Elige Armas

Estadística Teórica
Historia Peseta
Constituciones
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Masonería
Moneda Romana
Numismática

 

 

 

CASTILLO DE JAVIER

El castillo de Javier nace en el siglo X, cuando los balbucientes reinos navarro-aragoneses sostienen escaramuzas con el caudillo Almanzor. En sus inicios es una torre de vigilancia para defender el valle del río Aragón. La base de la torre es la más antigua que se conserva en Navarra.

En 1134 murió Alfonso I El Batallador, Rey de Aragón y Pamplona, dejando como herederas y sucesoras del reino a las Órdenes Militares de los Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro de Jerusalén, con el disgusto de los nobles aragoneses y navarros por el testamento. Los aragoneses llegaron al acuerdo de que le sucediera su hermano Ramiro I El Monje, mientras que en Navarra eligieron a García Ramírez El Restaurador, hijo del infante don Ramiro, casado con una hija de El Cid.

Con la separación de los reinos de Navarra y Aragón, el castillo y la villa de Javier se convirtieron en un enclave aragonés fronterizo.

En el año 1217 el noble aragonés Ladrón Périz, Señor del Castillo de Javier, lo empeñó al rey Sancho VII El Fuerte (1194-1234) como garantía de un préstamo de 9000 sueldos, al finalizar el plazo y no hacer frente al pago, el Castillo de Javier pasó a ser propiedad del rey navarro. El rey navarro Sancho VII fue un gran prestamista de la Corona de Aragón y gracias a los préstamos no devueltos, amplió sus fronteras con una gran cantidad de villas y castillos aragoneses entregados como aval, entre otros: Escó, Peña, Petilla, Trasmoz y Sádaba.

El documento de Ladrón, hijo de Pedro Ladrón, da en prendas el castillo y villa de Javier al rey Sancho VII, fechado en Tudela en 1217:

   In Dei nomine. Notum sit omnibus hominibus presentibus et futuris, quod ego Ladron, filio de don Pero Ladron, mitto in pignus uobis domino Sancio, regi Nauarre, Sauierr, meum castellum et uillam, totum ab integro cum introitibus et exitibus suis cum molendinis et cum omnibus aliis hereditatibus, heremis et populatis, cum montibus et herbis, cum aquis et pascuis et cum omnibus illis directis et pertinentiis que ad supradictum castellum et ad uillam pertinent uel pertinere debent, per mille et quingentos morabetinos alfonsinos, de quibus ego fui bene paccatus statim, et sum inde de manifiesto.

   Et est sciendum quod uos, don Sancio rex Nauarre, debetis ponere in aforamento de supradicto castello et uilla sexcentos morabetinos, preter1 mille et quingentos supradictos. Et omnes isti morabetini fiunt duo milia et centum, pro quibus omnibus inpignaui uobis meum castellum supradictum et uillam.

   Est tamen tal conuenientia quod si ego don Ladron sepe dictus, de ista pascha resurrectionis Dominice, quod est in era .Mª.CCª.Lª.Vª. usque ad duos annos, non extraxero a uobis supradictum castellum et uillam de pignore, ab illa prefixa die in antea, uos dominus rex Nauarre faciatis totam uestram propriam uoluntatem de supradicto castello et uilla et de omnibus suis pertinentiis.

   Sciendum est etiam quod in illa die qua inpignaui uobis supradictum castellum et uillam, morabetinus ualebat nouem solidos, et placuit mihi et uolui quod, in illa die qua per illam conuenientiam facta inter me et uos, debeo trahere de uobis supradictum castellum et uillam de pignore, si uos uolueritis que pague ad uos nouem solidos sanchetes de uestra moneta morabetino, ego quod uos pague assi, et si magis uolueritis morabetinos quod [...] uestros duos mille et centum morabetinos in auro. Et totum [...] esleita. Sed si ego don Ladron non habuissem pacem uobis domno Sancio regi Nauarre [...varias lineas ilegibles]res nostre uel quicumque alii occasione [...] Sauierr aut in suas causas quod uos adiuuare ad defendere et [... pa]rentibus et amicis et uassallus, et cum toto meo podere, donec sit uobis emendatum totum dapnum quod fuerit ibi factum.

