Elige Armas

Centenario Cisneros
Arrianismo
Econometria
Universidad Central
Gacería
Escritura Jeroglífica
Madrid Antiguo
Bonsais
Masonería

 

MEZQUITA CRISTO DE LA LUZ - MEZQUITA DE BAB AL-MARDUM

La Mezquita del Cristo de la Luz se encuentra en la Cuesta de Carmelitas Descalzos. Pasando por Puerta de la Bisagra, se sube por calle Real del Arrabal, a la izquierda, antes de llegar a Puerta del Sol.


Puerta de la Bisagra, ampliada y reconstruida en 1550, con un gran arco de entrada, flanqueada por robustos torreones semicirculares. En la portada luce el escudo de armas del emperador Carlos V, concebido a modo de arco triunfal.


Puerta del Sol, un bello ejemplo de la arquitectura mudéjar toledana, construida en su mayor parte durante el siglo XIV.


La Puerta del Sol se construyó para dar acceso a la ciudad amurallada, se trata de una puerta de albarrana de carácter conmemorativo, con gran influencia nazarí. El arco de acceso es un arco de herradura, acogido por un arco de herradura apuntado, se levantó en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo.

La Mezquita Cristo de la Luz, anteriormente Mezquita de Bab al-Mardum, tiene planta prácticamente cuadrada, con alrededor de ocho metros cuadrados, mediante cuatro columnas se distribuye en tres naves paralelas cruzadas por otras tres naves en sentido transversal.

De la diez Mezquitas que llegó a tener Toledo, es la mejor conservada, construida en el año 999 en pleno esplendor del Califato de Córdoba. Durante la época musulmana era un pequeño oratorio enlazado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para visitantes o personas que preparaban la salida de Toledo.

En el siglo XII se añadieron elementos, en especial un ábside siguiendo el estilo del edificio primitivo dando lugar al arte mudéjar, en perfecta combinación y simbiosis.

Tras la conquista de la ciudad, el rey Alfonso VI cedió el edificio a los caballeros de la Orden de San Juan, estableciendo la Ermita de la Santa Cruz.

Con el tiempo se cambió la imagen del Cristo crucificado por una imagen de la Virgen de la Luz, nombre que terminó llevando el templo. Este valioso edificio milenario, supone un ejemplo único de la pervivencia del arte de Al-Ándalus.

En el patio por el que se accede a la fachada hay un pozo donde se observan las marcas de las sogas que recogían los cubos. Desde aquí un gran mirador muestra el acceso a la Puerta del Sol y a una panorámica de Toledo.


Lateral y ábside de la Mezquita Cristo de la Luz.

En 1889 se descubrió en la fachada suroeste una leyenda con la fecha de la construcción: En el nombre de Alá, hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alá por ella. Y se terminó con el auxilio de Alá, bajo la dirección de Musà ibn Alí, arquitecto, y de Sa´ada, conluyéndose en Muharram del año trescientos noventa (diciembre de 999).

La inscripción es única en el Islam de Occidente y en el arte oriental por haber sido creada exclusivamente con fragmentos de ladrillos ordinarios.


Capiteles, arcos y bóvedas de la Mezquita Cristo de la Luz.

El interior queda dividido en nueve tramos cuadrados, cubiertos con bóvedas totalmente distintas. Las bóvedas son réplicas fragmentadas o completas de las bovedillas trazadas en la Mezquita de Córdoba, capital de Al-Ándalus.

Las columnas son reaprovechadas, sin basa y con capiteles visigodos de labra tosca en tres de ellas, y el cuarto, reconstruido tras la restauración de 1909.


Qubba central de la Mezquita Cristo de la Luz.
La Qubba es un término que designa una estructura arquitectónica con base cuadrada y cúpula o techo de madera no plano, esta característica musulmana se trasladó a la arquitectura cristiana con el arte mudéjar. La palabra castellana alcoba es una derivación de la qubba.


El ábside mudéjar es el ejemplo más antiguo de Toledo, caracterizado por el uso de la mampostería encintada con el ladrillo. En su interior se decora con pinturas románicas que representan el Pantócrator o Cristo en majestad rodeado por el Tetramorfos, los cuatro símbolos de los evangelistas y en los muros laterales figuras de santas.
Cercana al mundo gótico del siglo XIV es la representación de unos ángeles llevando el alma de un difunto, en forma de niña.


Interior de la Mezquita Cristo de la Luz.


Panorámica de la Puerta del Sol desde el patio de la Mezquita Cristo de la Luz.


Panorámica de la Puerta de Bisagra desde el patio de la Mezquita Cristo de la Luz.

Catedral de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo