Elige Armas

Estadística Teórica
Historia Peseta
Constituciones
Palabras Olvidadas
Gobiernos República
Gacería
Masonería
Moneda Romana
Numismática

 

 

 

OLITE MEDIEVAL

El municipio de Olite se encuentra a 42 Km al sur de Pamplona y a 50 Km al norte de Tudela. La primera referencia de Olite aparece con San Isidoro de Sevilla, según el obispo el rey godo Suintila fundó en el 621 la ciudad de Ologite y la fortificó para hacer frente a los vascones. Por un privilegio dado en Estella, en 1147 el rey navarro García IV Ramírez otorgó a Olite su primer Fuero, produciendo una rápida expansión.

El 17 de marzo de 1266, el rey navarro Teobaldo II concede a Olite quince días de feria anual. En 1302 los reyes de navarra Felipe el Hermoso (Felipe IV de Francia) y Juana I, atendiendo las peticiones de los ciudadanos, modifican el comienzo de la feria anual trasladándola al 2 de noviembre.

Olite comenzó una época de esplendor en la Edad Media al ser elegida como una de las residencias favoritas de los reyes de Navarra. El rey Carlos III El Noble y su esposa Leonor de Trastámara comienzan la construcción del Palacio Real a principios del siglo XV. En 1407 Carlos III designa a Olite como capital de la merindad.

PALACIO REAL

El Palacio Real de Olite es el emblema más representativo del viejo Reino de Navarra, obra cumbre del rey Carlos III El Noble (1387-1425).

El palacio es un complejo irregular de torres, estancias, galerías, patios y galerías. Con una aparente anarquía presenta un aspecto exterior majestuoso, uno de los palacios más espléndidos de su época en Europa. Declarado Monumento Nacional (con la Iglesia de Santa María, una de las construcciones góticas más importantes de Navarra) el 17 de enero de 1925.

En el Palacio se diferencian claramente dos recintos: El Palacio Viejo o Palacio de los Teobaldos, convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo.

El aparente desorden en su construcción muestra que nunca se afrontó como un proyecto de conjunto. El resultado final se debe a continuas obras de ampliación y reforma, en su mayor parte realizadas a finales del siglo XIV y principios del XV. El Palacio está inspirado en estilo gótico francés, con algunas características catalano-mallorquinas e inglesas. En la actualidad quedan restos de yeserías y estucados de influencia mudéjar, obra de artesanos moros de la ribera de Navarra.

El rey navarro Carlos III El Noble y su esposa doña Leonor de Trastámara (hija de Enrique II de Trastámara y doña Juana Manuel, hija a su vez del poeta don Juan Manuel) son los artífices de la ampliación del antiguo castillo, levantando el Palacio de los Reyes de Navarra, construcción de carácter cortesano, donde el aspecto residencial prevaleció sobre el defensivo.
El Archivo General de Navarra, en la sección de Comptos Reales, conserva los libros de cuentas de las obras del Palacio: figuran los artistas y artesanos, materiales empleados, motivos decorativos, precios y salarios.

Además de Carlos III y doña Leonor, otros personajes ligados a la vida en palacio fueron: su hija Doña Blanca y su nieto Carlos de Trastámara y Évreux Príncipe de Viana (infante de Aragón y Navarra, hijo del infante Juan II de Aragón, hermano menor de Alfonso V).

El Príncipe de Viana pasó su infancia en el Palacio Real de Olite y aquí se celebró con suntuosidad su boda con la joven flamenca Agnes de Clèves, siendo rey navarro por derecho no pudo reinar por la ambición de su padre Juan II de Aragón y la colaboración egoísta de su madrastra doña Juana Enríquez y Fernández de Córdoba (hija de Fadrique Enríquez, almirante de Castilla).

El bando beaumontés siguió la causa del Príncipe de Viana y de su hermana Blanca II (casada con Enrique IV de Castilla) hasta su extraña muerte en la Torre Moncada de Orthez.

El Palacio fue residencia ocasional del rey navarro Francisco I de Foix (Francisco de Febo) y su madre doña Magdalena de Francia, así como de doña Catalina de Foix y Juan III de Albret, últimos reyes de Navarra.

