|
|
Luis XIV |
|
& La conquista de Gibraltar (1704 - 1713) |
|
|
La conquista de Gibraltar se sitúa en el conflicto bélico denominado 'Guerra de Sucesión española'. Carlos II 'El Hechizado' fue el último Rey de España de la Casa de Habsburgo. Sin descendencia, los últimos años previos a su muerte en 1700, la cuestión de la sucesión a la corona de España comenzó a ser un problema europeo. En la sucesión concurrían dos candidatos legítimamente, el rey Luis XIV de Francia y el emperador Leopoldo I de Austria, ambos casados con dos infantas españolas hijas de Felipe IV, hermanas del monarca español Carlos II. |
§ |
Por una parte, el Delfín de Francia, hijo de María Teresa de Austria (hermana mayor de Carlos II) y del rey francés Luis XIV, era el heredero más directo. La elección del Delfín al reunir en una misma corona a los reinos de Francia y España constituía un problema internacional. |
§ |
Otra candidatura, que no viera con recelo Inglaterra y Holanda, se encontraba en el emperador Leopoldo I de Austria, y después en su nieto José Fernando de Baviera nacido en 1693, hijo de la Archiduquesa María Antonia y Maximiliano Manuel de Baviera.
|
|
Aunque las dos dinastías se encontraban dispuestas a transferir sus derechos sucesorios a miembros más jóvenes, en Francia el Delfín Luis a su hijo Felipe de Anjou, en Austria el emperador Leopoldo I a su hijo menor Carlos, la opción preferida por Inglaterra y Holanda era la del príncipe José Fernando de Baviera. |
Francia e Inglaterra, inmersos en la Guerra de la Gran Alianza, pactaron en la Haya el Primer Tratado de Partición (1698), de modo que a José Fernando de Baviera se le declaraba heredero al trono español, exceptuando Guipúzcoa, Cerdeña, los Países Bajos españoles y las colonias americanas. El resto de los territorios quedaban para el Archiduque Carlos de Austria (El Milanesado) o para el Delfín de Francia (Nápoles, Sicilia y Toscana). |
En 1699 a la muerte de José Fernando de Baviera, surge de nuevo un problema el problema sucesorio, suscitándose el Segundo Tratado de Partición, por lo que el Archiduque Carlos III de Austria era reconocido como heredero a la corona española, dejando todos los terrenos italianos españoles a Francia. El Segundo Tratado es aceptado por Francia, Holanda e Inglaterra, mientras que Austria reclamaba la totalidad de la herencia. |
En este marco, el monarca Carlos II testó a favor de Felipe de Anjou, estableciendo una cláusula por la que debía renunciar a la corona francesa. |
El 12 de noviembre de 1700, el monarca francés Luis XIV aceptó públicamente la herencia en una carta dirigida a la reina viuda de España. En un principio todos los países de Europa, excepto el emperador Leopoldo I, reconocieron con reticencias a Felipe de Anjou como heredero. El 18 de febrero de 1701 el pueblo de Madrid, cansado de la cuestión sucesoria reconoció al nuevo monarca. |
La actuación de Luis XIV, proclamando los derechos sucesores de su nieto Felipe de Anjou a la corona francesa, hizo cambiar la situación. En septiembre de 1701 se constituye la Gran Alianza, formada por Austria, Inglaterra, Holanda y Dinamarca, declarando la guerra a España y Portugal en junio de 1702. En mayo de 1703, Portugal se unió a la Gran Alianza. |
|
|
|
Para apoyar al Archiduque Carlos, en 1704 la flota anglo-holandesa del almirante Sir George Rooke, que llevaba al príncipe Felipe de Hesse-Darmstadt, se dirigió hacia Barcelona para promover un levantamiento. La flota fue rechazada en Barcelona gracias a la extraordinaria defensa realizada por Francisco de Velasco 'Virrey de Cataluña'. n El Archiduque Carlos es proclamado Rey de España (1705) con el nombre de Carlos III. En 1711 Emperador de Austria con el nombre de Carlos VI. Rey de Hungría durante (1711-1740). Rey de Sicilia durante (1711-1738).Con la Pragmática Sanción de 1713 aseguró la corona a su hija María Teresa de Austria |
