|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
EL CARDENAL CISNEROS |
|
Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436 - 1517) |
|
Hijo de Alfonso Jiménez y María de la Torre.
Nació en la localidad madrileña de Torrelaguna en 1436 y murió el 8 de noviembre de 1517 en Roa (Burgos). Después de estudiar en Alcalá de Henares, se trasladó a Salamanca para estudiar Filosofía, Derecho Civil y Derecho Canónico.
Los negocios de su padre le llevan a Roma donde concluyó su preparación en administración eclesiástica. Tras la muerte de su padre en 1466 regresó a España.
El 22 de enero de 1471, Gonzalo Jiménez de Cisneros fue designado Arcipreste de Uceda (Guadalajara) por el pontífice Paulo II.
El nombramiento ocasionó un enfrentamiento con el poderoso Arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo, que reservaba el arciprestazgo de Uceda para un pariente suyo.
Ante las negativas de Cisneros a renunciar a sus derechos, es encarcelado en el Castillo de Uceda y, posteriormente, en la fortaleza de Santorcaz, hasta que finalmente es nombrado Arcipreste de Uceda.
En 1480 bajo la protección del Cardenal Mendoza obtuvo la dignidad de Capellán Mayor del Cabildo de Sigüenza (Guadalajara). En Sigüenza estudió el hebreo y el griego.
En 1484 renunció a la Capellanía Mayor, repartiendo sus bienes entre los pobres, entró en el convento de La Salceda, donde tomó los hábitos franciscanos. El Provincial franciscano envió a Cisneros al convento de San Juan de los Reyes (Toledo) para su formación, donde profesó en 1485, cambiando el nombre de Gonzalo por el de Francisco. Francisco Jiménez de Cisneros, haciendo vida de penitente, pasó a vivir a los conventos de El Castañar y La Salceda (Guadalajara). El 1 de julio de 1482 moría el Arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo de Acuña. El 13 de diciembre de 1482, el Cardenal Mendoza alcanzaba el arzobispado de Toledo. |
En 1492 fray Hernando de Talavera fue designado Arzobispo de Granada, quedando vacante el puesto de confesor de la reina Isabel la Católica. El Cardenal Mendoza recomendó al franciscano Francisco Jiménez de Cisneros para el cargo. Desde este momento, comenzó una intensa vida pública.
En 1494 fue designado Provincial de la Orden Franciscana de Castilla.
El Cardenal Mendoza moría el 11 de enero de 1495, permitiendo que Cisneros pudiera acceder al Arzobispado de Toledo, el mayor cargo eclesiástico y uno de los mayores puestos políticos en España.
El 5 de julio de 1995, el pontífice Alejandro VI le encomendó la reforma de los religiosos de su diócesis. El Pontífice, influido por la fuerte presión de los Reyes Católicos, el 26 de diciembre de 1496 le nombró 'Reformador de los Conventos de Castilla y de las Órdenes Mendicantes', cargó que ejerció hasta 1499.
Cisneros se encargó de la reconstrucción de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor (1497-1514), dotada para que se constituyese un centro de vida sacerdotal modelo. |
El 13 de abril de 1499, el papa borgia Alejandro VI firmaba tres bulas fundacionales por las que autorizaba a Cisneros a la creación del Colegio Mayor San Ildefonso. Las Bulas: |
|
|
§ Inter Caetera, autorizando a fundar un Colegio con las facultades de Artes, Teología y Derecho Canónico. |
|
§ Militanti Ecclesiae, que precisaba el fuero académico |
|
§ Etsi Cunctos, autorizando a conceder los grados académicos habituales. |
|
Cisneros en 1499 acompañó a los Reyes Católicos en uno de sus viajes a Granada. Al comprobar que la conversión de los musulmanes, realizada por el Arzobispo Hernando de Talavera, iba muy despacio, decidió quedarse en la ciudad.
La intransigente actitud evangelizadora de Cisneros provocó la rebelión musulmana en Granada y las Alpujarras, siendo duramente reprimida por los Reyes Católicos, originando el Decreto del 11 de febrero de 1502, en virtud del cual los musulmanes de Castilla fueron obligados a convertirse al cristianismo o abandonar España.
A partir de 1504, Cisneros inició los trabajos para editar una Biblia en sus lenguas originales. De este modo, surgió la |
|
§ La parte griega, fue elaborada por Demetrio Ducas y Hernán Núñez |
|
§ La parte hebrea y aramea fue tratada por los conversos Alonso de Alcalá, Pablo Coronel y Alfonso Zamora |
|
§ La parte latina fue trabajada por Antonio de Nebrija |
La Biblia Sacra Políglota Complutense consta de seis tomos en folio. Los Tomos (I - IV) corresponden al Antiguo Testamento. |
Isabel la Católica murió el 26 de noviembre de 1594 en el Castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid). Tras la muerte de la reina, Cisneros desempeñó un papel fundamental en la vida política del reino.
La princesa Juana heredó la corona de Castilla. El testamento real disponía de una cláusula por la que Juana debía ceder los derechos a su padre, Fernando II de Aragón y V de Castilla, en el caso de trastornos mentales (Juana era nieta de Isabel de Portugal y Juan II de Castilla). Su abuela, Isabel de Portugal había padecido esquizofrenia, también su madre Isabel la Católica había tenido síntomas depresivos)
Cuando se declaró la enfermedad de Juana I, se produjo una situación difícil, el país se dividió en dos bandos, partidarios de Fernando V, su padre y partidarios de Felipe I, esposo de Juana.
En 1505 Fernando el Católico se casó con Germana de Foix (1488-1538), sobrina del rey francés Luis XII, ambos fueron coronados en Valladolid como rey y reina de Nápoles.
El matrimonio de Fernando levantó una gran oposición en la nobleza castellana. El 24 de septiembre de 1505, la situación quedó zanjada con la |
La muerte de Felipe I en 1506, obligó a constituir una Regencia con los nobles más fieles a la reina castellana.
La Regencia fue presidida por Cisneros, a quién doña Juana I concedió amplios poderes. Cisneros centró su mandato en mantener el orden amenazado por las facciones nobiliarias y en conseguir el regreso a Castilla de Fernando II de Aragón y V de Castilla que se encontraba en Nápoles.
El 17 de mayo de 1507, Fernando el Católico, como recompensa a su fidelidad, consiguió para Cisneros el capelo cardenalicio, con el título de 'Cardenal de Santa Balbina'. El 15 de junio de 1507 Cisneros fue nombrado Inquisidor General de Castilla, puesto de gran relieve político y religioso, que Cisneros ejerció con energía. |
En la cúspide de su protagonismo, con la dirección que el monarca Fernando V le otorgó, el cardenal Cisneros inició la conquista del Norte de África, interviniendo personalmente en la conquista de Mazalquivir (1507) y la expedición a Orán (1509). Los nuevos terrenos conquistados fueron dotados de una organización eclesiástica, y después de una disputa irritante con fray Luis Guillén, Orán se convirtió en Colegiata de la Diócesis de Toledo. |
Fernando II de Aragón y V de Castilla falleció en Madrigalejo (Cáceres) el 23 de enero de 1516. En su último testamento de 23 de enero de 1516, designó a su hijo natural, don Alonso de Aragón (hijo de Aldonza Roig de Iborre, antes de su matrimonio con Isabel I), arzobispo de Zaragoza, como Regente de Aragón y Nápoles, y al cardenal Cisneros como Regente de Castilla, León, Granada y Navarra, hasta la llegada de su nieto Carlos de Gante (se proclamaría rey Carlos I en Bruselas el 14 de marzo de 1516).
De otra parte, Germana de Foix perdió todos sus derechos a la muerte de Fernando, se casó en segundas nupcias con el 'Marqués de Brandeburgo' y Gobernador de Valencia, y en terceras con Fernando de Aragón 'Duque de Calabria'.
Los restos de Fernando V fueron trasladados junto a los de su esposa, Isabel I de Castilla, a la Capilla Real de la Catedral de Granada. |
A pesar de la fuerte oposición de los flamencos que apoyaban la candidatura del cardenal Adriano de Utrech (futuro pontífice Adriano VI), en enero de 1516 el cardenal Cisneros es nombrado Regente de Castilla. En la Regencia tuvo que enfrentarse a la sublevación de las Comunidades de Castilla, a brotes revolucionarios en Baeza, Burgos, Cuenca y Úbeda; a luchas nobiliarias, entre otras, entre Pedro Girón y Juan Alonso de Guzmán; entre el conde de Benavente y los duques de Medinaceli; entre el duque de Alburquerque y el duque del Infantado.
La energía de Cisneros consiguió imponer el orden, organizando la 'Gente de Ordenanza', una milicia ciudadana a la que se oponían Burgos, León y Valladolid. |
|
El cardenal Cisneros falleció en Roa de Duero (Burgos) el 8 de noviembre de 1517, durante su viaje al encuentro del nuevo rey Carlos I, que iba a desembarcar en Tazones (Asturias). Cisneros fue enterrado con honores en Alcalá de Henares. El sepulcro se encuentra en el interior de la capilla de San Ildefonso (Universidad Cisneriana de Alcalá de Henares). (Reja Sepulcro del Cardenal Cisneros) |
|
PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS |
Las Iglesias circunscritas a un cierto territorio se agrupan en provincias eclesiásticas para promover una acción pastoral común y fomentar las relaciones de los Obispos diocesanos entre sí. Al cargo de la Provincia Eclesiástica se encuentra el Arzobispo metropolitano. Las distintas Diócesis que se agrupan junto a la Archidiócesis se llaman 'sufragáneas'.
En España hay trece Provincias Eclesiásticas: Burgos, Granada, Madrid, Mérida-Bajadoz, Oviedo, Pamplona y Tudela, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valladolid y Zaragoza. La Archidiócesis de Barcelona y el Arzobispo Castrense, están exentos de pertenecer a Provincias Eclesiásticas, dependiendo directamente de la Santa Sede.
Las trece Provincias Eclesiásticas quedan formadas por las siguientes Diócesis: |
|
La Provincia Eclesiástica de Burgos comprende las Diócesis de Burgos, Bilbao, Osma-Soria, Palencia y Vitoria. |
|
La Provincia Eclesiástica de Granada comprende las Diócesis de Almería, Cartagena, Guadix-Baza, Jaén y Málaga. |
|
La Provincia Eclesiástica de Madrid comprende las Diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe. |
|
La Provincia Eclesiástica de Mérida- Badajoz comprende las Diócesis de Coria-Cáceres y Plasencia. |
|
La Provincia Eclesiástica de Pamplona y Tudela comprende las Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Jaca y San Sebastián. |
|
La Provincia Eclesiástica de Oviedo comprende las Diócesis de Oviedo, Astorga, León y Santander. |
|
La Provincia Eclesiástica de Santiago de Compostela comprende las Diócesis de Santiago, Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Ourense y Tui-Vigo. |
|
La Provincia Eclesiástica de Sevilla comprende las Diócesis de Cádiz y Ceuta, Canarias, Córdoba, Huelva, Jerez de la Frontera y Tenerife. |
|
La Provincia Eclesiástica de Tarragona comprende las Diócesis de Urgel, Girona, Lleida, Solsona, Tortosa y Vic. |
|
La Provincia Eclesiástica de Toledo comprende las Diócesis de Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Sigüenza-Guadalajara. |
|
La Provincia Eclesiástica de Valencia comprende las Diócesis de Valencia, Ibiza, Mallorca, Menorca, Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón. |
|
La Provincia Eclesiástica de Valladolid comprende las Diócesis de Ávila, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Segovia y Zamora. |
|
La Provincia Eclesiástica de Zaragoza comprende las Diócesis de Zaragoza, Barbastro-Monzón, Huesca, Tarazona y Teruel-Albarracín. |
ARZOBISPOS DE TOLEDO |
|
