Elige Armas

Hispanomusulmanes
La Inquisición
Comuneros Castilla
Los Borgias
Radios Antiguas
Nobeles Economía
Masonería
Leyes Educación

La Alhambra - El Generalife

 Mausoleos Reales
Catedral Catedral de Granada
Reyes Católicos 

Filatelia Granada 

De forma similar a lo que ocurrió con los Taifas del Califato de Córdoba y con los Taifas Almorávides, a la caída de los Almohades vencidos por los Merinis, se formaron reinos peninsulares independientes, que mantuvieron durante algún tiempo resistencia ante el empuje cristiano y meriní.

Entre los reinos independientes, se encuentra el reino de Benhud en Murcia, y algunos reinos menores en el Algarbe, Sevilla y Valencia, y de una manera muy especial el fundado por Benalahmar en Granada que mantuvo la dinastía Nasrí (Nazarí) dos siglos y medio hasta la rendición de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos en 1492, finalizando así la presencia musulmana en España.

El comienzo de esta singular dinastía no fue ni religioso ni social, como anteriormente habían sido los otros movimientos, sino revolucionario-independentista. Mohamed ben Yusuf ben Nasar se alzó en Arjona (Jaén) contra el gobernador almohade en el año 1232 y se proclamó Caid de su propio partido. En 1237 Mohamed ben Yusuf ben Nasar fue proclamado rey en Granada.

Mohamed I ben Yusuf ben Nasar (1237-1273) luchó contra los benhud, conflicto bélico que terminó con la muerte del jeque murciano, en la ciudad de Almería en 1238.

El reino de Granada comprendía las importantes ciudades de Málaga y Almería, esta última ciudad era un importantísimo puerto y base de operaciones para todos los musulmanes del Mediterráneo.

En el año 1264 los cristianos rompieron la tregua establecida y atacaron a la ciudad de Granada; esta pudo resistir en un primer momento, aunque pronto comenzó a debilitarse; por ello pidió ayuda urgente al Califa Meriní Yacub, el cual le socorrió enviando una poderosa flota al puerto de Almería. Al poco de desembarcar los merinís, los cristianos comenzaron a ceder teniéndose que retirar. Mohamed I ben Yusuf ben Nasar tomó el título de Al-Balib-bi-Llah, y bajo su reinado Granada se convirtió en una gran metrópoli, dando asilo a todos los hispanomusulmanes del Al-Andalus.

A la muerte de Mohamed I ben Yusuf ben Nasar (1237), su hijo Mohamed II siguió sus mismos criterios, teniendo de nuevo que solicitar ayuda a los merinís, cuyo potente ejército puso otra vez en fuga a los cristianos. En realidad, los merinís casi siempre fueron las tropas auxiliares de los granadinos, y con ellos echaron su propia suerte.

El reino de Granada, sobrevivió a la Dinastía Meriní treinta años más, y no terminó por la fuerza de unos Reyes cristianos, sino por la envidia y las luchas fratricidas entre ellos mismos, vendiendo así su propio reino a las armas cristianas.

Granada se entregó a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 (año 898 hégira).

Boabdil 'El Chico' es la transliteración del nombre familiar de Mohamed XII (Muhammad XII ibn Cali ibn Saed), último rey Nazarí de Granada (1482-1492). Era el hijo mayor de Alí Ben Sad 'Muley Hacén' y de la princesa Fátima.

En 1482 se sublevó contra su padre Muley Hacén en Guadix y lo destronó con la ayuda de la familia de los Abencerrajes.

La sublevación de Boabdil estuvo fomentada por la propia princesa madre, afectada por los celos que sentía de la cautiva cristiana Isabel de Solís (favorita de Muley Hacén).

Boabdil 'El Chico'

En 1483 durante el ataque a Lucena cayó prisionero de los Reyes Católicos, situación que aprovechó Muley Hacén para recuperar el trono de Granada, apoyado por su hermano Muhammad ibn Sad Al-Zagal, Señor de Málaga.