En 1512 se entregó a don Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez (II duque de Alba) que conquistó Navarra por orden de Fernando II de Aragón. Desde entonces comenzó el deterioro del Palacio Real, sólo fue utilizado por los virreyes como residencia esporádica. En 1542 pasó el emperador Carlos V, cuando las fronteras estaban amenazadas por Francia. También lo hicieron otros reyes en su desplazamiento por el norte: Felipe II (1592), Felipe IV (1646) y Felipe V (1719).

En 1718 el virrey de Navarra, Tomás de Aquino, con el objetivo de recaudar fondos debido a la penuria de la hacienda española por la Guerra de Sucesión, propuso sin éxito enajenar los palacios de Olite y Tafalla. En 1739 se realizaron diversas reparaciones en el palacio con motivo de la visita de doña María Ana del Palatinado-Neoburgo (reina viuda de Carlos II), al poco tiempo llegó a Navarra la infanta francesa doña Luisa Isabel de Borbón (hija mayor de Luis XV, futura duquesa de Parma) para casar con el infante don Felipe (tercer hijo de Felipe V).

El proceso de degradación culminó en 1813 con el incendio ordenado por el guerrillero Francisco Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia, ante la sospecha de que en él se fortificasen las tropas francesas.

El aspecto actual es fruto de la obra de restauración efectuada en 1923 por la Diputación Floral de Navarra, según trazas de los arquitectos José y Javier Yárnoz, tras convocatoria de concurso público. La restauración queda todavía inconclusa al tratar de recuperar su estructura original, perdiéndose para siempre la rica decoración que revestían sus muros y los jardines exteriores que rodeaban el palacio.


El Palacio Real de Olite es el emblema más representativo del viejo Reino de Navarra, obra cumbre del rey Carlos III El Noble (1387-1425).


El aparente desorden en la construcción del Palacio de Olite muestra que nunca se afrontó como un proyecto de conjunto. El resultado final se debe a continuas obras de ampliación y reforma, en su mayor parte realizadas a finales del siglo XIV y principios del XV. El Palacio está inspirado en estilo gótico francés, con algunas características catalano-mallorquinas e inglesas. En la actualidad quedan restos de yeserías y estucados de influencia mudéjar, obra de artesanos moros de la ribera de Navarra.


El rey navarro Carlos III El Noble y su esposa doña Leonor de Trastámara (hija de Enrique II de Trastámara y doña Juana Manuel, hija a su vez del poeta don Juan Manuel) son los artífices de la ampliación del antiguo castillo, levantando el Palacio de los Reyes de Navarra, construcción de carácter cortesano, donde el aspecto residencial prevaleció sobre el defensivo.
El Archivo General de Navarra, en la sección de Comptos Reales, conserva los libros de cuentas de las obras del Palacio: figuran los artistas y artesanos, materiales empleados, motivos decorativos, precios y salarios.


Las obras del Palacio de Olite comenzaron en 1399 a impulsos de doña Leonor de Trastámara, que mandó construir junto a la Iglesia de Santa María la capilla de San Jorge y la Cambra et morada de la reina. A partir de 1400, Carlos III continuó las obras: se levantó el núcleo central donde se alojaba la gran cámara del rey, añadiendo posteriormente las cámaras del Rey y la Reina, la galería de yeserías mudéjares, el Mirador del Rey, la Torre del Homenaje, la Torre Ochavada, la Torre de los Cuatro Vientos y la Torre de la Joyeuse Garde.


Panorámica del Palacio Real de Olite, Plaza de Carlos III El Noble.


Panorámica del Palacio Real de Olite, Plaza de Carlos III El Noble.


Fachada sur del Palacio de loa Reyes de Navarra de Olite.
En el cuarto aniversario de la revista medieval, el Palacio de los Reyes de Navarra de Olite fue elegido la primera maravilla medieval de España, por delante de construcciones de la talla de la Catedral de Santiago de Compostela, la Alhambra de Granada, San Millán de la Cogolla, el Monasterio de Poblet, San Pedro de la Nave y el Monasterio de Meira.

La Iglesia de Santa María la Real de Olite se encuentra dentro del conjunto del Palacio de los Reyes de Navarra, aunque su fachada principal se encuentra en el exterior de las murallas.
Es uno de los conjuntos más significativos de la escultura gótica navarra.

