|
|
Estadística Teórica |
|
|
|
|
|
|
|
ESTELLA - LIZARRA |
|
Estella (Lizarra en euskera) se encuentra en la zona media de la Comunidad Foral de Navarra, asentada en un gran meandro del río Ega, a 44 Km de Pamplona y a 48 Km de Logroño, cabecera de la merindad. Tiene un gran patrimonio cultural, destaca el Palacio de los Reyes de Navarra, la Iglesia de San Pedro de la Rúa, la del Santo Sepulcro y la de San Miguel. Las merindades eran circunscripciones territoriales encomendadas a un merino, figura delegada de los monarcas. La importancia de cada merindad dependía de varios factores: actividad económica como centro artesano y comercial, densidad demográfica, situación estratégica, castillos y murallas. El merino, representando al rey, tenía competencias fiscales, mantenía a su cargo el orden público y la seguridad de las fronteras, ejecutaba confiscaciones y embargos. Durante la Edad Moderna se mantuvo la división administrativa de las merindades, el merino seguía con sus funciones en una administración cada vez más compleja. |
|
Estella-Lizarra se encuentra cerca del primitivo burgo de Lizarra, reconquistado en 914 por el rey Sancho Garcés I. |
|
La ciudad fue fundada en 1090 por Sancho Ramírez (Sancho V de Pamplona entre 1076-1094 y Sancho I de Aragón entre 1063-1094) para fomentar el asentamiento de francos (hombres libres del vasallaje a nobles y cristianos) y atender la creciente afluencia de peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela desde toda Europa. Desviando ligeramente el primitivo camino de peregrinación, alterando la ruta inicial que transcurría por el término de Zarapuz (señorío del Monasterio de San Juan de la Peña) hacia el Monasterio de Irache, construyó un castillo y estableció la población a la que concedió un Fuero (basado en el de Jaca) autorizando el asentamiento de francos, cuya redacción definitiva fue sancionada en 1164. |
|
En 1187, Sancho VI El Sabio (hijo de García Ramírez El Restaurador), primer rey que abandonó el título de Rey de Pamplona para adoptar el de Rey de Navarra, decidió poblar una de las tierras aledañas (llamadas de San Juan, en unos viñedos propiedad del rey Sancho VI) concediendo a sus habitantes el mismo Fuero que tenía la ciudad de Lizarra. En 1188 concedió el Fuero al barrio de San Salvador del Arenal (absorbido en el siglo XIV por el vecino de San Miguel). En 1266 se unieron los tres núcleos de población en un sólo municipio que por su situación en el Camino de Santiago se poblaba con comerciantes y tratantes, principalmente francos y judíos provenientes de las zonas francas de Le Puy y Tours. En la ciudad de Estella surgieron tiendas y hospederías provocando un gran auge económico y haciendo de la ciudad la capital del románico navarro. La ciudad se nutre de Iglesias como las de San Pedro de la Rúa, San Miguel, San Juan y también de Hospitales, atendidos por Cofradías que dejan entrever la importancia que la presencia del peregrino tiene. |
En el siglo XIII la ciudad, con una famosa tabla de cambios, se fue enriqueciendo con diversos conventos como Nuestra Señora de Rocamador, Santa María de Huerta, un convento de agustinos, otro de clarisas, los dominicos, monjes de Gradmont, franciscanos y mercedarios. Proliferaron los hospitales y albergues para acoger a los peregrinos. Todo tutelado por la presencia de un castillo formado por tres fuertes estructuras denominadas Zalatambor, Atalaya y Belmecher que, tras la pérdida de Álava en 1200, adquirió altas funciones militares como bastión neurálgico de un tramo considerable de la frontera con Castilla. Bajo el reinado de Teobaldo I El Trovador (1234-1253), Estella-Lizarra será cabeza de una de las Merindades. |
|
