Elige Armas

Juana 'La Loca'
Carlos V
Juan de Austria
Felipe III
La Inquisición
Pontífices
Los Borgias
Masonería

 Murallas Ávila

Reyes Católicos 

 Toros Guisando

Murallas de Ávila, Lafuente

Ábside - Construcción de planta generalmente semicircular o poligonal y cubierta abovedada que se encuentra en edificios casi siempre religiosos.
Adarve
- Camino detrás del parapeto y en la parte superior de la muralla.
Ajimez
- Ventana arqueada dividida en el centro por una columna.
Alcázar
- Fortaleza. Palacio Real. Casa Fuerte donde vivían los gobernadores o alcaldes de pueblos amurallados.

 

 

Alfiz - Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca desde las impostas o desde el suelo. Moldura o elemento decorativo que enmarca el vano de una puerta o ventana.

 

Almena - Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas, donde se resguardan los defensores.

 

Antemural - Fortaleza o roca que sirve de protección delante del muro.

 

Arbotante - Arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un botarel, y por el superior contrarresta al empuje de algún arco o bóveda.

 

Arco - Porción continua de curva.

 

Arco Abocinado - El que tiene más luz en un paramento que en el opuesto.

 

Arco Adintelado - El que viene a degenerar en línea recta.

 

Arco Conopial - Aquel que tiene forma de quilla de una embarcación.

 

Arco de Descarga - Aquel construido en un muro, sobre un dintel o sobre otro arco.

 

Arco de Herradura - Aquel formado por más de medio punto.

 

Arco Escarzano - El que es menor que el semicírculo del mismo radio. De medio punto rebajado.

 

Arco Medio Punto - Aquel que tiene forma de media circunferencia.

 

Arco Rebajado - Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz.

 

Arco por Tranquil - El que tiene sus arranques a distinta altura.

 

Aspillera - Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. Las primeras tenían forma de cruz.

 

Arco Triunfal - Arco en solitario construido para conmemorar algún acontecimiento

 

Artesonado - Techo adornado con madera tallada (artesones) de influencia mudéjar.

 

Atalaya - Torre construida en un lugar alto para vigilar. En la Edad Media, dichas torres podían construirse en el recinto de un castillo o iglesia.

 

Balaustrada - Muro calado y de poca altura que, por razones de seguridad o de adorno, presentan algunas construcciones elevadas (balcones, galerías, escaleras, etc.).

 

Barbacana - Abertura larga y estrecha que se deja en los muros de contención para dar salida a las aguas de filtración. Obra avanzada para defender una puerta o el acceso de un puente.

 

Bocel - Moldura (adorno) lisa de forma cilíndrica.

 

Bóveda - Techo de mampostería construido según el principio del arco, que se emplea para cubri el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares.

 

Buhedera - Tronera. Agujero.

 

Cárdinas - Vía secundaria de las ciudades romanas, en dirección norte-sur.

 

Cimborio ó Cimborrio o Cimorro - Cúpula redondeada, especialmente en la arquitectura románica y gótica. Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos en la intersección de dos naves o crucero.

 

Clave - Pieza con que se cierra el arco o la bóveda.

 

Contrafuerte - Pilastra saliente en el paramento de un muro para fortalecerlo, normalmente en el punto donde gravita el empuje de una bóveda interior.

 

Cornisa - Elemento voladizo que sirve de remate a un cuerpo del edificio.

 

Cubo - Torreón circular o poligonal que se alterna con los lienzos de las fortalezas (murallas, castillos).

 

Declive - Pendiente, cuesta o inclinación del terreno o de la superficie de otra cosa.

 

Decumana - Vía principal de campamentos y ciudades romanas en dirección este-oeste.

 

Foso - Zanja profunda alrededor de la fortaleza para dificultar el acceso. En ocasiones, la zanja se llenaba de agua.

 

Friso - Elemento del entablamento, situado entre el arquitrabe y la cornisa, que suele estar cubierto de decoración escultórica. Toda composición pintada o esculpida, cuya dimensión horizontal sea considerablemente superior a la vertical.

 

Gola - Moldura cuyo perfil tiene la figura de una S.

 

Imposta - Piedra tallada, algo voladiza, que corona la jamba de una puerta y sobre la cual se apoyo un arco. Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos.

 

Judería - Barrio donde residían los judíos.

 

Lienzo - Porción de muralla que corre en línea recta de un baluarte a otro.

 

Mampostería - Obre hecha con piedra sin labrar sin sujeción a hiladas o tamaños.

 

Matacán - Obra voladiza del muro, con parapeto y suelo aspillerado. Obra voladiza en los lienzos de un castillo sostenida por ménsulas.

 

Ménsula - Cualquier elemento sólido que sale de una pared o del plano en que está colocado y sirve para sostener o recibir algún elemento (balcones, cornisas, etc.).

 

Merlón - Parte del muro elevado entre dos almenas. Cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañonera y cañonera.

 

Mudéjar - Estilo arquitectónico realizado por los musulmanes que vivían en los reinos cristianos. Es esencialmente decorativo, y al utilizar materiales baratos (yeso, ladrillos, barro vidriado) creó una arquitectura de albañilería.
Hasta el siglo XII no se hallan en los edificios románicos formas decorativas árabes, el contacto originó un estilo definido que se denomina 'románico del ladrillo' (León, Ávila y Segovia), caracterizado por los muros gruesos, proporciones pesadas, torre en el crucero, cubierta cuatro aguas, interiores abovedados sobre pilares y ábsides semicirculares.

 

Necrópolis - Cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres.

 

Paramento -   Cualquiera de las dos caras de una pared o de un muro. Cualquiera de las seis caras de un sillar labrado.

 

Piedra Caleña -   Piedra calcárea.

 

Piedra Franca -   Piedra fácil de labrar.

 

Piedra Sillería -   Bloques cuidadosamente labrados.

 

Postigo - Puerta chica abierta en otra mayor. Puerta falsa que ordinariamente está colocada en sitio excusado.

 

Poterna - Puerta falsa o disimulada de una fortaleza.

 

Repoblar - Volver a poblar.

 

Ripio - Cascajo o fragmento de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados.

 

Sillares - Piedras cuadradas y labradas que se emplean en la construcción.

 

Sinagoga - Congregación o junta religiosa de judíos. Lugar donde se juntan los judíos a orar y oír la doctrina de Moisés.

 

Talud - Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.

 

Torreón - Torre circular o poligonal que se alterna con los lienzos de la muralla o castillo. Torre grande, para la defensa de una plaza o castillo.

 

Zaguán - Portal. Vestíbulo. Espacio cubierto a la entrada de una casa, contiguo a la puerta de la calle.

 

Blasones de Ávila

& Torreón de los Guzmanes

& Palacio de los Amarza

& Palacio de los Velada

& Convento Santa Teresa

& Palacio Episcopal

& Banco de España

& Monasterio de Santo Tomás

Real Monasterio San Lorenzo de El Escorial  Real Monasterio San Lorenzo

Batalla San Quintín  Batalla San Quintín

Príncipe de Éboli 

III Duque de Alba 

Alejandro Farnesio 

Antonio Pérez