Comenzó a construirse en el siglo XIII, iniciándose en gótico incipiente con influencias cistercienses, quedó terminada hacía 1300 en un gótico pleno. En 1432 se añadió el atrio.
Entre 1767-1773 se levantó la capilla del Cristo, ampliando la Iglesia. La torre aprovecha un primer cuerpo de un torreón romano con grandes sillares, el remate es de 1918. La vidriera del rosetón es obra de Alberto Chueca (1998).

La fachada conserva restos de su policromía original, apreciándose la intervención de diversos maestros se distingue la influencia de talleres parisinos. A ambos lados se extiende un friso presidido por El Salvador.

Las arquivoltas presentan una exuberante y fina decoración vegetal, entre la hojarasca se distinguen figuras orantes, posiblemente de la reina navarra Juana I y de su marido el rey francés Felipe IV El Hermoso, que reinaban en Navarra en el momento de construirse la portada.

La Iglesia de Santa María dependía de la Iglesia de San Pedro, fue adquiriendo rango de parroquia con las disposiciones del Concilio de Trento (1545-1563).

Estando adosada al Palacio Real fue utilizada por los reyes navarros para actos solemnes y festividades familiares, se celebraron Cortes del Reino. El Palacio disponía de capilla propia dedicada a San Jorge y una tribuna particular cerrada con celosías.

Los reyes navarros favorecieron especialmente a Santa María, erigieron altares y fundaron capellanías y cofradías. En La fachada presentaban sus escudos de armas y el arco de entrada del atrio es presidido por una talla de Blanca I de Navarra.

La portada románica de medio punto de la Iglesia de San Pedro comienza a construirse a finales del siglo XII. El cuerpo inferior de la torre y el claustro de estilo gótico-cisterciense datan del siglo XIII. El gótico se emplea el la torre de la Aguja, torre del Campanal y Coro (siglo XIV), así como en la capilla del Cristo (siglo XVI). Entre 1700-1708 se amplió la Iglesia en estilo barroco con un nuevo tramo con cúpula central y presbiterio rectangular.

La Iglesia de San Pedro adquiere un papel preponderante en la Edad Media, teniendo como Iglesias filiales las de Santa María la Real, San Bartolomé y San Miguel. En la Iglesia de San Pedro residía el Cabildo de las Parroquias de Olite.

La historia de la Iglesia de San Pedro queda vinculada desde sus orígenes al Monasterio de Montearagón (Huesca), mediante donación en 1093 del rey Sancho Ramírez. En 1571 los derechos pasan al obispo de Barbastro, vinculación que perdura hasta el Concordato de 1851 entre Iglesia-Estado.


Panorámica de Olite, vista posterior de la torre gótica de la Iglesia de San Pedro, conocida como Torre de la Aguja por su forma, en su tiempo una demostración de virtuosismo. Los sillares que la componen tienen 15 centímetros de ancho en su parte más estrecha.


El Majestuoso Palacio-Castillo Primitivo de Olite en Plaza los Teobaldos, declarado Monumento Nacional, actualmente Parador Nacional.


Ayuntamiento de Olite, Plaza Carlos III El Noble.

Navarra ha estado dividida históricamente en cinco merindades: Pamplona, Estella, Olite, Tudela y Sangüesa, y las Tierras de Ultrapuertos o Baja Navarra. La merindad de Olite fue creada con acta institucional de 18 de abril de 1407 por Carlos III El Noble, siendo la única cabeza de merindad que la tiene.
Se formó con territorios y villas pertenecientes a las merindades de Sangüesa, Estella y Tudela.

Las merindades eran circunscripciones territoriales encomendadas a un merino, figura delegada de los monarcas. La importancia de cada merindad dependía de varios factores: actividad económica como centro artesano y comercial, densidad demográfica, situación estratégica, castillos y murallas.

El merino, representando al rey, tenía competencias fiscales, mantenía a su cargo el orden público y la seguridad de las fronteras, ejecutaba confiscaciones y embargos. Durante la Edad Moderna se mantuvo la división administrativa de las merindades, el merino seguía con sus funciones en una administración cada vez más compleja.

 

 

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo