre de las Campanas, de planta cuadrada, debido a un incendio en 1705 sufre una modificación, quedando añadido en 1710 el ochavo, media naranaja y linterna. Con el terremoto de Lisboa (1755) sufre grandes daños, para evitar su demolición el ingeniero francés Baltasar Devreton ejecuta un encinchamiento del fuste y forramiento con taludes. |
|
La Catedral Vieja y la Nueva se juntan en un precioso rincón llamado 'El Patio Chico', donde el románico y el gótico se unen en una armoniosa plazuela. |
Señalar que la construcción de la Catedral Nueva supuso la demolición de uno de los brazos de la nave de crucero de la Catedral Vieja. |
La Catedral Nueva, conocida como 'El Último Suspiro del Gótico', con la advocación a la Asunción de la Virgen, comenzó a construirse en 1513 adosada a la Catedral Vieja. Se trata de un templo de planta rectangular, con tres naves, con numerosas capillas entre contrafuertes. Entre los grandes maestros arquitectos, intervinieron: Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Álava, Juan Setién Güemes, Pantaleón Pontón, Alberto y José Churriguera, hasta Juan de Sagarbinaga que se encarga de finalizar el magnifico cimborrio. |
Destacar la Fachada Principal, profusa en detalles donde lucen escenas del Nacimiento y de la Epifanía. En el centro, Jesucristo crucificado entre las figuras de San Pedro y San Pablo. En el lado norte, la Puerta de Ramos, con la figura del astronauta esculpida en el flanco izquierdo; en el crucero sur, la Puerta del Patio Chico. |
|
El crucero y la cabecera de la Catedral Nueva se inician a últimos del siglo XVI, manteniendo el estilo gótico inicial. El crucero se eleva a la altura de la nave principal, con una gran luminosidad y amplitud. A la derecha del crucero norte. luce la imagen del Cristo de la Agonía (talla esculpida en el siglo XVI), enfrente el mausoleo del obispo Francisco de Bobadilla (encargado de bendecir la primera piedra de la Catedral Nueva). El Coro se encuentra en el segundo tramo de la nave principal, de estilo barroco, construido entre (1730-1740) según trazas de Joaquín Churriguera, formado por dos secciones, un cuerpo alto con cincuenta y siete sillas y un cuerpo bajo con cuarenta y una sillas. Dieciocho capillas circundan la Catedral Nuevas: Capilla Mayor, Capilla de San Lorenzo, Capilla Dorada, Capilla del Presidente, Capilla Virgen de Morales, Capilla Virgen del Desagravio, Capilla de Jesús Nazareno, Capilla de San Nicolás de Bari, Capilla de San José y la Piedad, Capilla del Cristo de las Batallas, Capilla de la Soledad, Capilla Virgen del Pilar, Capilla Virgen de Lourdes, Capilla Virgen de la Cabeza, Capilla de San Antonio, Capilla Nuestra Señora de la Verdad, Capilla de Santiago y Santa Teresa, Capilla Diego de Neyla y Capilla de San Clemente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El antiguo Colegio Mayor de San Bartolomé o Palacio de Anaya fue fundado en 1401 por el arzobispo Diego de Anaya y Maldonado, construido sobre un solar que ocupaba el antiguo Palacio Episcopal y la Iglesia de San Bartolomé. |
La fachada primitiva era de ladrillo aspecto humilde, desentonando con las construcciones de la Iglesia de San Sebastián (1730-1744) y la Hospedería (1715), a ambos lados del Colegio Mayor, realizadas por Alberto y Joaquín de Churriguera. |
El antiguo Colegio Mayor de San Bartolomé fue derribado en 1760, para construir el actual. A partir de 1762, según las trazas del ingeniero José Hermosilla Sandoval, el arquitecto Juan de Sagarvinaga inicia las obras del actual Palacio de Anaya, concluido en 1782. |
Con un estilo neoclásico, asentado sobre una amplia escalera de granito, presenta la majestuosidad de la arquitectura griega. El pórtico formado por cuatro columnas jónicas, sobre las que se asienta en el centro de la fachada un frontón triangular. La fachada adornada con balcones, ventanas y balaustradas se encuentra coronada con el blasón de su fundador Diego de Anaya y Maldonado. |
En el interior destaca un patio con doble galería de dieciséis columnas dóricas en planta inferior y otras tantas de orden jónico-compuesto en la galería superior, entre ambas plantas una magnifica escalera imperial. |
Actualmente, el antiguo Colegio de San Bartolomé da cobijo a la Facultad de Filosofía y Letras. |
|
|
CONVENTO DE SAN ESTEBAN o DOMINICOS |
|