Frustrado el intento sobre Barcelona, la flota del almirante Rooke, con cuarenta y cinco navíos de línea, seis fragatas y otros buques menores, continúo operando en el Mediterráneo para mantener los derechos sucesorios de Carlos III. El 1 de agosto la flota anglo-holandesa apareció en la bahía de Algeciras. Ese mismo día, el príncipe Felipe de Hesse-Darmstadt (Virrey de Cataluña durante el reinado de Carlos II), envió una carta a las autoridades de Gibraltar, cuyo gobernador era Diego Salinas, invitando a que entregasen la plaza y proclamaran rey a Carlos III. |
|
La escuadra anglo-holandesa, para que su presencia intimidara a los gibraltareños, quedó anclada durante los días 2 y 3 de agosto. |
Ante la falta de respuesta, el 4 de agosto de 1704, durante seis horas inició un feroz bombardeo contra una plaza de Gibraltar con pocas defensas. |
|
El almirante Rooke consciente del valor estratégico de la plaza, levantó la bandera inglesa, y en contra de las protestas del príncipe Hesse-Darmstadt, tomó posesión de Gibraltar en nombre de la reina inglesa Ana de Estuardo. La conquista inglesa de Gibraltar causó un gran impacto en la Corte de Felipe V, no sólo por la pérdida de una plaza con un gran valor estratégico, sino porque se temía que desde allí se iniciase una revuelta en Andalucía. |
El 24 de agosto de 1704, la escuadra francesa de Luis Alejandro de Borbón 'Conde de Tolosa' (tercer hijo de Luis XIV), compuesta con 51 navíos de línea, seis fragatas y cinco galeras de España, se enfrentó a la del almirante Rooke a la altura de Vélez-Málaga. El resultado del combate fue indeciso, mientras que el Conde de Tolosa se retiró a Alicante, el almirante Rooke regresó a Gibraltar. |
|
|
|
Felipe V intentó recuperar la plaza pérdida, encomendando dicho objetivo al Capitán General de Andalucía, Francisco Castillo Fajardo 'Marqués de Villadarias'. Se formó un ejército de unos nueve mil hombres, a los que se añadieron unos tres mil soldados franceses al mando del general Cabanne. El apoyo marítimo quedaba a cargo de la flota del Conde de Tortosa. El ejército formado por hombres procedentes de milicias municipales, regimientos de Guardias de Infantería y Guardia Valona tuvieron un comportamiento irregular. |
|
Mientras que el integrado por las milicias municipales, carentes de instrucción militar, desertaba en la primera ocasión; el ejército formado por el Regimiento de la Guardia Valona perdió a la mitad de sus efectivos luchando con valor. |
La escuadra inglesa dirigida por el almirante John Lake consiguió dar apoyo de intendencia a la Plaza de Gibraltar, al mismo tiempo que mantenía a raya a la flota francesa que vigilaba el Estrecho al mando del barón de Pointy. |
Los sitiadores del Marqués de Villadarias tuvieron alguna posibilidad de hacerse con la Plaza de Gibraltar, posiblemente la mejor oportunidad fue la que les brindó el cabrero Simón Rodríguez Susarte que facilitó información sobre la forma de atacar ventajosamente a Gibraltar. |
Se encargó al coronel Figueroa llevar a cabo la misión, haciendo coincidir con una maniobra de asalto generalizado, lamentablemente las diferencias entre los mandos franceses y españoles provoco que fueran masacrados por el ejército inglés. |
A primeros de febrero de 1705 hubo otra oportunidad de someter a la plaza, después de haber estrechado el cerco hasta las mismas murallas de Gibraltar. De nuevo las desavenencias entre el ejército franco-español desbarataron la posibilidad. |