Estella-Lizarra en el siglo XIV se vio afectada por numerosos enfrentamientos entre bandos vecinales, llegando a determinar la expeditiva ordenanza de Quien mate que muera, renovada por varios gobernadores. El 6 de marzo de 1328, los habitantes de la ciudad exaltados por las prédicas del franciscano fray Pedro de Ollogoyen, aprovechando el vacío de poder que había dejado la muerte del rey navarro Carlos I El Hermoso (IV de Francia), atacaron a la comunidad judía de gran importancia en la ciudad, numerosos judíos fueron asesinados, huyendo otros muchos a Aragón dónde les protegió el rey Alfonso IV. El rey navarro Felipe III (Felipe de Évreux, marido de Juana II) sancionó la barbarie, se ordenó a las particulares la devolución de todo lo robado a los judíos y fray Pedro de Ollogoyen acusado de promover la persecución fue encerrado en la cárcel episcopal por orden del obispo de Pamplona. Los judíos supervivientes no fueron indemnizados, el importe de las multas fue para el Estado y la reina navarra Juana II (1328-1349) heredó a los judíos que habían muerto sin herederos. En 1378, el rey castellano Enrique II mandó invadir Navarra, alertado por el rey francés Carlos V de que Carlos II El Malo intentaba anexionarse la villa de Logroño. La guerra con Castilla dañó seriamente la economía ciudadana. En el siglo XV una serie de acontecimientos acentuaron la irrefrenable decadencia de la ciudad: Los enfrentamientos entre los Ponce y los Learza, más hostilidades con la Corona de Castilla (1429-1430) y las consecuencias de una guerra civil en Navarra. En 1483 Estella-Lizarra alcanza el rango de ciudad. |
|
ENFRENTAMIENTO NAVARRA - CASTILLA (1429-1430) |
El matrimonio en 1375 de Carlos III El Noble con Leonor de Trastámara (hija de Enrique II de Castilla) puso fin a los conflictos entre los reinos de Castilla y Navarra y creó una relación de amistad, que perduró con los reyes castellanos Juan I y Enrique III. Con Castilla colaboró en las guerras contra Granada y propició los matrimonios del infante Juan (hijo de Fernando de Antequera, Fernando I de Aragón, segundo hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón) con las infantas Isabel y Blanca I de Navarra (1412, viuda de Martín El Joven). Durante los primeros años que siguieron a la muerte de su suegro Carlos III, el infante Juan de Aragón concentró sus esfuerzos en afianzar su posición política en Castilla frente al Condestable de Castilla don Álvaro de Luna , a quien consiguió desterrar de la Corte a Cuéllar en 1427. El regreso de don Álvaro de Luna en 1428 imprimió un nuevo giro a la política del infante aragonés. El 15 de mayo de 1429, cuatro años después de su acceso al trono, Blanca I fue coronada reina de Navarra con su esposo Juan II de Aragón como rey consorte en la Catedral de Pamplona. |
|
Desposeído de sus señoríos castellanos durante su estancia en Navarra, el rey navarro consorte Juan II, gobernador general de Aragón en nombre de su hermano Alfonso V El Magnánimo (1416-1458), ausente en campaña en Italia, lanzó una contraofensiva hacia la Corona de Castilla. Se precipitaron los acontecimientos en la Rioja, don Pedro Fernández de Velasco, aliado del Condestable de Castilla, se encargó en el verano de 1429 de la defensa de la frontera navarra, instalándose en Haro (señorío del rey consorte navarro), plaza de gran valor estratégico, que en adelante se incorporó al dominio de su linaje. De otra parte, el amigo del Condestable de Castilla, el obispo de Calahorra don Diego López de Estúñiga, en colaboración con su sobrino Íñigo Ortiz de Estúñiga, conquistó a los navarros la villa de Laguardia, ocupación que fue efímera. Finalmente, cuando los bandos de los dos reinos se encontraban enfrentados para entablar batalla, cerca de Jadraque, la intervención personal de la reina castellana doña María de Aragón (casada don Juan II de Castilla, hija de Fernando I de Aragón, hermana del rey navarro consorte Juan II de Aragón) evitó el enfrentamiento. Por el Tratado de Paz de Toledo (22 de septiembre de 1436) muchas plazas tomadas durante la guerra fueron devueltas a Navarra a cambio de abandonar el reino castellano y percibir rentas anuales. La escisión en 1437 de la oligarquía nobiliaria que gobernaba Castilla en alianza con don Álvaro de Luna desde 1430, que se vino a producir poco después de la firma del Tratado de Paz con Navarra, y que tuvo su manifestación más espectacular en la orden de prisión dictada por aquél contra el Condestable. |
