|
|
Nobel Economía
Econometría |
|
|
|
Es extraño que Alfred Nobel muy comprometido con el avance del saber humano no estableciera un premio en Matemáticas. Una idea extendida, no existe base histórica, es que se debe a Signe Lindfors. Al parecer la rica finlandesa no hizo caso de los infructuosos cortejos de Nobel y acabó casándose con Gösta Mittag-Leffler, catedrático de matemáticas y Rector (1891-1892) de la Universidad de Estocolmo. El matemático noruego Marius Sophus Lie en 1897 propusó la creación del Premio Abel, cuando en 1897 se enteró de que Alfred Nobel no tenía intención de crear un Nobel para matemáticas. El rey noruego Oscar II accedió a financiar un Premio de Matemáticas en honor de Niels Henrik Abel. Con la disolución de la Unión entre Suecia y Noruega en 1905 se deshizo el intento de crear el Premio Abel. Ante la carencia del Premio Nobel de Matemáticas, se instauró la Medalla Fields (Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas), chapada en oro y diseñada en 1933 por Robert T. McKenzie, en honor del matemático canadiense John Charles Fields, distinción que se concede cada cuatro años a matemáticos con edades no superiores a los 40 años. ![]() |
PREMIO ABEL El matemático noruego Marius Sophus Lie (1842-1899) fue el primero en proponer la creación del Premio Abel, cuando en 1897 se enteró de que Alfred Nobel no tenía intención de crear un Nobel para matemáticas. El rey noruego Oscar II accedió a financiar un Premio de Matemáticas en honor de Niels Henrik Abel. El Premio Abel es un galardón anual otorgado por el rey de Noruega a un matemático destacado. Se creó en el año 2002, en el bicentenario del matemático noruego Niels Henrik Abel. Cada año, tras una selección realizada por un comité de cinco matemáticos de varios países, la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras hace público el ganador del premio. El matemático premiado recibe la cantidad de 770.000 euros, semejante a la cantidad recibida por el Premio Nobel de otras disciplinas.
En junio de 2003 se otorgó el primer Premio Abel al matemático francés Jean Pierre Serre. MATEMÁTICOS GALARDONADOS CON LA MEDALLA ABEL |
|
Jean Pierre Serre (Medalla Abel 2003) |
Por tener un papel clave en conformar de forma moderna muchas partes de las matemáticas, topología, geometría algebraica y teoría de números. |
|
Michael Atiyah (Medalla Abel 2004) |
Por el descubrimiento y prueba del Teorema del Índice, que une la topología, geometría y análisis, y su destacado papel en la construcción de nuevos puentes entre las matemáticas y la física teórica. |
|
Isadore M. Singer (Medalla Abel 2004) |
Por el descubrimiento y prueba del Teorema del Índice, que une la topología, geometría y análisis, y su destacado papel en la construcción de nuevos puentes entre las matemáticas y la física teórica. |
|
Peter David Lax (Medalla Abel 2005) |
Por su contribución en la teoría y aplicación de las ecuaciones diferenciales parciales y en el cálculo de sus soluciones. |
|
Lennart Carleson (Medalla Abel 2006) |
Por sus extraordinarias aportaciones al análisis armónico y a la teoría de los sistemas dinámicos continuos. |
|
Srinivasa Varadhan (Medalla Abel 2007) |
Por su contribución fundamental en la teoría de la probabilidad y en particular para la creación de una teoría unificada de las grandes desviaciones. |
|
John Griggs Thompson (Medalla Abel 2008) |
Por sus importantes logros en álgebra y en particular por la formación de la teoría moderna del grupo. |
|
|
Jacques Tits (Medalla Abel 2008) |
Por sus importantes logros en álgebra y en particular por la formación de la teoría moderna del grupo. |
|
Mijaíl Leonídovich Grómov (Medalla Abel 2009) |
Por sus aportaciones revolucionarias en la geometría. |
|
J. Tate Fossler (Medalla Abel 2010) |
