|
|
Comuneros Castilla |
|
|
|
|
RUY GÓMEZ DE SILVA (1516-1573) |
|
Hijo de la nobleza portuguesa, nació en Chamasca (Portugal) en 1516 y murió en Madrid en 1573. Llegó a España, siendo niño, con su abuelo Ruy Téllez de Meneses, que era mayordomo mayor de la emperatriz Isabel, esposa del rey Carlos I. A los nueve años fue nombrado 'menino de la emperatriz', y al morir ésta se convirtió en paje del príncipe Felipe. Su infancia transcurrió en el Palacio Real, junto al príncipe Felipe, convirtiéndose en su amigo personal. Acompañó a Felipe en su primer viaje a Europa, y al regresar a Castilla, el entonces príncipe Felipe pensó en casar a su fiel servidor y amigo con la hija de los 'Príncipes de Mélito', doña Ana de Mendoza y Guzmán (1540-1592), rica heredera perteneciente a los Mendoza, uno de los linajes más poderosos de España. |
A finales de 1552 se concertó el matrimonio, y en 1553 se firmaron las capitulaciones, aunque éste no se consumó hasta 1557, pues doña Ana de Mendoza contaba en ese momento trece años. |
|
En 1555 acompañó al príncipe Felipe a Inglaterra, donde se llevo a cabo el segundo matrimonio del príncipe con la reina María Tudor. En 1556 acompañó al príncipe heredero a Bruselas, con motivo de la abdicación del emperador Carlos V. Para estas dos ocasiones, el príncipe Felipe reunió un séquito con la más distinguida nobleza castellana. Debido al rígido protocolo, don Ruy Gómez no podía encontrarse en el séquito principesco, pero el príncipe Felipe, ya rey de Nápoles, haciendo uso de su facultad soberana, otorgó a Ruy Gómez el título napolitano de 'Príncipe de Éboli', que le permitiría estar a su lado con la máxima dignidad nobiliaria. Con este título han pasado a la historia tanto él como su esposa, pese a que reunieron otros tan ilustres títulos como el de Príncipes de Mélito, Duques de Estremera y Francavila y Duques de Pastrana, título con el que se hicieron nombrar en primer lugar durante su vida, una vez concedido por el rey. Al subir al trono Felipe II, en 1556, hizo de Ruy Gómez su Secretario de máxima confianza, nombrándolo sucesivamente: Sumiller de Corps (lo que le permitía una presencia continua al lado del monarca), Consejero de Estado y de Guerra (con la consiguiente influencia sobre las decisiones de política internacional), Intendente de Hacienda, primer Mayordomo del príncipe Carlos y Grande de España. En 1567, la sublevación de los Países Bajos frente a las medidas de anexión a España y de imposición del catolicismo, desencadenó el enfrentamiento radical entre don Ruy Gómez de Silva y el todopoderoso don Fernando Álvarez de Toledo ' III Duque de Alba'.