En la Plaza del Concilio de Trento de Salamanca se encuentra el Convento de San Esteban, de estilo gótico con decoración plateresca y barroca, conocido tradicionalmente como 'Los Dominicos', orden religiosa establecida allí en 1255. En el solar ocupado por la Iglesia de San Esteban se levantó el primitivo convento. Posteriormente, fue derruido para construir el actual convento, iniciado el 30 de junio de 1524 por el cardenal Fray Juan Álvarez de Toledo (cuyo blasón luce en el exterior), según trazas de Juan de Álava. Después intervinieron Fray Martín de Santiago, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan Ribero de Rada y Pedro Gutiérrez. Las obras concluyeron en 1620. El Convento de San Esteban fue un centro importante durante la Contrarreforma, albergando a Cristóbal Colón cuando acudió a Salamanca para plantear a los geógrafos de la Universidad el viaje a las Indias. En el edificio, destaca la majestuosa fachada, con dos pilares que sostienen un gran arco decorado con artesonado del milanés Juan Antonio Ceroni, con portada de tres cuerpos donde se representa el 'Martirio de San Esteban'. donde pudo colaborar el escultor Alonso Sardiña. La Iglesia es de planta de cruz latina, con nave única. El Coro se encuentra asentado sobre bóveda estrellada. La sillería con inspiración neoclásica es obra de Alfonso Balbás. El Crucero, con bóveda de planta cuadrada, se apoya en pilares de forma romana. El Retablo del Altar Mayor de la Iglesia (acabado en 1693) es obra de José Churriguera. En el lienzo principal se representa la escena del martirio de San Esteban, obra de Claudio Coello. El cuerpo queda formado por seis columnas recubiertas de pámpanos, racimos y otros elementos decorativos. Destacan las estatuas de Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, San Esteban y San Lorenzo. El edificio tiene tres Claustros: Claustro de los Reyes, Claustro de Colón y Claustro de los Algibes. El Claustro de los Reyes, de planta cuadrada, fue construido por iniciativa de Fray Álvarez de Toledo, obra de Alonso Sardiña y de Fray Martín de Santiago, decorado por los mismos maestros que la fachada, intercalando bajo una estructura gótica motivos platerescos y arcos renacentistas. |
En el centro del jardín se levanta un templete. La planta alta es un sencillo artesanado de madera, abriendose las galerías con cuarenta arcos de medio punto, descansando sobre pilastras con capiteles decorados. |
La escalera de Domingo Soto, construida entre (1553-1556) por Rodrigo Gil de Hontañón - bajo el mecenazgo de Fray Domingo Soto, catedrático de la Escuela Salmantina y confesor del emperador Carlos V - comunica las dos galerías del Claustro, formada por cuatro tramos abovedados, con rosetones apoyados unos en otros. Se encuentra decorada con medallones, bustos de profesores y blasones de Domingo de Soto y de la Orden de los Dominicos, en su tramo superior en relieve policromado aparece María Magdalena. |
En la magnifica escalera, Gil de Hontañón utilizó una nueva técnica revolucionaria, dado que la escalera no se apoya en ningún soporte, va ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio diáfano. |
El Claustro de Colón, de finales del siglo XV, es un recinto formado por una nave rectangular, con arcos de medio punto que descansan en capiteles robustos y simples, con un ventanal barroco en el fondo, donde Cristóbal Colon mantuvo charlas con los dominicos, especialmente con Diego de Deza y Domingo Soto. |
El Claustro de los Algibes, formado por arcos rebajados y una austeridad marcada por espacios vacíos y superficies lisas contrastando con la exuberancia decorativa del edificio, fue levantado por Alonso de Fonseca, arzobispo de Santiago de Compostela. |
El Panteón de los Teólogos da cobijo a los más ilustres teólogos de la Orden que dieron prestigio a la Universidad de Salamanca: Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Mancio del Corpus Christi, y otros. |
La Sacristía fue levantada en 1627 por Fray Pedro de Herrera, Obispo de Tuy, es un ejemplo de arquitectura barroca con inspiración italiana. En ella se alojan varias esculturas de Sardiña y el sepulcro del fundador. |
|
|
|
|
|
|
CAMINANDO HACIA PLAZA MAYOR ... |
Felipe V visitó Salamanca en 1729, decidiendo premiarla con la construcción de una Plaza Mayor singular en agradecimiento por su apoyo en la Guerra de Sucesión. La Plaza costeada por el Ayuntamiento, comenzó a construirse en el solar que ocupaba la antigua Plaza de San Martín del Mercado. |
La obra comenzó a construirse en 1729, con estilo churrigueresco (variante del barroco, caracterizado por su ornamentación y detalle), según proyecto del arquitecto Alberto de Churriguera, que no acabaría hasta que Andrés García de Quiñones la diera por finalizada en 1755. |
La Plaza Mayor de Salamanca (Monumento Nacional en 1935) esta rodeada de ochenta y ocho arcos de medio punto, en cuyas enjutas lucen medallones donde se representan a personajes vinculados a la historia de la ciudad o a los reinos de España. |
En el centro del lado norte, se erige el edificio del Ayuntamiento, de estilo barroco, con cinco arcos de granito y una espadaña entre cuatro figuras alegóricas (Agricultura, Industria, Música y Poesía). |
La Plaza Mayor ha sido testigo de toda serie de eventos, entre otros, desde el balcón del edificio del Ayuntamiento (obra de Andrés García de Quiñones), don Miguel de Unamuno 'Rector de la Universidad', proclamó la IIª República a los salmantinos.>
El actual pavimento (baldosas de granito gris, con marcas de granito rosa) data de 1955, anteriormente había un jardín central con árboles, arriates de flor y un quiosco de música en el centro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|