Por su amplio impacto en la teoría de los números. |
|
John Milnor (Medalla Abel 2011) |
Por sus descubrimientos pioneros en topología, geometría y álgebra. |
|
Endre Szemerédi (Medalla Abel 2012) |
Por su contribución a la matemática discreta y la ciencia de la computación teórica, y en reconocimiento del impacto profundo y duradero de estas contribuciones en la teoría aditiva de números y la teoría ergódica. |
|
Pierre Deligne (Medalla Abel 2013) |
Por sus contribuciones seminales a la geometría algebraica y por su impacto transformador en la teoría de números, teoría de la representación, y otras conexas. |
|
Y. Grigórievich Sinai (Medalla Abel 2014) |
Por sus contribuciones fundamentales a los sistemas dinámicos, teoría ergódica y física matemática. |
|
|
John Forbes Nash (Medalla Abel 2015) |
Por sus trabajos en ecuaciones diferenciales parciales, una herramienta empleada para describir todo tipo de fenómenos científicos, desde los campos de la termodinámica a la física cuántica. En 1994 recibió el Premio Nobel de Economia por sus investigaciones en torno a la teoría de juegos, junto a John Harsanyi y Reinhard Selten. |
|
Louis Nirenberg (Medalla Abel 2015) |
Por sus trabajos en ecuaciones diferenciales parciales, una herramienta empleada para describir todo tipo de fenómenos científicos, desde los campos de la termodinámica a la física cuántica. |
|
Andrew J. Wiles (Medalla Abel 2016) |
Por la demostración del Último Teorema de Fermat mediante la conjetura de modularidad para las curvas elípticas semiestables, iniciando una nueva era en la teoría de números. |
MEDALLA FIELDS |
En el Congreso Internacional de Matemáticas (1924), presidido por John Charles Fields (1863-1932), se presentó la propuesta de otorgar 'Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas'.
Desde 1932, con una periodicidad de cuatro años, las medallas Fields se otorgan a matemáticos menores de 40 años. Desde 1966, dada la gran actividad matemática, se acordó otorgar medallas Fields a un máximo de seis matemáticos.
La medalla Fields, acuñada en oro, fue diseñada por el escultor canadiense Robert Tait McKenzie, las inscripciones del anverso-reverso son obra del profesor G. Norwood de la Universidad de Toronto.
En el anverso de la moneda, junto al busto de Arquímedes y su nombre en griego, aparece la inscripción latina: Las Medallas Fields no se concedieron durante el período (1936-1950) debido a la Segunda Guerra Mundial. |
MATEMÁTICOS GALARDONADOS CON LA MEDALLA FIELDS |
1936 |
Lars Ahlfors (29 años). Universidad de Harvard. Por sus estudios en por sus estudios en recubrimiento de superficies de Riemann y funciones inversas de variable entera y funciones meromórficas. Abrió nuevos campos al análisis. |
|
|
Jesse Douglas (39 años). Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Por su trabajo en el problema de Plateau. |
|
1950 |
Laurent Schwart (35 años). Universidad de Nancy. Por desarrollar la teoría de distribuciones. Una nueva generalización de la función definida por Dirac, función delta de la física teórica. |
|
|
Atle Selber (33 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Por desarrollar la generalización de los métodos de criba de Viggo Brun. |
|
1954 |
Kunihiko Kodaira (39 años). Universidad de Princeton. Por importantes resultados en la teoría de integrales armónicas y aplicaciones numéricas. |
|
|
Jean-Pierre Serre (27 años). Universidad de París. Por importantes resultados en homotopías de esferas. Aplicaciones en variable compleja. |
|
1958 |
Klaus Friedrich Roth (32 años). Universidad de Londres. Por resolver el problema de Thue-Siegel. |
|
|
René Thom (33 años). Universidad de Estrasburgo. Por sus desarrollos y estudios en Topología Algebraica. |
|
1962 |