Los Reyes Católicos decidieron liberar a Boabdil para sembrar la discordia entre los musulmanes.

Entre 1483-1487 tuvo lugar una guerra entre los musulmanes, Boabdil estableció su corte en Almería, aunque tuvo que abandonar la ciudad y buscar la protección de los Reyes Católicos ante la presión de Muhammad ibn Sad Al-Zagal 'Señor de Málaga'.

Tras múltiples alternativas que favorecieron a uno y otro bando, Muley Hacén que estaba casi ciergo, en 1485 decidió abdicar en su hermano Muhammad ibn Sad Al-Zagal (Mohamed XIII). Fue éste quien se encargó de continuar la lucha contra los cristianos y contra el rebelde Boabdil, mientras Muley Hacén se retiraba sucesivamente a Illora, Almuñécar y Mondújar. Illora, Almuñécar y Mondújar.

La muerte de Muley Hacén en 1487 y la derrota de su tío Muhammad ibn Sad Al-Zagal (Mohamed XIII) ante los cristianos en Vélez-Málaga, permitieron a Boabdil en tomar la Alhambra y convertirse en único Señor de Granada.

La debilidad musulmana fue aprovechada por los cristianos para ir tomando distintas plazas: Málaga y Marbella (1487), Almería y Guadix (1489) y Baza (1490).

En 1491 se ponía sitio a Granada, bloqueando la vía de comunicación por el río Genil al construir la fortaleza de Santa Fe. Sin ayuda del Norte de África, Boabdil inició conversaciones con Gonzalo Fernández de Córdoba 'El Gran Capitán'.

Las conversaciones finalizaron con los 'Acuerdos de Capitulación de Santa Fe (25 de abril de 1491)', donde se establecía la rendición y la entrega de la ciudad de Granada. Boabdil recibía en compensación el Señorío de la Alpujarras.

Un anónimo recoge que cuando Boabdil marchaba con su madre hacía las Alpujarras, al mirar por última vez la ciudad de Granada y ponerse a llorar, la princesa Fátima le increpó 'Llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre'.

En 1493 Boabdil se trasladó a Fez, donde encontró la muerte en 1527 luchando contra los jarifíes en la batalla del 'Vado de Bacuna' (Marruecos).

1. Muhammad I ibn Yusuf ibn Nasr - Mohamed I ben Yusuf ben Nasar (1237-1273)
2. Muhammad II ibn Muhammad I - Mohamed II (1273-1302)
3. Muhammad III ibn Muhammad II - Mohamed III (1302-1309)
4. Nasr I ibn Muhammad II - Nasar I (1309-1314)'
5. Ismacil I ibn Faray ibn Nasr - Ismal I (1314-1325)
6. Muhammad IV ibn Ismacil I - Mohamed IV (1325-1333)
7. Yusuf I ibn Ismacil I - Yusuf I (1333-1354)
8. Muhammad V ibn Yusuf I (1354-1359) - Mohamed V (1354-1359)
9. Ismacil II ibn Yusuf I - Ismail II (1359-1360)
10. Muhammad VI ibn Ismacil ibn Muhammad - Mohamed VI (1360-1362)
11. Yusuf II ibn Muhammad V - Yusuf II (1391-1392)
12. Muhammad VII ibn Yusuf II - Mohamed VII (1392-1408)
13. Yusuf III ibn Yusuf II - Yusuf III (1408-1417)
14. Muhammad VIII ibn Yusuf III - Mohamed VIII (1417-1419)
15. Muhammad IX ibn Nasr ibn Muhammad V - Mohamed IX (1419-1431)
16. Yusuf IV ibn Muhammad al-Mawl ibn Muhammad VI - Yusuf IV (1432-1432)
17. Muhammad X ibn Cutman ibn Nasr ibn Muhammad V - Mohamed X (1445-1447)
18. Yusuf V ibn Ahmad ibn Yusuf II - Yusuf V (1445 / 1462-1463)
19. Muhammad XI ibn Muhammad VIII - Mohamed XI (1448-1454)
20. Sacd ibn Cali ibn Yusuf II - Sad Ben Alí (1454-1464)
21. Cali ibn Sacd ibn Cali ibn Yusuf II - Alí Ben Sad (1464-1485)
22. Muhammad XII ibn Cali ibn Saed - Mohamed XII (1482-1491)
23. Muhammad XIII ibn Saed - Mohamed XIII (1485-1489)