La empresa pudo considerarse fracasada cuando el mariscal de campo René de Froulay 'Conde de Tessé', nuevo jefe del ejército borbónico que sustituyó al mariscal francés Jacobo Fitz-James 'Duque de Berwick', levantó el sitio el 24 de abril de 1705. |
El 7 de mayo de 1705, después de ocho meses de asedio a Gibraltar, se decidió levantar el sitio sin haber conseguido recuperar la plaza. |
El mariscal de Tessé culpó del fracaso a la incapacidad militar española. Se culpó al Marqués de Villadarias de ineficacia, aunque uno de los problemas más importantes del asedio fue la penuria económica en que se encontraba la Hacienda Pública. |
La responsabilidad pecuniaria de sufragar los gastos del asedio recayó en el Conde de Gerena, quién logró algunos empréstitos de firmas extranjeras en Cádiz, además de rentas e impuestos procedentes del tabaco. |
|
|
La sublevación de Cataluña contra Felipe V a mediados de 1705, actitud secundada por otros territorios, supeditó la recuperación de Gibraltar a un segundo plano. |
En 1711 la situación internacional dio un quiebro por razones distintas a la Guerra de Sucesión española. Moría Luis 'El Delfín de Francia', hijo mayor de Luis XIV y de María Teresa de Austria, padre de Felipe V, lo que colocaba a éste en una posición más cercana a la sucesión del trono de Francia, aunque todavía quedaba en orden sucesoria su hermano mayor Luis 'Duque de Borgoña y Delfín'. |
|
Con tres días de diferencia, moría sin descendencia el emperador José I (hijo de Leopoldo I, proclamado rey de Hungría en 1687, rey de los romanos en 1690, y por último emperador en 1705, tras la muerte de su padre), quedando como sucesor su hermano el Archiduque Carlos. |
Ante la nueva situación, la posible unión de España con Austria podía llegar a ser más peligrosa que la unión de España con Francia. |
Inglaterra, en una buena situación, decidió acelerar las negociaciones buscando la paz cuanto antes. En secreto se negoció el reconocimiento de Felipe V al trono español, a cambio de conservar bajo el dominio inglés las plazas de Gibraltar y Menorca, así como ventajas comerciales en Hispanoamérica. |
Las conversaciones formales se abrieron en Utrecht en enero de 1712, sin que España fuera invitada a asistir a las mismas. |
Con la muerte de Luis 'Duque de Borgoña', nieto de Luis XIV y padre de Luis XV, se creó otra nueva situación conflictiva. Los ingleses impusieron la condición de que las coronas de Francia y España estuvieran separadas. |
Por aquellos días, en algunas escaramuzas sin importancia, se reafirmó el apoyo de Barcelona a Isabel Cristina, esposa del emperador Carlos VI, que se había quedado en la Ciudad Condal al tener que irse su marido. |
El 9 de noviembre de 1712, Felipe V ante las Cortes renunció a sus derechos sucesorios al trono de Francia, mientras que los príncipes franceses hacían lo mismo ante el Parlamento de París, quedando de esta forma eliminado el obstáculo para la sucesión a la corona de España. |
El 27 de marzo de 1713 se firmó la paz con Inglaterra. |
Finalmente, el 11 de abril de 1713 se firmó la Paz de Utrecht, ratificado por la reina Ana de Inglaterra el 31 de julio y por Felipe V el 4 de agosto. |
|
Con el Tratado de Utrecht se establecía la partición: |
|
§ |
El emperador Carlos VI se quedó con los Países Bajos católicos, el reino de Nápoles, Cerdeña y el Ducado de Milán. |
§ |
El Duque de Saboya, Víctor Amadeo II, que se adhirió a la causa del pretendiente austríaco, se anexionó la corona de Sicilia ( que cambió por la Cerdeña austríaca en 1720), parte del Milanesado y el Monferrato. |
§ |
Inglaterra se quedó con Menorca y Gibraltar, y a costa de Francia, la Arcadia, Terranova, la Isla de San Cristóbal y los territorios de la Bahía de Hudson, además de sus privilegios sobre el mercado de esclavos. |