Lars Hormander (31 años). Universidad de Estocolmo. Por su trabajo en ecuaciones en diferenciales parciales y su aportación a la teoría general de operadores lineales diferenciales. |
|
|
John Willard Milnor (32 años). Universidad de Princeton. Comprobó que la esfera 7-dimensional puede tomar varias estructuras diferenciales. |
|
1966 |
Michael Francis Atiyah (37 años). Universidad de Oxford. Por su trabajo en operadores lineales diferenciales. |
|
|
Paul Joseph Cohen (32 años). Universidad de Stanford. Por su trabajo en teoría de juegos. |
|
|
|
Alexander Grothendieck (38 años). Universidad de París. Por su trabajo en geometría algebraica. |
|
|
|
Stephen Smale (36 años). Universidad de Berkeley. Por sus trabajos en topología diferencial. |
|
1970 |
Alan Baker (31 años). Universidad de Cambridge. Por generalizar el teorema de Gelfond-Scheider. |
|
|
Heisuke Hironaka (39 años). Universidad de Harvard. Generalizó la resolución de singularidades en variedades algebraicas para cualquier dimensión. El teorema de Zariski sólo lo probaba para una dimensión menor o igual que 3. |
|
|
|
Serge Novikov (32 años). Universidad de Moscú. Importantes avances en topología algebraica. |
|
|
|
John Griggs Thompson (37 años). Universidad de Cambridge. Por sus trabajos en teoría de grupos finitos. |
|
1974 |
Enrico Bombieri (32 años). Universidad de Pisa. Es uno de los matemáticos más versátiles de la actualidad. Por sus trabajos en teoría de variable compleja y ecuaciones en derivadas parciales. |
|
|
David Bryant Mumford (37 años). Universidad de Harvard. Por su aportación en teoría de superficies algebraicas. |
|
1978 |
Pierre René Deligne (33 años). Institut des Hautes Ètudes Scientifiques. Por unificar la geometría algebraica y la teoría algebraica de los números. Resolver la conjetura de Weil. |
|
|
Charles Louis Fefferman (29 años). Universidad de Princeton. Aportó valiosas innovaciones en el estudio del análisis complejo multidimensional y encontró generalizaciones de resultados clásicos. |
|
|
|
Gregori Alexandrovitch Margulis (32 años). Universidad de Moscú. Por sus trabajos en combinatoria, geometría diferencial, sistemas dinámicos y grupos de Lie. En 1986 demostró la conjetura de Oppenheim (resuelta hasta entonces para algunos casos particulares). |
|
|
|
Daniel Quillen (36 años). Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue unos de los artífices de la k-teoría algebraica e introductor de nuevas herramientas en geometría y métodos topológicos. Trabajó en teoría de anillos y de cuerpos. |
|
1982 |
Alain Connes (35 años). Institut des Hautes Ètudes Scientifiques. Hizo valiosas aportaciones en teoría de operadores algebraicos y geometría diferencial en general. Su trabajo sobre álgebra de operadores y sus aplicaciones en física teórica han dado pie a nuevas áreas de investigación. |
|
|
William Thurston (35 años). Universidad de Princeton. Cambió el estudio de la topología en dos y tres dimensiones, actuando conjuntamente en análisis, topología y geometría. |
|
|
|
Shing-Tung Yau (33 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Hizo importantes contribuciones en ecuaciones diferenciales, geometría algebraica, ecuaciones reales y complejas de Monge-Ampère y la teoría de la relatividad. Tiene una aportación importante en la extensión de las ecuaciones diferenciales a diferentes campos de las matemáticas. Con sus trabajos logró resolver problemas importantes: conjetura de Calabi, conjetura de la masa positiva de la geometría de Riemann, de aplicación en la formación de agujeros negros en la relatividad general, o bien en cuestiones relacionadas con el potencial de Kadler. |
|
1986 |
Simon Donaldson (29 años). Universidad de Oxford. Por sus trabajos en topología. Actualmente, es uno de los mejores especialistas en geometría 4-dimensional. |
