Elige Armas

Centenario Cisneros
Arrianismo
Econometria
Universidad Central
Gacería
Escritura Jeroglífica
Madrid Antiguo
Bonsais
Masonería

 

El primer asentamiento fijo que se conoce en Toledo es una serie de castros, sobre los que se levantó una ciudad celtibérica amurallada, uno de los más importantes centros de los carpetanos. Después de una gran resistencia, la ciudad es conquistada en el año 192 a.C. por Marco Fulbio Nobilior, construyendo sobre las ruinas carpetanas la ciudad de 'Toletum', que quedó unida a la provincia cartaginense, desarrollando una importante industria del hierro.

En el año 411 la ciudad de 'Toletum' fue conquistada por los alanos, quienes fueron derrotados por los visigodos de Walia en el año 418. Cuando el rey visigodo Atanagildo (554-567) venció a su rival, el rey Agila, estableció su corte en la ciudad. Posteriormente, Leovigildo (568-586) la convirtió en la capital del reino y en arzobispado.

Visigodos 

En el año 711, Toletum fue conquistada por el general beréber Táriq ibn Ziyad (que en el siglo VIII lideró la invasión musulmana a la Península Ibérica conquistando la Hispania visigoda). Después de un predominio de población mozárabe, en el siglo IX los Bendunún en los que reinaba Ismail, fundaron la Taifa de Toledo. Ismail murió en el año 435 Hégira, sucediéndole su hijo Yahia Almamun (falleció en el 467 H - 1074 J.C.), que ensanchó considerablemente las fronteras de su reino.

A Yahia Almamun le sucedió su nieto Yahia Alcadir, tributario del rey castellano-leonés Alfonso VI, en cuyo reinado declinó rápidamente la importancia de la Taifa de Toledo, que terminó con la entrada de Alfonso VI en la ciudad en el año 478 H. (25 de mayo 1085, donde trasladó su trono. La caída de Toledo en manos cristianas fue la causa determinante de la invasión Almorávide (479-541 H.)

El rey castellano-leonés concedió Fueros propios a cada una de las minorías existentes (cristiana, musulmana y judía), posteriormente refundidos en el Fuero de 1118 por su nieto Alfonso VII 'El Emperador'.

Hispanomusulmanes 

Los Reyes de Taifas por huir de las garras de Alfonso VI cayeron en los brazos de Ali ben Yusuf provocando su tercera venida en el 483 H. En Toledo, la lucha fue particularmente tenaz, resistiendo la ciudad las innumerables tentativas de los almorávides.

De hecho, todas las conquistas del rey castellano-leonés que se no encontraban protegidas directamente por la plaza de Toledo se fueron perdiendo poco a poco. El 30 de mayo de 1108 (17-X-501 H.) tuvo lugar la batalla de Uclés, donde murió el príncipe don Sancho (hijo del rey castellano-leonés y de doña María Isabel, antes llamada Zaida, hija de Motamid), y el 30 de junio de 1109 (20-XII-502 H.) murió Alfonso VI sin hijos varones.

La lucha contra los almorávides fue continuada por Alvar Fañez con varias alternativas, perdiéndose el 16 de agosto de 1109 (15-II-503 H.) Talavera, y hacía la misma época gran parte del reino de Toledo, mientras que al año siguiente se recuperaba Cuenca (en manos de los musulmanes desde la batalla de Uclés), volviéndose a perder poco después.

La muerte de Alvar Fañez (1114) a manos de los cristianos, resultado de las guerras civiles, dio algún respiro a los almorávides hasta que Alfonso VII 'El Emperador' (hijo de doña Urraca y don Raimundo de Borgoña, nieto de Alfonso VI) concedió el Fuero (1118) ya mencionado.

Durante el reinado de Alfonso X 'El Sabio' (1252-1284) se establece en Toledo, con fines más intelectuales que didácticos, la Escuela de Traductores, donde se realizan transcripciones de textos árabes y judíos, así como traducciones de obras del pensamiento griego que hacen de Toledo un centro intelectual europeo, ya que gracias a estas nuevas versiones el mundo occidental tiene acceso al saber musulmán, al hebreo y se reencuentra con los clásicos helénicos.

Se toleró la práctica religiosa de las comunidades judía y musulmana, aunque esta actitud duró poco. Los cristianos construyeron la nueva Catedral sobre la Mezquita Mayor, que a su vez se levantaba sobre la antigua Catedral visigoda.

En el siglo XIV la tranquila convivencia de las tres culturas (mozárabe, judía y cristiana) va desapareciendo poco a poco, la persecución de los judíos y el afán por su cristianización provoca el origen del Tribunal de la Santa Inquisición.

Santa Inquisición 

Durante el reinado de Pedro I 'El Cruel' (1350-1369), Toledo luchó al lado del monarca castellano-leonés, y tras sufrir un fuerte asedio, fue tomada en 1369. A lo largo de la Edad media fue creciendo participando de forma activa la población judía, hasta su expulsión por los Reyes Católicos en 1492. Los Reyes Católicos se encargaron de urbanizar y engrandecer la ciudad, siendo en la Catedral donde se proclamó a Juana I de Castilla y a Felipe 'El Hermoso' como herederos a la Corona de Castilla (1502).

Toledo fue de una de las primeras ciudades que se unió a la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), con grandes dirigentes como Pedro Lasso de Vega y Juan de Padilla. Después de la derrota de los Comuneros en la localidad de Villalar (Valladolid), la lucha comunera fue continuada por María Pacheco, viuda de Juan de Padilla, hasta su rendición en 1522.

La ciudad de Toledo se convirtió en una de las capitales del Imperio.

Felipe II traslada la Corte a Madrid (1563) provocando que Toledo perdiese gran parte de su peso político y social, acentuado por la ruina de la industria textil.

La constitución de la Real Compañía de Comercio y Fábricas, en el 1748, provocó un breve resurgir de la ciudad, pero a mediados del siglo XVIII estaba nuevamente arruinada, y reducida a funciones meramente administrativas.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), Toledo se mantuvo fiel a la IIª República, a excepción del Alcázar, donde se desarrollo uno de los episodios más dramáticos del conflicto bélico - En el Alcázar, sede de la Academia de Infantería, se refugió un grupo de sublevados a las ordenes del coronel José Moscardó, que resistió atrincherado desde el 21 de julio hasta el 28 de septiembre de 1936, fecha en la que llegan las tropas del general Varela -

Este episodio, de gran difusión internacional, fue muy utilizado por la propaganda franquista. El Alcázar de Toledo, casi destruido completamente, fue reconstruido posteriormente.

Toledo fue elegida capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (1981).
La UNESCO proclamó a Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad (1986)


Panorámica de Toledo.

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA

La Catedral de Toledo se comenzó a construir en el año 1226, por iniciativa del arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, bajo el reinado de Fernando III 'El Santo', construida en el emplazamiento de la Mezquita Mayor de Toledo.    Rodrigo Ximénez de Rada 

Su traza se debe al maestro Martín, que trabajó en su construcción durante el período (1227-1234), después continuó el maestro Petrus Petri, hasta su conclusión en 1493 fueron muchos los artistas que contribuyeron a realizar la extraordinaria obra arquitectónica, considerada en su conjunto como la más autóctona y la más ornamental de las catedrales levantadas en España en el período del gótico.

La Catedral es básicamente una estructura gótica con salpicaduras de algunos elementos mudéjares aislados. El edificio es de grandes dimensiones, con unos 140 metros de longitud por 130 metros de ancho, con planta de cruz latina. Su torre (90 metros de altura) en estilo gótico puro fue construida por Rodrigo Alonso y Alvar Gómez entre los años (1380-1440). El cuerpo superior es octogonal rematado por un pináculo con tres coronas.

La Fachada Principal, comenzada en 1418, posee tres portadas - la Puerta del Perdón (central, sobre la que destaca un conjunto escultórico que representa la Santa Cena), la Puerta del Infierno (a la izquierda, también conocida como la Puerta de la Torre o del Juicio) y la Puerta de los Escribanos (a la derecha).

En la Fachada Sur se encuentran dos pórticos: la Puerta Llana (la más sencilla del recinto, construida en estilo clasicista del siglo XVIII), y la Puerta de los Leones (obra de Joaquín Egas, con columnas en el ingreso ornamentadas con leones tenentes).

En el lado Norte, se encuentra el último de sus grandes pórticos, la Puerta del Reloj o de la Chapinería.

En el cuerpo central de campanas se halla 'la Campana Gorda', fundida en 1753, conocida por sus grandes dimensiones (12 metros de altura con 17.744 kilos).

Desde la Puerta Llana, obra de Ignacio Haan (1800), de estilo neoclásico, fue la última en construirse y la única que se encuentra a nivel del suelo, a la derecha, hacia el centro del crucero, se sitúa la Capilla Mayor.

Para iniciar una visita por las capillas laterales, regresamos a la Puerta Llana, donde van sucediéndose las distintas capillas, se comienza la visita por la Capilla de San Martín.

 