El artículo 10 del Tratado de Utrecht dispone lo siguiente: |
||
El Rey Católico cede a la Corona de Gran Bretaña la propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, pero que esto es sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación abierta con la región circunvecina de tierra, conviniendo su Majestad Británica en que no se permita, por motivo alguno, que judíos y moros habiten ni tengan dominio en la dicha ciudad de Gibraltar, ni que se dé entrada ni acogida en su puerto a navíos de guerra de los moros, y en que a los habitantes de la ciudad se les conceda el uso libre de la Religión Católica Romana. |
|
|
Felipe V siempre trató de restituir la plaza de Gibraltar. |
En las negociaciones preliminares al Tratado de Madrid (13 de junio de 1721), por el que España se unía con todas las consecuencias a la Cuádruple Alianza (Inglaterra, Francia, Provincias Unidas y Austria), se planteó como condición previa la devolución de Gibraltar a España. |
El Secretario de Estado británico William Stanhope 'Conde de Stanhope' y el Secretario de Estado español, 'Marqués de Grimaldi', se comprometieron a que el Tratado no sería ratificado mientras Jorge I no hiciera pública la restitución de Gibraltar. El 1 de junio de 1721, el monarca británico Jorge I envió una carta en la que decía: << No vacilo en asegurar a V. M. que estoy pronto a complacer en lo relativo a la restitución de Gibraltar >>. Una vez que el 5 de julio de 1721 España ratificó el Tratado, el monarca británico no cumplió su palabra de devolver Gibraltar dentro del año 1721. |
|
Después de los esfuerzos diplomáticos infructuosos, el 11 de febrero de 1727 se optó por iniciar el segundo sitio a la plaza de Gibraltar. Con un ejército de unos veinticinco mil hombres, el Conde de las Torres, anterior Virrey de Navarra, se encargó del asalto. |
La estrategia militar adolecía de una flota de apoyo marítimo, todas las maniobras terrestres no condujeron a ningún resultado satisfactorio. |
Finalmente, el conflicto bélico terminó resolviéndose diplomáticamente, el 13 de junio de 1727, el embajador de España en Viena, 'Duque de Bournonville', firmó los preliminares de paz, que llevarían a Isabel de Farnesio ( esposa de Felipe V y gobernadora temporal por enfermedad de su marido) a decretar el armisticio el 23 de junio de 1727, quedando para el Gobernador de Gibraltar, Gaspard Clayton, y el Conde de las Torres que pusieran fin a las hostilidades. |
|
En 1728, Felipe V atendiendo al Tratado de Utrecht, que concedía a Inglaterra la ciudad de Gibraltar y los fuertes construidos por España para su defensa, sin comunicación con el resto de la Península, concretó los límites estableciendo una línea fortificada que tomaba como referencia la Torre del Molino (posición más avanzada del ejército español en 1704), aceptando que las aguas de Gibraltar quedasen a 400 metros, comprendidas entre la Costa y una distancia equivalente al alcance medio de la artillería. En 1729 se encargó al jefe de ingenieros, Próspero de Verboom, la construcción de la muralla fortificada y armada con un cuerpo de guardia, con el apoyo de dos fuertes, el de San Felipe (en el levante) y el de Santa Bárbara (en el poniente). El complejo se llamó 'Línea de Gibraltar'. El embajador británico, Benjamin Keene, admitía que España no hacía más que plasmar en el territorio de Gibraltar las cláusulas del Tratado de Utrecht. |
|
|
|
Durante el reinado de Carlos III se llevaron a cabo dos sitios a la plaza de Gibraltar, en un contexto internacional donde España y Francia queriendo resarcirse de las negativas consecuencias del Tratado de París ( firmado el 10 de febrero de 1763 por el Duque Choiseul, el Marqués de Grimaldi y el Duque de Bedford) que acababa con la Guerra de los Siete Años, dieron su apoyo a las colonias rebeldes de América del Norte contra Gran Bretaña. |
