Elige Armas

Juana 'La Loca'
Carlos V
Felipe II
La Inquisición
Pontífices
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería

Mausoleo Monasterio Escorial 

Abdicación de Carlos V
Abdicación de Carlos V

Felipe II (1556 - 1598)
Felipe II (1556 - 1598)

Felipe II. Óleo Alonso Sánchez Coello
Felipe II. Óleo Alonso Sánchez Coello

Felipe II. Óleo de Lucas Heere. Museo de Bellas Artes de Valencia
Felipe II. Óleo de Lucas Heere. Museo de Bellas Artes de Valencia

Felipe II - Matrimonios     

María de Portugal

María de Portugal primera esposa de Felipe II.

María Tudor. Óleo de Antonio Moro. Museo del Prado (Madrid)
María Tudor. Óleo de Antonio Moro. Museo del Prado (Madrid)

María Tudor, reina de Inglaterra, segunda esposa de Felipe II. El matrimonio no tuvo descendencia.

Isabel de Valois. Óleo de Juan Pantoja de la Cruz. Museo del Prado (Madrid)
Isabel de Valois. Óleo de Juan Pantoja de la Cruz. Museo del Prado (Madrid)

Tercer matrimonio de Felipe II, el matrimonio más feliz de los cuatro matrimonios que tuvo el monarca. En el matrimonio hubo dos hijas, las Infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.
La hija mayor del matrimonio, Isabel Clara Eugenia, no pudo llegar a ser reina de Francia como heredera de su madre, por la conversión de Enrique IV, pasando de hugonote a católico, con la celebre frase 'París bien vale una misa', comienza el reinado de los Borbones.

Ana de Austria. Óleo Escuela Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)
Ana de Austria. Óleo de la Escuela de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)

Cuarto matrimonio de Felipe II. Ana de Austria es hija de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II, y del emperador Maximiliano II. Es un claro ejemplo de endogamia.
Ana de Austria fue madre de Felipe III.

Felipe II - Descendencia      

El príncipe Carlos. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)
El príncipe Carlos. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)

El primogénito de Felipe II, hijo de la primera esposa, doña María Manuela de Portugal.
El príncipe Carlos creció con ciertas alteraciones de ánimo y cuerpo que originaron una mala convivencia con el monarca.
Carlos estaba enamorado de su madrastra Isabel de Valois, por ello Felipe II decidió encerrarle en una torre y dejándole morir sin visitarle.

Infanta Isabel Clara Eugenia. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)
Infanta Isabel Clara Eugenia. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)

Hija mayor de Felipe II e Isabel de Valois, por herencia de su madre no pudo ser reina de Francia por la conversión de Enrique IV (primer Borbón que fue Rey de Francia).

Infanta Catalina Micaela. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)
Infanta Catalina Micaela. Óleo de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado (Madrid)

Hija menor de Felipe II e Isabel de Valois. Se casó con el Duque de Saboya, confirmando su alianza con España.

Personas Relevantes      

Ruy Gómez de Silva  'Príncipe de Éboli'. Óleo Anónimo
El Príncipe de Éboli. Óleo Anónimo

Al subir al trono Felipe II, en 1556, hizo de Ruy Gómez de Silva 'Príncipe de Éboli', su Secretario de máxima confianza, nombrándolo sucesivamente: Sumiller de Corps (lo que le permitía una presencia continua al lado del monarca), Consejero de Estado y de Guerra (con la consiguiente influencia sobre las decisiones de política internacional), Intendente de Hacienda, primer mayordomo del príncipe Carlos y Grande de España.    Príncipe de Éboli 

Fernando Álvarez de Toledo 'Duque de Alba'. Óleo de Tiziano. Colección Casa de Alba (Madrid)
Fernando Álvarez de Toledo 'Duque de Alba'. Óleo de Tiziano. Colección Casa de Alba (Madrid)

Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de Alba, conocido como el Gran Duque de Alba, fue una figura sobresaliente en los reinados de Carlos I y Felipe II, virrey de Nápoles, Capitán General y Gobernador de los Países Bajos, Consejero de Estado, Condestable de Portugal y honrado con el Toisón de Oro.
Duque de Alba 

Álvaro de Bazán 'I Marqués de Santa Cruz'. Óleo Anónimo. Museo Naval de Madrid
Álvaro de Bazán 'I Marqués de Santa Cruz'. Óleo Anónimo. Museo Naval de Madrid

Álvaro de Bazán (1526-1588) comenzó su carrera profesional combatiendo a los franceses en Muros (1543). Durante el período (1555-1557) navegó por el Atlántico haciendo varias presas de navíos franceses e ingleses. En 1558 le fue encomendado encargarse de la protección de las flotas de las Indias.
En 1563 participó en la conquista del Peñón de Vélez de la Gomera, en el socorro de Malta (1565).
En 1568 obtuvo el mando de las galeras de Nápoles, con ellas participo en la sublevación de los moriscos de Granada (1569), en la batalla de Lepanto (1571), en la conquista de Túnez (1573).
Estando Portugal unida a España, estuvo en la ocupación de Lisboa (1580).
Como las Azores no acataban la autoridad de Felipe II, Álvaro de Bazán acudió hasta las Azores, en 1582 derrotó en la Isla de San Miguel a la escuadra francesa de Strozzi, aliada de los portugueses rebeldes, y al año siguiente ocupó la Tercera, anulando el brote rebelde en las islas.
Álvaro de Bazán, siendo Capitán General de la Mar Océana, murió en Lisboa en 1588 cuando preparaba la invasión de Inglaterra.

Antonio Pérez. Óleo Alonso Sánchez Coello. Hospital Tavera (Toledo)
Antonio Pérez. Óleo Alonso Sánchez Coello. Hospital Tavera (Toledo)

Antonio Pérez (1534 - 1611), Secretario de Estado de Felipe II, fue acusado por traidor y condenado a muerte en rebeldía por vender Secretos de Estado, en la trama estaba implicada la princesa de Éboli. Se refugio en Francia, donde permaneció protegido por Enrique IV.
Pérez murió en París en 1611, ciudad donde publicó una colección de documentos y comentarios, Las Relaciones, sobre la actuación y figura del rey Felipe II desde una perspectiva difamatoria, que han servido pata interpretar la leyenda negra de la historia de España.
Antonio Pérez 

Alejandro Farnesio. Óleo Otto Van Veen. Museos Reales (Bruselas)
Alejandro Farnesio. Óleo Otto Van Veen. Museos Reales (Bruselas)

Alejandro Farnesio 'Duque de Parma' (1545 - 1592). Hijo de Octavio de Farnesio y de Margarita de Parma (hija de Carlos V y de Juana Van der Gheynst; por tanto, sobrino natural de Felipe II). Gobernador de los Países Bajos.
Alejandro Farnesio 

Blasón de Felipe II

Felipe II (1556-1598) heredó de su padre una extraordinaria deuda acumulada.
En 1557 declaro la primera suspensión de pagos.
Castilla una de las principales fuentes de recursos se encontraba sometida a problemas económicos y religiosos.

Felipe II creó una nueva burocracia en su empeño por despechar personalmente todos los asuntos relacionados con la administración de su reino.

En el Archivo General de Simancas se conserva una Arqueta para los documentos con el escudo real.

Arqueta documentos Felipe II, Archivo General Simancas
Arqueta documentos Felipe II, Archivo General Simancas