Elige Armas

Carlos V
Felipe II
Juana 'La Beltraneja'
Fuero Sepúlveda
Hispanomusulmanes
La Inquisición
Comuneros Castilla
Ceca Segovia

Convento Santa Teresa (Ávila)

Reyes Católicos 

 Murallas Ávila

El Convento de Santa Teresa fue edificado en el año 1636 sobre el solar de la casa natal de Santa Teresa de Jesús, en estilo barroco y jalonada de imágenes debidas a Gregorio Fernández.

La fachada barroca con pórtico de tres arcos y frontón triangular es obra del arquitecto Juan Gómez de Mora.

Convento Santa Teresa (Ávila)
Convento Santa Teresa (Ávila)

Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)
Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)

Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)
Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)

Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)
Blasón del Convento Santa Teresa (Ávila)

Teresa de Cepeda y Ahumada 'Santa Terea de Jesús'

Teresa de Cepeda y Ahumada 'Santa Terea de Jesús'

Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en la localidad de Alba de Tormes (Salamanca) en 1582.
Hija de Alonso Sánchez de Cepeda (hijo del converso don Juan Sánchez de Toledo y de doña Inés Cepeda) y de su segunda esposa doña Beatriz de Ahumada y Tapia. Fue la tercera de doce hijos.

Entre (1531 - 1533) permaneció en el Convento de las Monjas Agustinas de Ávila.

En 1532 por motivos de salud tuvo que abandonar el convento.  Durante el reposo, se dedicó a leer las obras de San Agustín, San Gregorio y San Jerónimo. En la época de convalecencia decidió tomar los hábitos, en contra de la postura de su padre.

En 1535, después de salir de la enfermedad de la que siempre tendría secuelas (dolores de cabeza

e insomnio), ingresó en el Convento de la Encarnación, de la Orden de la Virgen Santa María del Monte Carmelo.

En 1538, al volver a caer enferma, contra a su voluntad salió del Convento, para que fuera vista por los médicos de Ávila. En 1540, aunque todavía no estaba recuperada, ingresó de nuevo en el Convento.

Desde 1550 comenzó a tener experiencias místicas, a partir de una revelación de las penas del infierno inició una profunda reforma de la orden carmelita.

El 24 de agosto de 1562, bajo la regla de las Carmelitas Descalzas, distinguiéndose de las Carmelitas Calzadas, con la autorización del Pontífice Pío IV, se fundó el Convento de San José de Ávila. Durante este año concluye la obra 'El Libro de la Vida'.

Con la autorización del Superior General de los Carmelitas, Padre Juan Bautista Rubeo, con una actividad incansable fue fundando conventos en años sucesivos: en Medina del Campo (1567), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571) y Segovia (1572).

En noviembre de 1568 se erigió en Duruelo (Ávila) el primer convento masculino reformado, 'Hermanos Carmelitas Descalzos', con la colaboración de San Juan de la Cruz y el padre Antonio de Heredia.

El 6 de octubre de 1571, el comisario apostólico fray Pedro Fernández, nombró a la madre Teresa de Cepeda priora del Convento de la Encarnación, Convento del que salió en 1562 para iniciar la reforma de la Orden Carmelita en San José de Ávila.

Los Carmelitas italianos disconformes con el progreso de la reforma en España, lo mismo que los Carmelitas no reformados de España, comprendiendo que su reforma comenzaba a estar cercana, denunciaron a Teresa de Cepeda ante la Inquisición por su libro 'Libro de la Vida', consiguiendo que la autora fuera procesada.

El Superior General de la Orden de los Carmelitas, fray Juan Bautista Rubeo, que hasta entonces había favorecido la reforma de Teresa de Cepeda, se unió a la corriente de los Carmelitas Calzados y reunió en Plasencia un 'Capítulo General' que aprobó una serie de decretos contra la reforma.

El nombramiento de Felipe de Sega, como Nuncio del Papa Gregorio XIII, ocasionó un gran contratiempo para los Carmelitas Descalzos, entre otras acciones, se produjo la destitución del Padre Jerónimo Gracián como Superior Provincial de los Carmelitas, se encarceló a San Juan de la Cruz en un monasterio, y se ordenó que Teresa de Cepeda fuera perseguida y confinada en Toledo.

Teresa de Cepeda contaba con algunos aliados, entre ellos, su director espiritual Domingo Báñez, fray Luis de León, fray Juan de la Cruz y el apoyo de los jesuitas.

Por mediación de don Iñigo López de Mendoza 'IV Conde de Tendilla', el monarca Felipe II consiguió que el Papa permitiera a las Carmelitas Descalzos convertirse en 'provincia independiente', asumiendo la reforma de Teresa de Cepeda.

Teresa con su labor incansable fue fundando nuevos conventos, en Sevilla (1575), Beas (1575) y Villanueva de la Jara (1580). En Madrid no pudo fundar ningún convento a causa de la oposición.

Entre sus últimas fundaciones, Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582).

El 4 de octubre de 1582, Teresa de Cepeda y Ahumada moría en manos de la beata Ana en la localidad de Alba de Tormes, donde reposan todavía sus reliquias.

El 5 de octubre de 1582 entraba en vigor el calendario gregoriano, que suprimía diez días, de forma que la conmemoración de Santa Teresa de Jesús se fijaría más tarde para el 15 de octubre.

& Teresa de Cepeda y Ahumada cultivó la poesía y la prosa. La producción en poesía es bastante más reducida que en prosa.

Los poemas más importantes son aquellos que reflejan su misticismo, entre ellos, 'Oh Hermosura que excedéis' que envió a su hermano Lorenzo, 'Vivo sin vivir en mí', 'Yo toda me entregué y di'.

Las obras más importantes fueron escritas en prosa, pudiéndose dividir en dos grupos: obras autobiográficas y obras ascéticas y místicas.

Entre las obras autobiográficas: Libro de las Relaciones (1560-1579), Libro de la Vida (1562) y Libro de las Fundaciones (1573-1582).

Entre las obras ascéticas y místicas: Camino de Perfección (1570) y Las Moradas o Castillo Interior (1571), además de otras menores.

Pontífices de la Iglesia Pontífices Iglesia

Teresa de Cepeda y Ahumada fue beatificada el 24 de abril de 1614 por el Papa Pablo V y canonizada el 12 de marzo de 1622 con el nombre de 'Santa Teresa de Jesús' por el Papa Gregorio XV.

Durante el pontificado de Pablo VI acaecieron dos hechos relacionados con Santa Teresa de Jesús, el 10 de septiembre de 1965 se la proclama Patrona de los Escritores Españoles, el 27 de septiembre de 1970 se le reconoció el título de Doctora de la Iglesia.

 

Blasones de Ávila

& Torreón de los Guzmanes

& Palacio de los Amarza

& Palacio de los Velada

& Palacio Episcopal

& Banco de España

& Monasterio de Santo Tomás

 Mausoleos Reales

 Colón - Descubrimiento

Blasones Catedral Granada Blasones Catedral de Granada

SALA DE REYES

Sala I 

Sala II 

Sala III 

Escudos