|
El Príncipe de Éboli abogaba por una solución negociada en los Países Bajos, proponiendo un sistema federalista, como el existente en Aragón, basado en el respeto a las leyes y costumbres de cada uno de los reinos que componían la monarquía hispánica. Con ello se garantizaba el mantenimiento del importante comercio de Castilla con los países del norte y la convivencia en todos los territorios de la monarquía. El Duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo (1507 - 1582), por su parte, era partidario de la represión y la guerra. Por otra parte, el Príncipe de Éboli preconizaba la guerra contra Inglaterra, por el dominio en el Atlántico, mientras que el Duque de Alba abogaba por el no-enfrentamiento. La oposición entre ambos nobles iba más allá de la diferencia de estrategias, y era más antigua, se trataba que ambos nobles encabezaban dos poderosos linajes, los Alba y los Mendoza, que se disputaban el Favor Real en la Corte. |
|
La personalidad reservada y prudente de Felipe II, con un elevado sentido del deber, rodeado de consejeros que le asesoraban en la labor del gobierno, propició la formación de los dos bandos nobiliarios, uno encabezado por el Príncipe de Éboli y el otro dirigido por el Duque de Alba. Los partidarios del Príncipe de Éboli, sustentados por la poderosa familia de los Mendoza, formaban un considerable número de nobles, además de un nutrido grupo de altos funcionarios, entre los que destacaba el secretario del rey, don Antonio Pérez del Hierro. |
|
Con la sublevación de las Alpujarras en 1568, volvió a resurgir el enfrentamiento entre los dos linajes. El Príncipe de Éboli, en la línea defendida por su pariente don Iñigo López de Mendoza 'IV Conde de Tendilla', Alcaide de la Alhambra y Capitán General de Granada, preconizó una postura benevolente y de atención a las reinvidicaciones de los sublevados. Por su parte, el Duque de Alba, apoyado por la Inquisición, defendía la represión por las armas, con imposición de religión y costumbres. Felipe II se decantó por la represión armada, enviando a don Juan de Austria a sofocar la sublevación, estableciendo la dispersión de los moriscos por todos los reinos de España. En la dispersión de los moriscos, don Ruy Gómez 'Principe de Éboli' obtuvo un importante lote de familias moriscas que asentó en el Ducado de Pastrana, familias con las que desarrolló una política de respeto y libertad. El hecho de que Ruy Gómez fuera el amigo personal del monarca, su consejero más allegado, con gran influencia en las decisiones de Felipe II, hace que en muchas ocasiones se haya considerado como una primera manifestación de ' |
El amigo de infancia de Felipe II, el hombre de su mayor confianza, don Ruy Gómez da Silva, murió súbitamente en Madrid el 29 de julio de 1573, momento en que la política defendida y aplicada por el Duque de Alba en los Países Bajos fracasaba estrepitosamente. El "partido ebolista" fue liderado por Antonio Pérez, Secretario de Estado, que no tuvo fuerza para mantener el equilibrio del inteligente Ruy Gómez, y finalmente se manifestó como un corrupto funcionario, traidor a Felipe II. |
&
En el terreno personal, los Duques de Pastrana, don Ruy Gómez de Silva y doña Ana de Mendoza y Guzmán tuvieron once hijos, de los que sólo cinco llegaron a edad adulta. Tres varones, el primogénito Rodrigo de Silva y Mendoza, el poeta Diego de Silva y Mendoza, el eclesiástico Pedro González de Mendoza, y dos hembras, Ana de Silva y Mendoza, casada con el Duque de Medina-Sidonia, y Ana que permaneció con su madre hasta su muerte y luego ingresó en el convento de monjas concepcionistas de Pastrana.
En 1569 compró el Señorío de Pastrana, obteniendo en este año el título nobiliario de 'Duque de Pastrana' de las manos de Felipe II.
Desde un primer momento, desarrolló una gran actividad para convertir sus estados en una autentica Villa Ducal, para lo cual llevo maestros flamencos y milaneses. w Incorporó a la población doscientas familias moriscas expertas en el trabajo de la seda (expulsadas de la Alpujarras por don Juan de Austria), dejándoles un gran margen de libertad dentro de las leyes dictadas por Felipe II. w Transformó la Iglesia parroquial en Colegiata. Mediante Bula papal, fundó dos conventos (uno de monjas y otro de frailes), para lo que se llevó a la reformadora Teresa de Jesús. w Realizó una gran transformación urbanista, entre la que destaca la construcción de un barrio renacentista, destinado a las industrias creadas. Ruy Gómez fue un hombre avanzado de su época, defensor de la composición de Estado que se estaba fraguando en una zona de Europa, más cercana al desarrollo del capitalismo y ciertamente alejada de la idea de la monarquía absoluta, se aproximaba a lo que eran las repúblicas y ducados italianos renacentistas. Defensor de la no-centralización de la monarquía, del respeto para las costumbres de cada pueblo, y el mantenimiento de la prosperidad económica por encima de la imposición de grandes ideas. |
|
|
|