|
|
Gerd Faltings (32 años). Universidad de Princeton. Probó la conjetura de Mordell. Consiguió éxitos importantes en métodos numéricos y geometría algebraica, hasta el punto de ser un referente para Andrews Wiles en su prueba del teorema de Fermat. |
|
|
|
Michael Freedman (32 años). Universidad de San Diego. Desarrolló métodos topológicos. Entre sus aportaciones, demostró la conjetura 4-dimensional de Poincaré. |
|
1990 |
Vladimir Drinfeld (36 años). Instituto de Física Kharkov. Por sus trabajos en teoría de números y teoría de grupos. |
|
|
Vaughan Jones (38 años). Universidad de Berkeley. Por sus importantes aportaciones en geometría topológica. |
|
|
|
Shigefumi Mori (39 años). Universidad de Kyoto. Por demostrar la conjetura de Hartshorne (1978), sus trabajos en álgebra y por sus extraordinarios trabajos de clasificación de superficies algebraicas. |
|
|
|
Edward Witten (38 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Por sus trabajos en física teórica, donde entre otras cosas, prueba la conjetura de la masa positiva, desarrollando ideas novedosas sobre supersimetría. |
|
1994 |
Pierre Louis Lions (40 años). Universidad de París-Dauphine. Por sus trabajos en ecuaciones en derivadas parciales con aplicaciones en física, geometría y teoría de la probabilidad. |
|
|
Jean Christophe Yoccoz (37 años). Universidad de Paris-Sud. Por sus trabajos en sistemas dinámicos. |
|
|
|
Jean Bourgain (37 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Por sus trabajos en ecuaciones en derivas parciales, en particular en ecuaciones de Hamilton-Jacobi, además de involucrar distintas partes de las matemáticas en la resolución de problemas de importante envergadura. |
|
|
|
Efim Zelmanov (39 años). Universidad de Wisconsin. Por el análisis y solución del problema de Burnside. |
|
1998 |
Maxim Kontsevich (34 años). Universidad de Bonn. Por sus trabajos en física-matemática, topología algebraica y geometría. |
|
|
Richard E. Borcherds (39 años). Universidad de Cambridge. Por sus trabajos en geometría y álgebra, en particular por introducir vértices y álgebras de Kac-Moody en el campo del álgebra. |
|
|
|
William Timothy Gowers (35 años). Universidad de Cambridge. Por sus trabajos en análisis funcional basados en la utilización de números combinatorios. |
|
|
|
Curtis T. McMullen (40 años). Universidad de Harvard. Por sus trabajos en geometría hiperbólica y dinámica compleja (teoría del caos). |
|
2002 |
Laurent Lafforgue (35 años). Institut des Hautes Ètudes Scientifiques. Por sus trabajos en la conjetura y programación de Langlands. |
|
|
Vladimir Voevodsky (35 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Por sus trabajos en teoría de números y geometría algebraica. |
|
2006 |
Grigori Perelman (40 años). Instituto de Matemáticas Steklov de San Petersburgo. Por encontrar la forma de demostrar la conjetura de Poincaré. Rechazó la medalla. Conjetura Poincaré |
|
|
Andrei Okounkov (37 años). Universidad de Princeton (EEUU). Por sus contribuciones en la interacción entre la teoría de probabilidades y la geometría algebraica. |
|
|
|
Terence Tao (31 años). Universidad de California (EEUU). Por sus aportaciones a las ecuaciones en derivadas parciales, combinatoria, análisis armónico y teoría de los números aditiva. |
|
|
|
Wendelin Werner (38 años). Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Por sus trabajos en cálculo de probabilidades. |
2010 |
Ngô Báo Châu (38 años). Matemático vietnamita con nacionalidad francesa, en la actualidad trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton (Nueva Jersey). Demostró el lema fundamental de la 'Teoría de formas automórficas'. Profesor de la Unversidad Paris XI y de la Universidad de Chicago, director científico de Vietnam Institut for Advanced Study. Premio de Investigación Clay Mathematics Institute (2004). |