El nombramiento de José Moñino 'Conde de Floridablanca' en 1777 como Secretario de Estado, y el de Pedro González de Castejón y Salazar (1776-1783) como Ministro de Marina, así como la declaración de independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1777), hicieron cambiar las relaciones exteriores de España. |
Francia y España firmaron la Convención de Aranjuez (1779) para apoyar a los norteamericanos contra Gran Bretaña. En la Convención, Francia se comprometía a presionar para que España recuperase Gibraltar, Menorca, Florida y Belice. |
El tercer sitio a Gibraltar fue llevado a cabo el 11 de julio de 1779 por un ejército de unos trece mil hombres, al mando del general Martín Álvarez de Sotomayor, con el apoyo marítimo de la escuadra del corsario mallorquín Antonio Barceló (nombrado comandante de las fuerzas navales que bloqueaban Gibraltar), mientras que una pequeña flota al mando del teniente general Juan Francisco de Lángara y Huarte vigilaba la bahía de Algeciras. |
|
|
El intento pudo considerarse fracasado cuando el almirante inglés George Rodney, al mando de una poderosa flota inglesa, consiguió introducir el cargamento que llevaba preparado el 22 de enero de 1780, tras vencer en la batalla del Cabo de Santa María al teniente general Juan Francisco de Lángara. La intervención de Rodney acaba con el tercer sitio de Gibraltar, aunque Carlos III decidió mantener el cerco en un estado medio paralizado, a fin de mantener los esfuerzos en los estados americanos. El 12 de abril de 1781, con un sitio español paralizado, el vice-almirante George Darby, al mando de una flota de veintiocho naves de guerra y noventa y seis mercantes, pudo socorrer de nuevo la plaza de Gibraltar. |
|
La ofensiva sobre Gibraltar quedó paralizada hasta el 4 de febrero de 1782, cuando el gobernador de Menorca, general James Murray, capituló ante los barcos españoles dirigidos por Louis des Balbes de Berton de Quiers 'Duque de Mahón' y 'Duque de Crillon'. La recuperación de Menorca hizo que el monarca Carlos III concibiera esperanzas de recuperar la plaza de Gibraltar. Así dio comienzo el cuarto sitio, conocido por los ingleses como el 'gran sitio de 1782', llevado a cabo el 13 de septiembre de 1782. La flota franco-española (27 navíos de línea españoles y 12 franceses) estaba dirigida por el Duque de Crillon, siendo Luis de Córdoba el vicealmirante. |
La ofensiva franco-española contaba como elemento estratégico con diez barcas de una sola vela, con doble casco, con veintiocho piezas de artillería en dos filas superpuestas, ideas por el ingeniero francés Michaud d'Arçon, conocidas como 'baterías flotantes'. |
El Duque de Crillon se opuso a la utilización de estas baterías flotantes, prediciendo el fracaso del plan, y declinando toda responsabilidad en su utilización. |
Finalmente, el 13 de septiembre de 1782, las baterías flotantes entraron en acción bajo el mando del general Buenaventura Moreno, con una extraordinaria participación de marinos españoles, entre ellos, Federico Gravina, Cayetano Lángara, Antonio Basurto, Pedro Sánchez, Pablo Cose, etc. |
Después de la perdida de unos dos mil hombres, no se puedo evitar que la escuadra de socorro del almirante inglés Ricardo Howe acudiese con ayuda de suministros y hombres. |
Pese al socorro inglés de Howe, el asedio se prolongó durante varios meses más de forma improductiva, hasta que el 16 de febrero de 1783 se decidió levantar el sitio, después de que se firmase la Paz de Versalles el 20 de enero de 1783. |
|
|
|
