|
|
La Inquisición |
Tratado de Viena (1725) |
|
|
|
|
|
Cuando Felipe V ocupó el trono español, nunca abandonó el proyecto de conseguir los territorios mediterráneos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles vinculados a la vida española desde hacía siglos. |
Aprovechando la guerra que Carlos VI (archiduque Carlos III, 'El Pretendiente' al trono español), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mantenía con los turcos, en julio de 1717 una flota española que salió de Barcelona ocupó Cerdeña. El hecho fue reprobado por las potencias extranjeras que presentaron sus quejas en Madrid al primer ministro, cardenal Julio Alberoni. |
En 1718 un nuevo contingente español ocupó Sicilia. Ante esta nueva actitud, en agosto de 1718, en Londres se forma La Cuádruple Alianza entre Gran Bretaña, Holanda, Francia, Saboya y el Imperio austríaco. |
Una flota inglesa atacó a la escuadra española estacionada en la bahía de Passaro (Cerdeña), la magnifica flota española creada por el Ministro de Marina José Patiño quedaba destruida. |
Mientras Francia invadía Cataluña y Guipúzcoa, los ingleses bloqueaban Sicilia y atacaban las costas de Santoña y Vigo. |
Cuando Sicilia se perdió, Felipe V fue obligado a pedir la paz, teniendo que destituir al ministro Alberoni en diciembre de 1719. |
La esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, valiéndose de sus armas femeninas, a través del holandés Ripperdá, entró en conversaciones con el emperador Carlos VI. |
De este modo, el monarca español Felipe V y el emperador Carlos VI firmaban el Tratado de Viena (1725), mediante el cual se acordaba el matrimonio de los hijos de Isabel de Farnesio con dos archiduquesas austríacas, con la promesa de que el emperador Carlos VI mediara ante Gran Bretaña para que devolviese a España las plazas de Gibraltar y Menorca, y en caso contrario, el emperador formaría una coalición con España contra Gran Bretaña. |
En 1727 las tropas de Carlos VI cercaron la plaza de Gibraltar desde tierra. Ante la imposibilidad de rendir la fortaleza, con el Acta de El Pardo (1728) se ponía fin a la guerra. |
La situación conflictiva terminó con el Tratado de Sevilla (9 de noviembre de 1729), incorporándose España a la Liga de Hannover, por el que vencida la resistencia del emperador, Gran Bretaña obtenía ventajas comerciales en América, mientras que se aceptaba que se reconocía al infante Carlos (futuro Carlos III) los ducados de Parma, Guastalla y Plasencia. |
El 7 de noviembre de 1733, en el Escorial, España y Francia firman el 'Primer Pacto de Familia', conjugando los intereses hispanofranceses frente a Austria y Gran Bretaña. |
Un ejército al mando de Montemar, transportado por la escuadra del Conde de Clavijo, se apoderó de Nápoles (mayo de 1734) y de Sicilia (septiembre de 1734), que quedaron bajo la autoridad del infante Carlos (futuro Carlos III) a título de Rey por cesión de los derechos de su padre Felipe V. |
Con el Tratado de Viena (1735) se ponía fin a la guerra de sucesión de Polonia.Por su parte, Austria aceptaba al infante Carlos como Rey de Nápoles y Sicilia con la condición de que abandonase los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia. |
Debido al contrabando inglés, en 1738 un guardacostas español, al mando del capitán Julio León Fandiño, apresó en el caribe al capitán contrabandista inglés Jenkins, y en castigo le cortó una oreja. |
Tras conocerse el incidente, en octubre de 1739, el Parlamento Británico considero el acto merecedor de la declaración de guerra a España. |
Después del triunfo inicial, el almirante Vernon, salió desde Port Royal (Jamaica) para Cartagena de Indias (centro comercial entre España y las Indias), ciudad defendida por Blas de Lezo. |
La muerte del emperador Carlos VI (1740) sin descendencia de varón, a pesar de la Pragmática Sanción (1735), que garantizaba que su hija mayor María Teresa de Austria fuese nombrada emperatriz, provoca un conflicto internacional. |
|
Los Habsburgo gobernaban un vasto territorio: La Alta y Baja Austria, Austria Anterior u Occidental, Carniola, Brisgovia o Breisgau, Burgau, Caríntia, Estiria, Tirol. Los territorios bohemios (Bohemia, Moravia y Silesia). El Reino de Hungría, con Croacia, Eslovenia y Transilvania. Los territorios de Milán, Parma, Plasencia, Toscana, los antiguos Países Bajos de España y el Banato de Temesvar. |
|
En el Sacro Imperio Romano Germánico surgen problemas internos: |
|
|
§ Gran descontento contra los Habsburgo, especialmente en Austria y Hungría, tanto por la mala administración como por las derrotas contra los turcos. |
|
§ Aparecen dos electores alemanes, yernos de José I (hermano y antecesor de Carlos VI), el Duque Carlos Alberto de Baviera y Augusto de Sajonia (hijo del rey Augusto II de Polonia), que no aceptan a María Teresa de Austria (hija mayor de Carlos VI) como sucesora. |
|
§ En Francia, Luis XV busca la destrucción de los Habsburgo. |
|
§ España descontenta con el Tratado de Utrecht aspira a los territorios austríacos en Italia. |
|
§ Gran Bretaña, a la que no le interesa la desmembración de Austria, ve el momento de aprovechar una guerra europea que distrajera a Francia y España de la guerra marítima que no le era favorable. |
|
En este ambiente hostil, el rey de Prusia Federico II el Grande precipitó la guerra al invadir Silesia el 14 de diciembre de 1740. |
De un lado se encontraba la alianza formada por Baviera, Prusia, Sajonia, Francia, Cerdeña y España (en guerra con Gran Bretaña desde 1738). Por otra parte, Austria (apoyada por las Provincias Unidas) y Gran Bretaña. |
En junio de 1743, los franceses fueron derrotados por el Ejército Pragmático (Gran Bretaña, Austria, Hannover y Hesse) en la batalla de Dettingen. |
En estas circunstancias, Francia busca con España el 'Segundo Pacto de Familia', dirigido contra Austria, Gran Bretaña y Saboya, con el objeto de dar los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia al infante don Felipe (hijo de Isabel de Farnesio, hermano menor del infante Carlos) y recuperar Gibraltar y Menorca. |
Con tal motivo, una escuadra franco-española al mando de De Court y Juan José Navarro, desde Tolón salió al encuentro de la flota británica del almirante Matthevs. El combate fue de resultado indeciso, donde el peso de la acción fue llevado por la flota de Navarro, quién obtuvo el título de 'Marqués de la Victoria'. |
El 9 de julio de 1746 fallecía Felipe V. En plena participación española en la guerra de sucesión de Austria, le sucedió en el trono su hijo Fernando VI (hijo de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya). |
El nuevo rey mantuvo a Zenón de Somodevilla y Bengoechea 'Marqués de la Ensenada', el mayor talento organizador del siglo XVIII español en las Secretarías de Guerra, Hacienda, Marina e Indias, y a José de Carvajal y Lancaster en la Secretaría de Estado. |
A espaldas de España, Francia pactó con el Rey de Saboya, y después con Gran Bretaña y Austria, concertando la Paz de Aquisgrán (1748). |
Con la Paz de Aquisgrán, la emperatriz María Teresa de Austria conservó sus territorios excepto Silesia que fue cedida a Prusia, España obtenía los Ducados de Parma, Guastalla y Plasencia. El Tratado devolvió Louisbourg (Canadá) a Francia y Gran Bretaña obtuvo Madrás (India). |
|
|
|