|
|
Elon Lindenstrauss (40 años). Universidad Hebrea de Jerusalén. Medalla Fields por sus logros en la medición de la rigidez en la 'Teoría ergódica', y sus aplicaciones en la teoría de números. Ha sido miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, miembro del Clay Mathematics Institute (2003-2005), actualmente es profesor de la Universidad de Princeton. |
|
|
|
Stanislav Konstantínovich Smirnov (40 años). Universidad de Ginebra, matemático ruso, Medalla Fields por su trabajo sobre los fundamentos matemáticos de la física estadística, concretamente por los modelos de red finita. Galardonado con Premio de la Sociedad Matemática de San Petersburgo (1997), Premio Salem (2001), Premio Göran Gustafsson Research Prize (2001), Premio Rollo Davidson (2002), Premio de la European Mathematical Society (2004). |
|
|
|
Cédric Villani (37 años). Institut Henri Poincaré. Medalla Fields por su trabajo en el campo del amortiguamiento de Landau y la ecuación de Boltzmann. Actualmente es profesor de la Universidad de Lyon y director del Institut Henri Poincaré en París (2009). |
|
|
|
|
2014 |
Artur Ávila Cordeiro de Melo (35 años). Matemático franco-brasileño, trabaja en el Instituto de Matemáticas puras y aplicadas de Río de Janeiro, obtiene la Medalla Fields por su trabajo sobre la teoría de los sistemas dinámicos. |
|
|
Manjul Bhargava (39 años). Matemático de origen indio, doctor bajo la dirección de Andrew Wiles, con 28 años se convirtió en el segundo catedrático más joven de la historia de Princeton, donde enseña teoría de números través de juegos de magia y música. Ha realizado importantes avances en soluciones de curvas elípticas. Obtiene la Medalla Fields por el desarrollo de nuevos métodos de geometría de números. |
|
|
|
Martin Hairer (38 años). Matemático austríaco, catedrático de la Universidad de Warwick (Reino Unido), su trabajo se centra en el análisis estocástico. Consigue la Medalla Fields sus excepcionales contribuciones a la teoría de ecuaciones en derivadas parciales estocásticas. |
|
|
|
Maryam Mirzajani (37 años). Matemática iraní, desde septiembre de 2008 profesora de la Universidad de Stanford. Con importantes trabajos en el espacio de Teichmüller, geometría hiperbólica, teoría ergódica y geometría simpléctica. Obtiene la Medalla Fields por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares. |
|
|
|
|
INTERNATIONAL CONGRESS OF MATHEMATICIANS (ICM2006) El Congreso Internacional de Matemáticos (International Congress of Mathematicians, ICM2006) se desarrollo en Madrid entre los días 22-30 de agosto de 2006. El Premio NEVANLINNA se otorga a los más importantes avances en aspectos matemáticos de la Teoría de la Información y de la Computación, lleva el nombre del matemático finlandés Rolf Herman Nevanlinna (1895-1980). Se estableció por el comité ejecutivo de la IMU en abril de 1982, como reconocimiento a la creciente importancia de la Computación en las Matemáticas. Los Premios Nevanlinna concedidos fueron: El Premio GAUSS fue creado en el ICM1998 de Berlín y se concede por primera vez a los avances matemáticos más importantes en la Industria. |
|
John Kleingberg, de 35 años, en el ICM 2006 celebrado en Madrid, recibe el premio Nevanlinna por sus trabajos sobre análisis de redes, el enrutado y la genómica comparativa. Kiyoshi Ito , de 90 años, en el ICM 2006 celebrado en Madrid, en su primera edición, recibe el premio Gauss, en recompensa por las aplicaciones prácticas de su teoría, recordando que gracias a él salieron las ecuaciones de análisis estocástico que se aplican, entre otros estudios, en el mercado financiero y para calcular el precio de una acción. |
|
|
|
|
|
|
|