La Alhambra es la realización artística más importante del último sultanato islámico de la Península Ibérica. Fue construida por los Nazaríes (1238-1492), que gracias a una política de pactos y campañas militares, consiguieron mantener un Estado fuerte y cohesionado con actividades artísticas y culturales.

La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo 'Qa'lat al-Hamra' (Castillo Rojo), se encuentra situada en lo alto de la colina de Al-Sabika.

El conjunto de la Alhambra, completamente amurallado, tiene forma irregular, limita al norte con el río Darro, al sur por la Al-Sabik, al este por la Cuesta del Rey Chico, que la separan del barrio del Albaicín y del Generalife.

La Alhambra se convierte en residencia real, con la llegada del primer monarca nazarí Muhammad I ibn Yusuf ibn Nasr 'Mohamed I (1237-1273)', iniciándose la época de mayor esplendor.

Mohamed I reforzó la parte antigua de la Alcazaba, levantó la 'Torre de la Vela', trajo agua del río Darro, se edificaron depósitos, almacenes, y se comenzó la construcción del Palacio y el recinto amurallado.

Las obras de Palacio y recinto amurallado fueron continuadas por Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), atribuyéndose a este último monarca la construcción de la 'Mezquita' sobre la que se levantó la actual iglesia de Santa María.

La mayor parte de las construcciones de la Alhambra que han llegado hasta nosotros se deben a los monarcas nazaríes Yusuf I (1333-1354) y Mohamed V (1354-1359). Entre otras, la ampliación del recinto amurallado, la reforma de la Alcazaba, los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, la Puerta de la Justicia, el Patio de los Leones y dependencias anexas.

Extramuros de la Alhambra se construyeron importantes edificios como Dar-al-Arusa o Alixares, destacando el Palacio del Generalife.

El Generalife era una villa rústica rodeada de huertas y jardines que servían para el descanso y la manutención de la familia real.

Con la reconquista de la Alhambra, el Generalife formó parte del Patrimonio Real. Para su conservación se nombró Alcaide a Fray Juan de Hinestrosa.

Después de Mohamed V, existe muy poca documentación de los reyes nazaríes.

Los Reyes Católicos finalizan la reconquista con la toma de la Alhambra en 1492, siendo rey Boabdil 'El Chico'. Tras la caída de su reino, a Boabdil y a su séquito, se les entregaron unas tierras en las Alpujarras donde vivieron algunos años más.

Desde la toma de Granada, se debe destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico que llevó a cabo el emperador Carlos V para construir el Palacio.

El Palacio de Carlos V fue construido por Pedro Machuca según la tradición clásica italiana. Aunque por las dimensiones y estética rompe con el entorno de la Alhambra, es una de las mejores muestras renacentistas de España. El elemento más sorprendente es su imponente patio circular dividido en dos pisos.

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

La Alhambra, Granada

La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

Palacio Carlos V. La Alhambra, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

Blasón de la Alhambra, Granada

El Generalife, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

El Generalife, Granada
Ampliar Foto Ampliar Foto

Desde la Iglesia de San Nicolás, panorámica de la Alhambra y Generalife, abajo el barrio judío
Ampliar Foto Ampliar Foto

 

SALA DE REYES

Sala I 

Sala II 

Sala III 

Escudos