Después del Tratado de Utrecht, la situación de Gibraltar quedó estancada, ni España renunciaba a recuperar el Peñón, ni Inglaterra se resignaba a aceptar los términos estrictos del Tratado. La Plaza de Gibraltar ocupa un lugar importante durante la supremacía francesa. Napoleón dedicó un importante esfuerzo en vencer la hegemonía británica en ultramar. |
La debilidad de la Corona española y las ambiciones personales de Manuel de Godoy permitieron que España estuviera involucrada en diversos conflictos supeditados a las constantes injerencias de Napoleón. Manuel de Godoy |
El 21 de octubre de 1805, las escuadras inglesa y la franco-española se enfrentaron en el cabo de Trafalgar, frente a la provincia de Cádiz, en su vertiente atlántica. |
La batalla de Trafalgar, en su proyección naval, es uno de los episodios bélicos más importantes en las guerras napoleónicas. |
La escuadra naval inglesa, formada con 27 navíos, estuvo dirigida por el almirante Horace Nelson, mientras que el almirante francés Pierre Charles Villeneuve quedaba al mando de la flota franco-española compuesta por 18 navíos franceses y 15 españoles. |
El proyecto sufrió algunas alteraciones derivadas de circunstancias adversas, por lo que el almirante Villeneuve tuvo que concentrarse en Cádiz junto a los navíos españoles. |
El planteamiento estratégico de la batalla, realizado por Villeneuve desde el buque Bucentaure, consistió en dividir la armada en dieciocho navíos que quedaban bajo su mando, y los quince españoles bajo el mando del teniente general español Federico Gravina, al que denominó 'grupo de observación'. |
Frente a esta estrategia, el almirante Nelson dirigió un ataque en cuña destinado a desarticular la flota enemiga. Después de una breve resistencia, encabezada por el navío insignia Bucentaure y el Santísima Trinidad dirigido por Baltasar Hidalgo de Cisneros, la flota inglesa consiguió romper la línea franco-española. |
En el ataque el almirante Nelson resultó mortalmente herido, siendo el almirante Lord Cuthbert Collingwood, desde el 'Royal Sovering' el que concluya una clara victoria. |
Entre los españoles que murieron se encontraban importante marinos, Cisneros, Cosme Damián Churruca (al mando del San Juan Nepomuceno), Dionisio Alcalá Galiano, Cayetano Valdés y Federico Gravina (al mando del Príncipe de Asturias ) que murió a los pocos días en Cádiz a causa de sus heridas. |
Pierre Charles Villeneuve cayó prisionero de los ingleses tras rendir su Bucentaure. Unos meses después fue liberado, suicidándose con un cuchillo en Rennes cuando iba camino de París a rendir cuentas a Napoleón. |
La batalla de Trafalgar supuso la indiscutible hegemonía de la flota británica, lo que facilitará la formación de un gran imperio. |
Como contrapartida la marina española, que hasta entonces había constituido un gran bastión del poderío español, entró en una decadencia absoluta derivada de la pésima situación de la Hacienda Pública. |
Para Francia las pérdidas fueron importantes - su fuerza naval jamás se había enfrentado a la flota inglesa - y pusieron fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña, que pronto fue sustituido por el bloqueo continental. |
|
|
|
La Guerra de la Independencia (1808-1814) ocasionó un nuevo giro favorable a los intereses de Gran Bretaña. Posteriormente, durante los años 1814, 1829 y 1854, se inició una fase en donde los ingleses con la excusa de sucesivas epidemias fueron invadiendo territorio español, para instalar primero cordones sanitarios, y después destacamentos militares, hasta completar la ocupación del istmo. Durante este período hubo afirmaciones desafortunadas de Secretarios de Estados de Gran Bretaña que iban infringiendo el Tratado de Utrecht.
|
El 16 de diciembre de 1851, Lord Palmerston, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, afirmaba que los cañones de Gibraltar otorgaban a la ciudad el dominio de sus puertos. |
|
|
ü Respecto al aspecto legislativo, el Tratado de Utrecht establecía que las leyes españolas eran las leyes de Gibraltar. |
X |
En 1720 se dio a Gibraltar una Carta de Justicia que establecía un Tribunal formado por un juez abogado (que ejercía la presidencia) y dos comerciantes que entendían de cuestiones civiles. |
X |
En 1740 se concedió una segunda Carta de Justicia que establecía la legislación inglesa. |
X |
En 1752 se estableció la tercera Carta de Justicia que contemplaba un Tribunal de Sesiones presidido por el Gobernador, con el juez abogado y un comerciante británico como juez de paz. |
X |
La Carta de Justicia de 1830 fue sin duda la de mayor transcendencia, estableciendo una clara división entre el poder judicial y el poder ejecutivo. El Estatuto de Colonia para Gibraltar de 1830, refrendado más de un siglo después por los gibraltareños, está recogido en su Constitución de 30 mayo de 1969. |
X |
En 1894 volvió a cuestionarse la conveniencia de considerar a Gibraltar una Fortaleza o una Colonia, manifestándose que el asentamiento de nuevos residentes y la falta de autoridad del Gobernador en algunos asuntos civiles podría afectar a la seguridad del Peñón.
|
|
|
|
España continuó cediendo ante la contundencia británica. El acuerdo de 1880 permitía la convivencia con la bahía Algeciras, aunque continuaban infringiéndose el Tratado de Utrecht por parte de Gran Bretaña. En 1908 quedó construida la nueva frontera, cuando los ingleses levantaron la verja de separación, situándose a 750 metros de los límites pactados en el Tratado de Utrecht, contraviniendo claramente las condiciones. En 1938 se aprobó la construcción del aeropuerto en el territorio de los 750 metros antes de la verja, territorio ocupado alusivamente por los ingleses. En 1941 quedó aprobado el diseño definitivo del aeropuerto. La pista de aterrizaje se introducía obligadamente 800 metros en las aguas de la bahía de Algeciras, atendiendo a la interpretación unilateral que hacía Gran Bretaña del alcance de las aguas jurisdiccionales del Peñón. |
La dictadura franquista reivindicó la soberanía sobre Gibraltar. |
En 1967 un plebiscito entre los gibraltareños apoyó la continuidad de la dependencia con Gran Bretaña. |
En 1968 la ONU votó a favor de la reincorporación de Gibraltar a España. |
Ante la decisión británica de promulgar una Constitución para Gibraltar (30 de mayo de 1969), España reclamó la aplicación de la resolución de las Naciones Unidas sobre descolonización. |
El Ministro de Asuntos Exteriores, don Fernando María Castiella, para denunciar el incumplimiento de la resolución de las Naciones Unidas y del Tratado de Utrecht, el 8 de junio de 1969 procedió a cerrar la frontera con Gibraltar. |
Gran Bretaña siguió avanzando en consolidar internacionalmente a Gibraltar, después de su incorporación a la Comunidad Europea (1973), consiguió que Gibraltar fuera considerado como territorio del Reino Unido con un estatuto especial. |
& Con el restablecimiento de la democracia en España no cambió el sentido de las reivindicaciones. |
|
§ |
En el primer gobierno de la democracia, su presidente Adolfo Suárez, ofreció la fórmula de reintegrar al territorio de Gibraltar, de conformidad con la resolución de las Naciones Unidas, dentro del marco autonómico del Estado, con un estatuto especial. |
|
|
§ |
En noviembre de 1984, durante el gobierno de Felipe González, volvieron a retomarse las conversaciones entre ambos países, reiterando la voluntad de España de reclamar la soberanía sobre Gibraltar. |
O Actualmente, Gibraltar es Colonia Autónoma del Reino Unido, que cuenta con sus propios órganos judiciales y ejecutivos. |
|
|
El gobierno británico está representado por un gobernador, que representa a la Corona británica, comandante de la Plaza Militar y presidente de la Corte de Justicia de Gibraltar. |
|
El poder legislativo recae en una Asamblea con 15 miembros elegidos por sufragio universal directo cada cuatro años. |
|
El poder ejecutivo reside en un Primer Ministro, auxiliado por su Gabinete. En 1988, accedió al cargo de Primer Ministro, el laborista Joe Bossano, que renovó su mandato en 1992. En la actualidad, el Primer Ministro es Peter Caruana. |
|
|
|