|
Catalina de Foix era hija del príncipe de Viana don Gastón de Foix y de doña Magdalena de Francia (hija de Carlos VII de Francia y de María de Anjou), la prematura muerte de su hermano mayor Francisco Febo (1483) la convirtió en Reina de Navarra bajo la tutela de su madre. Su tío Juan de Foix, segundo en orden de sucesión, amparándose en la Ley Sálica disputó el trono navarro entre 1483-1494. Por otra parte, se encontraba la Corona de Castilla, pronta a intervenir en los asuntos internos de la débil vecina con la constante colaboración de Luis de Beaumont, conde de Lerín, a la cabeza de los beaumonteses, enfrentados con los agramonteses (partidarios del antiguo bando nobiliario de Agramont, linaje del siglo XII con Sancho VII El Fuerte). Desde los inicios de su reinado en 1483, Catalina de Foix estuvo sometida a una doble amenaza, ambas monarquías le impusieron un pretendiente, ambas pretendieron hacerse con el reino navarro mediante el matrimonio o apoderarse de él por la fuerza. Al optar Catalina de Foix por Juan de Labrit (o Albret), uno de los pretendientes impuestos por el rey de Francia, Catalina afrontó la venganza de los Reyes Católicos que habían ofrecido la mano de su hijo heredero don Juan, y con ella la de los beaumonteses (partidarios del linaje de Beaumont, creado por Carlos III El Noble con familiares ilegítimos). |
La joven reina Catalina I casó con el aún más joven señor de Albret, la boda se celebró en la catedral francesa de Lescar en 1486. Juan III de Albret pasó a gobernar Navarra en calidad de gobernador y virrey de Navarra. Los reyes navarros intentaron repetidas veces ser coronados según el Fuero en Pamplona. A pesar del pacto establecido con el conde de Lerín Luis de Beaumont (a la cabeza de los beaumonteses), la ceremonia de coronación no se realizó hasta el 12 de enero de 1494. |
|
La tregua con Luis de Beaumont (II Conde de Lerín, Condestable de Navarra, casado con Leonor de Aragón, hija ilegitima de Juan II de Aragón, cuñado de Fernando II de Aragón) duró poco. El rey navarro Juan III de Albret cansado de las continuas desobediencias del Condestable arremetió contra él y lo hubiera eliminado de no mediar la injerencia de los Reyes Católicos que le acogieron, dotándole de tierras en Andalucía a cambio de pretender a las suyas de Navarra: Allo, Andosilla, Arróniz, Baigorri, Cárcar, Larraga, Lerín, Mendavia, Monjardín, San Adrián, Santacara, Sartaguda y Sesma. |
|
Muchos de los judíos castellanos expulsados a partir del Decreto de los Reyes Católicos de 31 de marzo de 1492 se refugiaron en Navarra, acogiéndose a la política desarrollada por los reyes navarros Juan III de Albret y Catalina I de Foix. Con las constantes presiones de los Reyes Católicos, finalmente los reyes navarros se vieron obligados a expulsar a los judíos navarros en 1498. |
|
El conde de Lerín fue perdonado en 1500, siendo restituido su patrimonio. El 26 de noviembre de 1504 muere la reina Isabel I de Castilla, La Católica. El 19 de octubre de 1505 Fernando El Católico casó por poderes con Germana de Foix (sobrina del rey francés Luis XII, hija de Juan de Foix), celebrándose las velaciones del matrimonio en la localidad de Dueñas (Palencia), en el palacio de los condes de Buendía, propiedad de su primo Juan de Acuña, III conde de Buendía. En los pactos matrimoniales, el rey de Francia cedió a su sobrina el título de rey de Jerusalén y los derechos dinásticos del reino de Nápoles, cesiones que retornarían a Francia en caso de que el matrimonio no tuviese descendencia. |