   Ego etiam don Ladron conueni uobis, domino Sancio regi Nauarre, et promisi uobis lealmente que, uos faciendo gardare Sauierr bona fide, sicut unum de uestris castellis, si forte rex Aragonie aut homo de Aragon uos furtasse Sauierr, aut per força uos lo prisiesse, quod ego pague ad uos toto isto auere prout superius scriptum est.

   Testes huius rei, uisores et auditores, Johannes Martini de Mannero; Petrus Guillem de Castellon; Petrus Christofori, cancellarius domini regis; Guillermus de Sangossa et Guillelmus, notarius qui presentem cartam scripsit.

   Actum est hoc apud Tutelam, sub era .Mª.CCª.Lª.Vª.

En 1236 el rey navarro Teobaldo I El Trovador (sobrino de Sancho VII, hijo de Blanca de Navarra) entregó el castillo de Javier a Adán de Sada, que a su vez entregó el castillo en 1252 a su sucesor Martín Arnáez de Sada a cambio del lugar de Ordoiz y otras posesiones.

En 1474 el castillo y el lugar de Javier pertenecían a Juana Aznárez de Sada, que casó con Martín de Azpilicueta, señor del palacio de Azpilicueta (Valle del Baztán, pirineo atlántico), la hija de ambos, María de Azpilicueta, casó con el doctor Juan de Jaso de Baja Navarra (actual Francia), Presidente del Real Consejo de Navarra. Del matrimonio de nacería Francisco de Jaso y Azpilicueta, conocido como San Francisco Javier, patrono de las misiones y a quien está dedicado el castillo.

El rey Fernando II de Aragón, El Católico', en 1512 conquistó Navarra, mientras que Juan de Jaso y María de Azpilicueta se mantuvieron leales a los reyes legítimos Juan de Albret y Catalina de Foix. Por este motivo el Cardenal Cisneros, regente de Castilla, en 1516 ordenó la demolición del castillo de Javier. De ello se ocupó el Duque de Nájera, llevando a cabo un desmochando de la parte fuerte del mismo.

El rey de Baja Navarra Enrique II de Albret en 1521 ocupó Navarra en un vano intento de recuperar su reino, con el apoyo del rey francés Francisco I. Tropas navarro-gasconas entraron en Navarra ayudadas por la sublevación de algunos habitantes, aunque el objetivo de las tropas francesas era entrar en Logroño para entrar en Castilla. Las tropas castellanas, con fuerte presencia guipuzcoana, reaccionaron rápidamente obligando a los franceses a retirarse de Logroño.

En junio de 1521 los dos ejércitos se enfrentaban en la batalla de Noáin, las tropas leales al emperador Carlos I tomaban definitivamente Pamplona. Posteriormente, hubo puntos de resistencia en el castillo de Maya hasta 1522 y Fuenterrabía hasta 1524. En la defensa de Pamplona se encontraba Ignacio de Loyola y en el bando navarro estaban Juan y Miguel Jaso (hermanos de San Francisco Javier). Tras el fracaso del asedio, los hermanos Jaso se refugiaron en el castillo de Maya y fueron condenados a muerte. En 1524 obtuvieron el perdón de Carlos I y Juan Jaso pudo volver al castillo de Javier como heredero y señor tras la muerte de su padre.

Tras sucesivas herencias, la propiedad del castillo y pueblo de Javier, recayó en la Casa de Villahermosa. A finales del siglo XIX, la duquesa de Villahermosa, doña María del Carmen de Aragón-Azlor, y su marido don José Manuel de Goyeneche, conde de Guaqui, se encargaron de comenzar las obras de restauración. El fallecimiento sin descendencia de don José Manuel de Goyeneche hicieron peligrar la continuación de las obras. Finalmente, los hermanos del conde de Guaqui mediante escritura notarial acordaron reconocer a la duquesa de Villahermosa el usufructo vitalicio de toda la herencia de su marido para hacer frente a los gastos de las obras iniciadas. Dado la envergadura de la obra, todos los hermanos del conde de Guaqui participaron con sus propios fondos en la restauración del castillo de Javier, la edificación de una basílica adosada a él y la construcción de viviendas para sacerdotes y casas de ejercicios.

