Elige Armas

Juana 'La Loca'
Carlos V
Juan de Austria
Felipe III
La Inquisición
Pontífices
Los Borgias
Masonería

Felipe II (1556-1598)

Sentencia Hidalguía 

Mausoleo 

Imágenes 

Felipe II. Óleo de Sofonisba Anguisciola. Museo del Prado de Madrid

Hijo primogénito de Carlos I (emperador Carlos V) y de Isabel de Portugal.
Nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527. Murió el 13 de septiembre de 1598 en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, por su matrimonio con María Tudor desde 1554 a 1558.
Rey de Nápoles desde el 1554 hasta su muerte.
Rey de España e Indias desde el 16 de enero de 1556.
Rey de Portugal desde el 17 de julio de 1580.
Señor de los Países Bajos desde el 25 de octubre de 1555.
Se caso cuatro veces, tuvo ocho hijos. De su último matrimonio, entre otros, tuvo a Felipe, que a la muerte de su padre sería proclamado Rey de España bajo el nombre de Felipe III.

El 19 de abril de 1528, las Cortes reunidas en Madrid prestaron juramento al príncipe Felipe como heredero de los reinos.

Juan Martínez Silíceo. Óleo de Juan de Borgoña. Sala Capitular de la Catedral de Toledo

La educación del príncipe Felipe fue cuidadosamente preparada, a la edad de siete años tuvo como preceptor a don Juan Martínez Silíceo. Más adelante, también se encargarían de la educación del príncipe los humanistas Honorato Juan y Juan Ginés de Sepúlveda.

En 1535 se encargó a don Juan de Zúñiga y Avellaneda ser el preceptor del monarca, continuando Juan Martínez Silíceo la instrucción literaria. Don Juan de Zúñiga permaneció junto a Felipe hasta su muerte en 1546, enseñándole el manejo de las armas, la caza, la danza, y otras prácticas propias de caballero.

Cardenal Juan Pardo de Tavera. Óleo del Greco. Hospital Tavera (Toledo)

En 1542, el príncipe Felipe se trasladó junto a su padre a Monzón y Barcelona, donde fue jurado heredero de la Corona de Aragón. A partir de este año, el emperador Carlos V se encargó de la preparación política de su hijo Felipe.

En 1543 el emperador abandonó Castilla, dejando como Regente al príncipe Felipe, y como consejeros al Cardenal Juan Pardo de Tavera (Arzobispo de España - es decir, Primado de España - y Gran Inquisidor), Fernando de los Cobos y Fernando Valdés, así como al Duque de Alba y a García Loaysa.

En 1546 el emperador abdicó en Felipe el Ducado de Milán, en 1548 abdicó en Felipe la corona de los Países Bajos.

& Vida Familiar.- Respecto a su vida privada, Felipe contrajo numerosos matrimonios por razones de Estado. En 1543 se casó con doña con María Manuela de Portugal, que murió en 1545 después de dar a luz al desdichado príncipe Carlos (1545-1568).

El príncipe Carlos. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado de Madrid

María Tudor. Óleo de Antonio Moro. Museo del Prado de Madrid

En 1554 Felipe II se casó con la reina inglesa María Tudor, la reina moría sin descendencia en 1558.

En 1559 contrajo matrimonio con Isabel de Valois, mujer con la que compartió los únicos años felices de su vida. Con ella tuvo dos hijas,

w Isabel Clara Eugenia (1566-1633) que sería gobernadora de los Países Bajos desde 1598

w Catalina Micaela (1567-1597)

La reina Isabel de Valois murió en 1568, causando una pena de la que Felipe II nunca supo reponerse.

Isabel de Valois. Óleo de Juan Pantoja de la Cruz. Museo del Prado de Madrid

Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado de Madrid

Las Infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas de Felipe II e Isabel de Valois (hija de Enrique III).

Enrique III (1551-1589), rey de Francia, hijo tercero de Enrique II y de Catalina de Médicis, al principio tuvo el título de 'Duque de Anjou', ocupó por elección el trono de Polonia (1573) y en 1574 regresó a Francia para suceder a su hermano Carlos IX.
Enrique III fue asesinado en Saint-Cloud por el dominico Jacobo Clemente. Con él se extinguió la rama de los Valois
.

Ana de Austria. Óleo de un díscipulo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado de Madrid.

En 1570 contrajo nuevas nupcias con su sobrina Ana de Austria (hija de su hermana María de Austria y del emperador Maximiliano II), un caso de endogamia, de cuyo matrimonio nacieron cinco hijos:

w Fernando (1571-1573)
w Carlos Lorenzo (1573-1575)
w Diego (1575-1580)
w Felipe (1578-1621) que se convertiría en el heredero de la corona con el nombre de Felipe III
w María (1580-1583) cuyo nacimiento causo la muerte de la reina.