En 1504 la muerte de la hija de Catalina I, Magdalena, rehén de Fernando El Católico en Medina del Campo, provocó nuevos enfrentamientos entre los reyes navarros y el conde de Lerín entre 1506-1508. El conde de Lerín fue desterrado a Aragón donde murió, le fueron suprimidos títulos, tierras, rentas y bienes. Con los bienes confiscados, Luis de Beaumont, tercer conde de Lerín, lideró el bando beaumontes. Fernando II de Aragón pidió sin éxito su perdón a los reyes navarros, concediéndole las rentas de la Corona Navarra en Aragón hasta que recuperase su patrimonio. El tercer conde de Lerín colaboró con Fernando II de Aragón en la conquista de Navarra en 1512, siendo restituidos sus bienes, fueron confirmados por Carlos V en 1524. Al mismo tiempo, al otro lado de los Pirineos se desarrollaba el proceso del Parlamento de Burdeos por el que se confiscaban los bienes no navarros de Catalina I y Juan III de Albret, cosa que no llegó a efectuarse. |
|
La guerra declarada en 1512 entre Fernando II de Aragón y el rey de Francia Luis XII, y las negociaciones emprendidas por los Reyes de Navarra para casar a su primogénito Enrique, príncipe de Viana, con una hija de Luis XII de Francia, fueron los argumentos que esgrimió Fernando II para enviar a Fadrique Álvarez de Toledo 'II Duque de Alba' para ocupar Pamplona el 25 de julio de 1512. Ese mismo día se estableció en Estella-Lizarra una guarnición castellana, aunque no tomó el castillo de Belmecher que estaba al mando del Alcaide don Juan Belaz de Medrano, que además era merino de la ciudad. A mediados de octubre de 1512 se levantó la población derrotando a la guarnición castellana. Pocos días después, partidarios beaumonteses tomaron la ciudad y tras una brava resistencia capituló el castillo el 31 de octubre de 1512. Fernando II de Aragón mando fortificar Estella y otras plazas navarras para prevenir intentos de reconquista de la dinastía Albret con el apoyo de Francia. |
A partir de 1512 Catalina I y Juan III de Albret vivieron en Béarn, todos los intentos por realizaron para recuperar su reino fueron inútiles. El 23 de marzo de 1513, las Cortes de Navarra, reunidas en Pamplona, con la asistencia de beaumonteses, proclamaron Rey de Navarra a Fernando II de Aragón. El 11 de julio de 1515, las Cortes de Castilla reunidas en Burgos, sin presencia de ningún navarro como representante, incorporó Navarra a la Corona de Castilla. Enrique II de Navarra, hijo de Catalina I y Juan III de Albret, fue Rey de Navarra (1530-1555) en Baja Navarra o Ultrapuertos, al replegarse el emperador Carlos V por la difícil situación de la zona. Le sucedió Juana III de Albret y su marido Antonio de Borbón, del matrimonio nació Enrique III de Navarra y, posteriormente, Enrique IV de Francia (1589-1610), primero de la casa de Borbón, conocido como Enrique El Grande o El Buen Rey. |
PLAZA DE LOS FUEROS |
La actual Plaza de los Fueros de Estella-Lizarra ha tenido distintas denominaciones: Plaza del Mercado Nuevo, Plaza de la Constitución, Plaza de San Juan y Plaza del Mercado. Durante las fiestas se transformaba en un coso taurino, quedando recuerdo en la calle de los Toros que desemboca en la plaza. Al quedar inaugurada la nueva Plaza de Toros el 2 de septiembre de 1917, en la Plaza de los Fueros se colocaron árboles y un kiosco de hierro forjado con viseras acristaladas y unos urinarios en sus bajos. El 18 de julio de 1957, el Alcalde de Estella-Lizarra, don Aurelio Alonso, Jefe del Movimiento Nacional, inauguró en la plaza un pavimento estrellado que sustituía al de tierra, imposibilitando que se volvieran a colocar barracas de feria. El 1 de agosto de 1968 se inaugura un kiosco moderno sustituía al de hierro forjado, albergando en sus bajos una cafetería; con el paso del tiempo la cafetería que no cumplió las expectativas fue sustituida por unos urinarios. En 1993 se lleva a cabo una remodelación de la plaza para devolverla a sus orígenes, se habilita un espacio vacío con dos hileras laterales de árboles, un kiosco poco útil y una sala multiusos subterránea. |
|
|