Doña María del Carmen de Aragón-Azlor, duquesa de Villahermosa, a principios del siglo XX donó el castillo y la basílica de Javier a la Compañía de Jesús con la condición de que la mantuvieran tal como se les entregó.

En la cripta de la basílica descansan los restos de quienes contribuyeron a tal espléndida obra: la duquesa de Villahermosa, su marido Manuel de Goyeneche (conde de Guaqui) y los hermanos María Josefa (duquesa de Goyeneche), Carmen (duquesa de Gamio) y José Sebastián de Goyeneche y Gamio (promotor de la Fundación Goyeneche).


Desde el pueblo de Javier una panorámica del castillo.
El pueblo de Javier tiene sus orígenes junto al castillo, en la misma explanada. Comenzó siendo un pequeño feudo, en el que los habitantes vivían y trabajaban las tierras y ganado de los Señores de Javier.


Entrando por el pueblo de Javier una panorámica del complejo del Santuario de Javier.

El castillo de Javier fue declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto Foral del 2 de febrero de 1994. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


El Castillo de Javier, en la Navarra Media a 8 Km de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval levantada sobre roca viva, que a principios de marzo de cada año congrega a miles de personas en la popular peregrinación conocida como Javierada.


Los orígenes del castillo de Javier se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la Torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza.


Vista del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra, San Francisco Javier.


El Castillo de Javier fue parcialmente destruido en 1516 por orden del cardenal Cisneros. A finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier.
Las obras de reconstrucción llevadas a cabo en 1952 devolvieron al castillo su fisonomía original. Actualmente es uno de los pocos castillos en España que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.


Panorámica de la basílica y castillo de Javier.

El castillo consta de tres cuerpos, sucesivamente escalonados según su antigüedad: (a) La Torre del Santo Cristo, bastión y capilla donde se aloja un crucifijo tardogótico y una serie de pinturas murales representando la danza de la muerte. (b) La Torre del Homenaje, lo más antiguo del castillo, llamada de San Miguel. (c) El Museo dedicado a la vida de San Francisco Javier.


La portada neorománica de la basílica de Javier contiene en su tímpano los nombres de los distintos lugares de Europa, Africa y Asia recorridos por el santo, y en sus capiteles se representan distintas escenas de su vida. El interior es una nave neogótica con tribunas lombardas.


La basílica de Javier se levantó entre 1896-1901 por encargó de la duquesa de Villahermosa, descendiente de la familia de Javier, obra del arquitecto Ángel Goicoechea, en estilo ecléctico, con elementos románicos, góticos y bizantinos.


Sobre el altar de la basílica luce una gran imagen de San Francisco Javier, obra de J. Suñol, flanqueada por doce jesuitas: A la derecha, Francisco de Borja, Pedro Claver, Francisco de Regis, Francisco de Jerónimo, Pablo Miki y el beato Ignacio Acebedo. A la izquierda, Luis Gonzaga, Juan Berchmans, Estanislao de Kostka, Alonso Rodríguez, Juan de Goto y Diego Kisay.
La cripta construida bajo la Iglesia para salvar el desnivel del terreno contiene las sepulturas de los duques de Villahermosa y de la familia Goyeneche.
Sobre varias puertas lucen pinturas italianas, obra de Caparoni, reflejando la vida de San Francisco Javier en el Castillo.


Panorámica del castillo de Javier, entramado arquitectónico construido en piedra perfectamente labrada, colocada y unida para dar una sensación de estructura férrea y compacta. Junto al castillo, se construyó una basílica neorrománica con la misma piedra que la del castillo para que no rompiese con la armonía del conjunto.


Panorámica del Castillo de Javier.


El Papa Juan Pablo II el 6 de noviembre de 1982, por decisión personal, sin estar preparado en el itinerario papal, visitó el Castillo de Javier al sentirse misionero y responsable de la acción misionera de la Iglesia.

 

 

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo