- Sir William Rowan Hamilton (1805-1865), matemático, físico y astrónomo irlandés, con importantes aportaciones en álgebra, dinámica y óptica. Entre ellas, el 'Teorema de Cayley-Hamilton' en álgebra lineal pone de manifiesto que todo endomorfismo de un espacio vectorial de dimensión finita sobre un cuerpo cualquiera anula a su propio polinomio característico. El 'Camino Hamiltoniano' en teoría de grafos, un camino de un grafo (sucesión de aristas adyacentes) que visita todos los vértices de un grafo una única vez. La 'Ecuación de Hamilton-Jacobi' es una ecuación diferencial en derivadas parciales utilizada en mecánica relativista y mecánica clásica.
- Hermann Günther Grassmann (1809-1877), matemático, físico, lingüista y humanista alemán, en su obra maestra 'Teoría de la extensión' propone nuevas bases para las matemáticas, con un comienzo de naturaleza filosófica, demuestre que si la geometría se hubiera expresado en forma algebraica (como él defendía) el número 3 no hubiera desempeñado el papel privilegiado que tiene como número que expresa las dimensiones espaciales. En esta línea, el número de posibles dimensiones de interés para la geometría es ilimitado. Desarrolló el 'producto exterior', conocido también como 'producto combinatorio', operación fundamental en el álgebra que se conoce en la actualidad como álgebra externa. En 1861, utilizando el principio de inducción, expuso la primera formulación axiomática de la aritmética. Los métodos matemáticos de Grassmann tardaron en adoptarse, influyendo directamente en Felix Klein y Élie Cartan.
- Évariste Galois (1811-1832), matemático francés, determinó la condición necesaria y suficiente para que un polinomio sea resuelto por radicales. Su aportación con la 'Teoría de Galois' abrió las puertas al álgebra abstracta, la teoría es fundamental en matemáticas de la modulación CDMA utilizada especialmente en los sistemas de navegación por satélite (GPS, GLONASS). Fue el primer matemático en utilizar el concepto matemático de 'Grupo'. El 30 de mayo de 1832, Galois perdía la vida en un duelo contra el campeón de esgrima del ejército francés. En 1843 el matemático Joseph Liouville revisó los manuscritos de Galois y publicó sus extraordinarias contribuciones. En octubre de 1846 el 'Journal des mathématiques pures et appliquées' publicaba que Galois había resuelto el problema de Abel por medios que suponían una revolución en la teoría de las matemáticas aplicadas.
- James Joseph Sylvester (1814-1897), matemático inglés, con importantes aportaciones en el campo de las matrices (acuñó los términos de matriz, invariante y discriminante), teoría de números y teoría de las invariantes algebraicas (en colaboración con Cayley). Utilizando los determinantes descubrió el 'Método Dialítico' para eliminar una incógnita entre dos ecuaciones polinomiales. Creó un vocabulario de matemáticas. Fundador del American Journal of Mathematics.
- Augusta Ada Byron 'Condesa de Lovelace' (1815-1852), matemática y escritora inglesa, conocida por su trabajo sobre la máquina analítica de Charles Babbage y el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En este sentido, se la describe como la primera programadora de ordenadores. Sugirió la utilización de las tarjetas perforadas como método de entrada de información e instrucciones a la máquina analítica. Como las tarjetas representaban para la máquina de Babbage números decimales y no binarios, destacar su mención sobre la existencia de ceros o estado neutro en las tarjetas perforadas.
- George Boole (1815-1864), matemático y lógico británico, considerado como el padre de las operaciones lógicas. Creó el 'Álgebra de Boole' marcando los fundamentos de la aritmética de la computación. En 1854 publicó ' An Investigation of the Laws of Thought' exponiendo unas reglas con las que se podían expresar y manipular problemas lógicos y filosóficos con dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos. El trabajo de George Boole fue ampliado y perfeccionado, entre otros, por William Stanley Jevons, Augustus De Morgan y Charles Sanders Peirce.
- Karl Theodor Wilhelm Weierstrass (1815-1897), matemático alemán, conocido como padre del análisis moderno. Aportó las definiciones de continuidad, límite y derivada de una función, demostrando el 'Teorema del Valor Medio', 'Teorema de Bolzano- Weierstrass' , el 'Teorema de Heine-Borel' y 'Teorema Weierstrass-Casorati'. Contribuyó de forma importante, entre otros, en convergencia de series, teoría de funciones periódicas, funciones elípticas, cálculo de variaciones y análisis complejo.
|