La Iglesia de San Juan, en Plaza de los Fueros, data de finales del siglo XIII, del románico sólo queda la portada de la nave del Evangelio. Se edificó sobre un parral propiedad del rey navarro Sancho VI El Sabio. La fachada principal fue reformada tras el hundimiento en 1846 de la torre del campanario. La actual portada, de estilo neoclásico, fue diseñada por el arquitecto estellés Anselmo Vicuña y terminada a principios del siglo XX por Florencio Ansoleaga. |
Antiguo Ayuntamiento de Estella, monumental construcción barroca del siglo XVIII en Plaza de San Martín, contrastando con la construcción románica tardía de finales del siglo XII del Palacio de los Reyes de Navarra. En la actualidad es Juzgado. La Plaza de San Martín es el centro del antiguo burgo de su nombre y el más monumental de los conjuntos urbanísticos de Estella-Lizarra, con edificios de gran importancia en tres de sus frentes (Antiguo Ayuntamiento, Palacio de los Reyes de Navarra e Iglesia de San Pedro de la Rúa), quedando el cuarto abierto a la calle de Fray Diego de Estella que se dirige al Puente del Azucarero o Puente de San Martín, según su denominación original. En el centro de la plaza luce la fuente renacentista de la Mona, de mitad del siglo XVI. |
|
El Palacio de los Reyes de Navarra, también conocido como Palacio de los Duques de Granada de Ega, es el único edificio románico de carácter civil en Navarra. El edificio se construyó en la segunda mitad del siglo XII, la fachada principal se organiza en dos pisos construidos con buena sillería. El cuerpo inferior, que da a la calle, se abre por medio de cuatro amplias arcadas, enmarcadas por columnas adosadas al muro con decoración vegetal e historiado. En el lado izquierdo unas figuras de formas estilizadas narran un episodio de la lucha de Roldán (paladín de Carlomagno) y el gigante Ferragut. El conjunto finaliza en la Plaza de San Martín con un tercer piso, una galería de ladrillo y arquería de arcos doblados que data del siglo XVIII. Desde mediados del siglo XIX hasta 1951 fue cárcel del Partido Judicial de Estella. Desde 1991 está dedicado a Museo, albergando el legado pictórico de Gustavo de Maeztu (1887-1947). |
|
|
La Iglesia de San Pedro de la Rúa se ubica frente al Palacio de los Reyes de Navarra, en la ladera de un encrespado cerro donde estuvo el primitivo castillo de Estella-Lizarra. San Pedro de la Rúa fue una Iglesia-fortaleza del siglo XII que formó parte del sistema defensivo de Estella-Lizarra. Llaman la atención la imponente torre, antiguamente almenada y rebajada en el siglo XVI, la espectacular escalinata, la magnifica portada de influencia árabe del siglo XIII, y el precioso claustro de 1170, uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro. Son curiosas las cuatro columnas torsas en las que se apoya la arquería central. En el interior de la Iglesia destaca la capilla de San Andrés y su cúpula decorada con yeserías barrocas; la virgen románica de Belén; un crucifijo gótico del siglo XIV; una talla de San Pedro de 1687; y una pila bautismal del siglo XIII, en cuyo pie se representa el Árbol de la Vida. También la sepultura de los mariscales del reino cuya cripta se localizó en el año 2011. |
|
|
|
|
La Iglesia del Santo Sepulcro de Estella-Lizarra está situada en la antigua Rúa de los Peregrinos, actual calle de Curtidores. Es una de las parroquias más antiguas de la ciudad, era sede de la Cofradía del Santo Sepulcro. Tiene una de las mejores portadas góticas de Navarra. Se construyó por artistas franceses que llevaron los reyes navarros de la dinastía Champaña, la fecha de finalización de 1272 luce en una orla con dos personajes a la izquierda de la portada con forma de arco apuntado, abocinado gracias a doce arquivoltas que se apoyan en otros tantos baquetones. En el siglo XIV se levantaron las cabeceras poligonales de la capilla central y del lado de la Epístola. Todavía conserva parte de los muros de la capilla mayor, mientras que de la capilla meridional no quedan más que los cimientos. Dejó de ser parroquia en 1881. |
|
|
|
|
|
|
|
|