|
![]() |
Enrique III |
Murallas de Ávila |
![]() |
|
El origen de Ávila se encuentra en una colonia celtibérica conocida con el nombre de Obila, situada en el extremo oriental de la Lusitania. |
En el siglo III a. C., dentro de un proceso de romanización, era conocida como Abela. |
Abela en el siglo I quedó convertida al cristianismo con el obispo San Segundo (uno de los siete varones apostólicos). |
Durante la Reconquista la ciudad fue alternando su dominio cristiano con el musulmán, hasta que por el año 1085 fue conquistada definitivamente por el rey castellano-leonés Alfonso VI. |
|
Don Raimundo de Borgoña, esposo de la reina castellano-leonesa doña Urraca (1109 - 1126), se encargó de la repoblación de las ciudades de Ávila, Salamanca y Segovia. |
|
|
En la ciudad de Abela se establecieron nobles procedentes de Asturias, Galicia y león, pasando a denominarse Ávila de los Caballeros, convirtiéndose en poco tiempo en residencia de varios monarcas castellanos y Sede de Juntas. |
Las murallas de Ávila comenzaron a construirse en el año 1090 por iniciativa de don Raimundo de Borgoña. |
||
El trazado de la muralla es romano, siguiendo la antigua fortificación. El recinto amurallado en forma de trapecio, formado por 88 torres de planta semicircular, 2500 almenas y 3 poternas, con una longitud de 2526 metros, un espesor de unos 3 metros y una altura media de 12 metros, constituye una verdadera seña de identidad de la ciudad castellana. |
La muralla fue construida fundamentalmente con dos tipos de materiales: |
||
|
¬ Piedras de sillería (bloques de piedra cuidadosamente labrados) de tamaño irregular, procedentes de las antiguas murallas, de necrópolis y otros monumentos romanos. |
|
|
¬ Materiales de mampostería y ripio colocados en vertical sin utilizar cintas o ladrillo para su sostenimiento, dando a las murallas un aspecto de fortaleza como si estuvieran construidas con piedras de sillería. |
|
|
¬ En algunos cubos (torres circulares) de la parte occidental, antes de las almenas, puede apreciarse un friso de ladrillo de influencia mudéjar. |
El recinto amurallado de casi 31 hectáreas consta de nueve puertas que permiten el acceso a la ciudad: |
|
|
|
|
§ En la parte norte de la muralla, la puerta más antigua del Arco del Mariscal y Puerta del Carmen.; La Puerta del Mariscal recibe el nombre de don Álvaro Dávila, mariscal del rey castellano-leonés Juan II (1405 - 1454), es un simple portillo de arcos apuntados formando hoces y bóvedas del mismo perfil. ; La Puerta del Carmen, de influencia bizantina, esta construida con piedra de sillería y cubos cuadrados, con arcos escarzanos (de medio punto rebajado) achaflanados. |
|
|
|
|
|
§ En la parte oriental de la muralla, donde sobresale el monumental ábside (cimorro) de la Catedral, se encuentra la Puerta del Alcázar, Puerta de los Leales y Puerta de San Vicente.; La Puerta del Alcázar, conocida como Puerta del Mercado Libre, es una verdadera puerta militar, reformada en 1596 por Felipe II. ; La Puerta de los Leales, conocida también como Puerta de los Obispos, esta construida en piedra de sillería. Debe su nombre a la leal defensa que los nobles abulenses mostraron al futuro monarca Alfonso VII 'El Emperador', aún niño, frente a las pretensiones de su padrastro, el rey navarro-aragonés Alfonso I 'El Batallador', de hacerse con el trono de Castilla. Al pie de la puerta se encuentra la Casa de la Misericordia. Desde aquí, hasta la Puerta de San Vicente, pueden observarse restos de la antigua muralla romana, así como una barbacana para defender mejor a la zona. ; La Puerta de San Vicente, es la más antigua del recinto amurallado, tiene dos torres con almenas a una distancia de cinco metros y medio unidas por un arco triunfal. El arco tiene cuatro metros de altura desde la clave (piedra central con que se cierra el arco) hasta el suelo, con un espesor de siete metros. |
|
|
|
|
|
§ En la parte occidental, la Puerta de San Segundo, flanqueada por dos cubos (torres circulares), reformada en el siglo XV con sillería de granito. Recibe el nombre por estar cerca de la ermita del patrón de la ciudad. |
|
|
|
|
|
§ En la parte meridional, donde el recinto amurallado pierde altura, se encuentra la Puerta de Malaventura, Puerta de Santa Teresa y Puerta del Rastro.; La Puerta de Malaventura, conocida también como Puerta del Matadero, situada en el barrio de la judería, recibe el nombre porque salieron por ella setenta caballeros (rehenes exigidos por Alfonso I 'El Batallador', segundo esposo de doña Urraca) que posteriormente fueron abrasados en aceite a las afueras de la ciudad. ; La Puerta del Rastro, conocida también como de Gil González Dávila, entre torres cuadradas conserva su antigua estructura, con arcos redondos de piedra caleña (calcárea) jaspeada. |
|
|
La Liga Nobiliaria, encabezada por el arzobispo de Toledo, don Alfonso Carrillo, el Maestre de la Orden de Calatrava, don Pedro Girón, y el antiguo favorito del monarca, Marqués de Villena, se habían enfrentado abiertamente con el rey.
|
En las ciudades, por el contrario, iba aumentando la simpatía hacia el monarca. |
Los nobles de la Liga, en un acto sin precedentes, el 5 de junio de 1465 alzaron un tablado en la Puerta del Alcázar de las murallas de Ávila, colocaron en él a un muñeco con los atributos regios, y representando el destronamiento del monarca castellano-leonés Enrique IV 'El Impotente', fueron arrancando sus atributos uno a uno (la corona, la espada y el cetro), arrojaron al pelele del trono y sentaron en él a su hermanastro, al infante don Alfonso, que pasó a titularse Alfonso XII. |
Desde este momento, el reino de Castilla vive un enfrentamiento civil entre la Liga Nobiliaria, que había proclamado rey a Alfonso XII, hermano de Isabel La Católica, y los partidarios del monarca Enrique IV. |
En septiembre de 1467, la Liga se apoderó de Segovia, donde residía la Corte, permitiendo escapar a Isabel La Católica hasta Arévalo, ciudad donde residía su hermano don Alfonso. |
En marzo de 1468, Alfonso e Isabel marchan a la ciudad de Ávila, leal a su causa, para seguir luchando por el derecho al trono de Alfonso. |
Alfonso enfermo, moría en Cardeñosa (Ávila) el 5 de julio de 1468, cuando contaba con catorce años de edad. A partir de entonces, Isabel se convierte en candidata al trono de Castilla. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
& Torreón de los Guzmanes& Palacio de los Amarza& Palacio de los Velada& Convento Santa Teresa& Palacio Episcopal& Banco de España& Monasterio Santo Tomás |
|
|
SALA DE REYES |
|