& Gobierno.- Desde que en 1543 fue nombrado Regente, Felipe actuó como verdadero Rey de España aunque no lo fuera de hecho hasta el año 1556, año en que Carlos V abdicó las coronas de Castilla y Aragón.

Felipe II fue el monarca más poderoso de su tiempo, en España poseía los reinos de Castilla, Aragón, Baleares, Navarra y Rosellón.
En Italia era Rey de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Duque de Milán. Además, poseía la herencia borgoñona, los Países Bajos y el Franco Condado.
En África poseía las Canarias, Orán, Bujía y Túnez.
Además de poderosos territorios americanos, junto con algunas posesiones en Oceanía.
En 1580 se unió a sus dominios el reino de Portugal, junto a todas sus plazas africanas y sus posesiones americanas.
Bajo su reinado se completó la conquista de las islas Filipinas.

Por otra parte, la debilidad del Imperio de Felipe II residía en la maltrecha economía, situación heredada de las empresas europeas de Carlos V.

Las directrices del gobierno de Felipe II fueron las mismas que las de su padre, aunque aplicadas a una época y circunstancias diferentes. Trató de defender el catolicismo frente a la agresión del Islam y de la Reforma, asimismo trato de conservar la herencia de sus dominios sin pretender aumentar sus estados.

El gobierno de Felipe II se caracterizó por una administración centralizada, de forma que todos los asuntos y papeles de Estado pasaban por sus manos.
En la organizada administración destacaba la figura del Secretario de Estado, hombre de confianza del Rey, cargo ostentado como hombres de la talla de Gonzalo Pérez y su hijo Antonio Pérez.

1 El aragonés Antonio Pérez, secretario de Felipe II, hizo creer al monarca que convenía hacer matar a Escobedo, secretario de su hermano, don Juan de Austria. Cuando se descubrió que todo era por intereses personales, tuvo que huir, primero a Aragón, y luego, protegido por los aragoneses, y con resistencia armada a las fuerzas reales, a Francia.
Felipe II no modificó los Fueros de Aragón, aunque castigó severamente a los implicados en el incidente.

Antonio Pérez. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Hospital Tavera (Toledo)

El príncipe de Éboli. Anónimo. Sevilla

La princesa de Éboli. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Colección Duque del Infantado (Sevilla)

Dentro de un gobierno absolutamente personal, en una primera época aparecieron hombres como el Príncipe de Éboli y el Duque de Alba que influyeron en sus decisiones.
El Príncipe de Éboli puede considerarse el origen del
valimiento en España.

Duques de Pastrana 

Después del matrimonio de Felipe II con la reina inglesa María Tudor, ante la amenaza de que naciera un heredero sobre el que recayera el trono inglés y los Países Bajos, el rey francés Enrique II se alió con el Pontífice y con los turcos contra Felipe II.
Los ejércitos franceses se dirigieron hacia Nápoles, mientras los turcos atacaban Orán y otro ejército se dirigía hacía Navarra.
Por otra parte, Isabel Tudor conspiraba contra su hermana María.

La batalla de San Quintín, con la victoria de los españoles contra los franceses, puso fin a la guerra. El 3 de abril de 1559 se firmó la Paz de Cateau-Cambrèsis.       Batalla San Quintín 

Durante el período (1559 - 1598) el monarca español desarrolló una especie de tutela sobre los soberanos franceses. Como consecuencia de esta política, ocurrieron varios acontecimientos, en 1565 tiene una lugar una entrevista en Bayona entre Catalina de Médicis, Isabel de Valois y el Duque de Alba; en 1593 se presentó la candidatura de la Infanta Isabel Clara Eugenia para el trono de Francia, y en 1598 se firmó el Tratado de Vervins con el rey francés Enrique IV.

Desde 1570 Francia comenzó a alejarse de España, llegando a un punto crítico en 1584 cuando el trono francés es pretendido por Enrique III, partidario de los protestantes.

La confrontación franco-española concluyó con la victoria española y la aceptación de Enrique de Lorena 'Duque de Guisa' (defensor del movimiento ultra-católico de La Liga Católica Francesa) como lugarteniente de los ejércitos franceses.

Durante los años (1588 - 1593) tuvo en sus manos dos operaciones políticas de extraordinaria importancia: la primera, la de imponer a su hija predilecta, la Infanta Isabel Clara Eugenia, como soberana de Inglaterra; la segunda, la de ponerla como reina de Francia.

La Infanta Isabel Clara Eugenia. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)

 

Real Monasterio San Lorenzo de El Escorial  Real Monasterio San Lorenzo

Batalla San Quintín  Batalla San Quintín

Príncipe de Éboli 

III Duque de Alba 

Alejandro Farnesio 

Antonio Pérez 

Francia

Enrique II 

Francisco II 

Carlos IX 

Enrique III 

Enrique IV