1. Eugenio (s. I) 2. Melancio (.300) 3. Patruino (325-335) 4. Toribio (335-345) 5. Quinto (345-355) 6. Vicente (355-365) 7. Paulato (365-375) 8. Natal (375-385) 9. Audencio (385-395) 10. Asturio (395-412) 11. Isicio (412-427) 12. Martín (427-440) 13. Castino (440-454) 14. Campeyo (454-467) 15. Sinticio (467-482) 16. Praumato (482-494) 17. Pedro (494-508) 18. Celso ( -.520) 19. Montano (521-531) 20. Julián. 21. Bacauda. 22. Pedro. 23. Eufemio 24. Exuperio 25. Adelfio 26. Conancio 27. Aurasio (c.603-615) 28. Eladio (615-633) 29. Justo (633-636) 30. Eugenio (636-646) 31. Eugenio (646-657) 32. Ildefonso (657-667) 33. Quirico (667-680) 34. Julián (680-690) 35. Sisberto (690-693) 36. Félix (694-700) 37. Gunderico (700-710) 38. Sinderedo (711- ) 39. Sunieredo 40. Concordio 41. Cixila (745-754) 42. Elipando (754-800) 43. Gumesindo ( -828) 44. Wistremiro ( -858) 45. Bonito (859-892) 46. Juan (892-926) 47. Ubayd Allah ben Qasim 48. Pascual (1058-1080) 49. Bernardo de Cluny (1086-1124) 50. Raimundo (1124-1152) 51. Juan (1152-1166) 52. Cerebruno (1167-1180) 53. Pedro de Cardona (1181-1182) 54. Gonzalo Petrez (1182-1191) 55. Martín López de Pisuerga (1192-1208) 56. Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247) 57. Juan Medina de Pomar (1248) 58. Gutierre Ruiz Dolea (1249-1250) 59. Sancho, Infante Castilla (1251-1261) 60. Domingo Pascual (1262-1265) |
61. Sancho de Aragón (1266-1275) 62. Fernando Rodríguez de Covarrubias (1276-1280) 63. Gonzalo García Gudiel (1280-1299) 64. Gonzalo Díaz Palomeque (1299-1310) 65. Gutierre Gómez de Toledo (1310-1319) 66. Juan, Infante de Aragón (1319-1328) 67. Jimeno de Luna (1328-1338) 68. Gil Álvarez de Albornoz (1338-1350) 69. Gonzalo de Aguilar (1351-1353) 70. Blas Fernández de Toledo (1353-1362) 71. Gómez Manrique (1362-1375) 72. Pedro Tenorio (1377-1399) 73. Pedro de Luna (1403-1414) 74. Sancho de Rojas (1415-1422) 75. Juan Martínez de Contreras (1423-1434) 76. Juan de Cerezuela (1434-1442) 77. Gutierre Álvarez de Toledo (1442-1445) 78. Alfonso Carrillo de Acuña (1446-1482) 79. Pedro González de Mendoza (1482-1495) 80. Francisco Jiménez de Cisneros (1495-1517) 81. Guillermo de Croy (1517-1521) 82. Alonso de Fonseca (1523-1534) 83. Juan Pardo Tavera (1534-1545) 84. Juan Martínez Silíceo (1545-1557) 85. Bartolomé Carranza y Miranda (1558-1576) 86. Gaspar de Quiroga y Vela (1577-1594) 87. Alberto, Archid. de Austria (1595-1598) 88. García Loaysa y Girón (1598-1599) 89. Bernardo de Sandoval y Rojas (1599-1618) 90. Fernando de Austria (1620-1641) 91. Gaspar de Borja y Velasco (1645) 92. Baltasar Moscoso y Sandoval (1646-1665) 93. Pascual de Aragón (1666-1677) 94. Luis Manuel Fernández Portocarrero (1677-1709) 95. Francisco Valero y Losa (1715-1720) 96. Diego de Astorga y Céspedes (1720-1724) 97. Luis de Borbón y Farnesio (1735-1754) 98. Luis Fernández de Córdoba (1755-1771) 99. Francisco Antonio de Lorenzana (1772-1800) 100. Luis María de Borbón y Villabriga (1800-1823) 101. Pedro Inguanzo y Rivero (1824-1836) 102. Juan José Bonel y Orbe (1849-1857) 103. Cirilo Alameda y Brea (1857-1872) 104. Juan Ignacio Moreno y Maisonave (1875-1884) 105. Ceferino González y Díaz-Tuñón (1885-1886) 106. Miguel Payá y Rico (1886-1891) 107. Antolín Monescillo y Viso (1892-1898) 108. Ciriaco Sancha y Hervás (1898-1909) 109. Gregorio Aguirre García (1909-1913) 110. Victoriano Guisasola y Menéndez (1913-1920) 111. Enrique Almaraz y Santos (1920-1921) 112. Enrique Reig y Casanova (1922-1927) 113. Pedro Segura y Sáenz (1927-1931) 114. Isidro Gomá y Tomás (1933-1940) 115. Enrique Pla y Deniel (1941-1968) 116. Vicente Enrique y Tarancón (1969-1972) 117. Marcelo González Martín (1972-1995) 118. Francisco Álvarez Martínez (1995-2002 ) 119. Antonio Cañizares Llovera (2002- ) |
|
|
|
|
|