§ Capilla Mayor, al final de la nave central, se encuentra separada por una reja de grandes dimensiones, obra de Francisco de Villalpando. Esta capilla sufrió una gran transformación con el cardenal Cisneros (1495-1517). Hasta entonces el Presbiterio se encontraba dividido por un muro en dos (Capilla Mayor y Capilla de los Reyes Viejos). El cardenal Cisneros, frente a la oposición del Cabildo, derribó la Capilla de los Reyes Viejos para ensanchar el espacio y colocar el monumental retablo que hay en la actualidad.    Cardenal Cisneros 
El retablo, de estilo gótico tardío, fue realizado por Enrique Egas y Pedro Gumiel (principios del siglo XVI), tiene cinco calles más dos menores en los extremos. La calle central es la más ancha y está ornamentada con escenas de la Virgen con el Niño, el Sagrario, la Natividad y la Ascensión de la Virgen. A ambos lados hay escenas de la vida y muerte de Cristo. Todo se corona con un Calvario. El retablo quedó terminado en el año 1504, en él trabajaron los mejores artistas de la época: Copin de Holanda, Sebastián de Almonacid, Felipe y Juan de Borgoña, Francisco de Amberes, etc. hasta un total de veintisiete.
Los laterales de la Capilla Mayor estaban cerrados por unas rejas pétreas, pero con la reforma, en la parte del Evangelio (izquierda) se colocó el sepulcro del cardenal Mendoza, de estilo renacentista, obra de Alonso de Covarrubias.
   Gran Cardenal Mendoza 
Resaltar que a ambos lados del retablo hay dos capillas reales elevadas. En el lado del Evangelio, el sarcófago del rey castellano-leonés Alfonso VII El Emperador (1126-1157) en la parte inferior y el sarcófago de don Pedro de Aguilar (hijo del rey castellano-leonés Alfonso XI El Noble y doña Leonor de Guzmán, hermano de Enrique II de Castilla) en la parte superior. En el lado de la Epístola, el sarcófago de Sancho IV El Bravo (1284-1295), hijo de Alfonso X El Sabio y doña Violante, en la parte inferior y el sarcófago de Sancho III El Deseado (1157-1158), hijo de Alfonso VII y de Berenguela de Barcelona, en la parte superior.

 

§ Capilla de San Martín, de estilo gótico, con una reja de Juan Francés.

 

§ Capilla de San Eugenio, con un retablo de este santo, legendario arzobispo de Toledo, obra de Copin de Holanda (1517), a un lado hay un sepulcro plateresco de Alonso de Covarrubias y a otro un sepulcro mudéjar, que es una de las singularidades de la Catedral.

 

§ Capilla del Corpus Christi, es una de las que conserva muy pura la arquitectura original de la Catedral.

 

§ Capilla de Santa Lucia, destinada a servir de enterramiento a Alfonso VI, aunque finalmente el rey fue enterrado en Sahagún.

 

§ Capilla de los Reyes Viejos, fundada en 1290 y restaurada por el cardenal Cisneros (1498), al trasladar los cuerpos reales de la Capilla Mayor. Tiene una excelente reja de Domingo de Céspedes (1529).

 

§ Capilla de Santa Ana, muy pequeña.

 

§ Capilla de San Juan Bautista, con un altar de finales del siglo XVIII.

 

§ Capilla de Santa Gil, muy pequeña, con un retablo de mármol y decoración de estilo pompeyano.

 

§ Capilla de San Nicolás

 

§ Capilla de la Trinidad

 

§ Capilla de San Ildefonso, una de las más grandes, que asumió tres capillas antiguas, en cuyo centro se encuentra el sepulcro del cardenal Alonso Carrillo de Albornoz (m. 1364), obra de Vasco de la Zarza. El marco del retablo es de Ventura Rodríguez y el relieve de la Imposición de la Casulla de Manuel F. Álvarez.
Frente a ella se encuentra 'El Transparente', la más controvertida obra de la Catedral, composición escenográfica de escultura y pintura, obra de Narciso Tomé (acabada el 9 de junio de 1732), retablo churrigueresco cuya finalidad es dar luz al Sagrario.

 

§ Capilla de Santiago, construida en el siglo XV en estilo gótico flamígero, obra de Pablo Ortiz, donde se encuentran los sepulcros de don Álvaro de Luna 'Condestable de Castilla' y de su esposa, doña Juana Pimentel, respectivamente, flaqueados por caballeros de la Orden de Santiago y frailes franciscanos. En los laterales, todos del siglo XV, los sepulcros del doncel don Juan de Luna (hijo de don Álvaro de Luna), del arzobispo don Pedro de Luna, del arzobispo don Juan de Cerezuela y del cardenal Bonel y Orbe (m. 1857). El Retablo, labrado en el siglo XV, es obra de Sancho de Zamora, Juan de Segovia y Pedro Gumiel.

 

§ Capilla de los Reyes Nuevos (o de los Trastámara), fundada en 1374 en otro emplazamiento (en medio de la nave lateral del Evangelio, frente al pilar de la Virgen), con el arzobispo Fonseca (1524-1534) se decidió trasladarla porque interrumpía el paso de las procesiones. El proyecto es obra de Alonso de Covarrubias que ideó dos tramos cubiertos por bóvedas de crucería separados por un arco apuntado con casetones y labores platerescas y un ábside poligonal. En el primer tramo hay tres altares neoclásicos de Ventura Rodríguez y reliquias de la Batalla de Toro; en el segundo tramo, los sepulcros reales. Se encuentran enterrados gran parte de la familia Trastámara: Enrique II el de las Mercedes, primer monarca de la dinastía, y su esposa doña Juana Manuel; Juan I y su esposa doña Leonor de Castilla; y Enrique III el Doliente. De otra parte, Juan II se encuentra enterrado en la Cartuja de Miraflores de Burgos; Enrique IV el Impotente en el Monasterio de Guadalupe de Cáceres; e Isabel I en la Catedral de Granada.

 

§ Capilla de Santa Leocadia, muy oscura, restaurada en 1536.

 

§ Capilla del Cristo de la Columna, muy pequeña, con una estatua de Cristo, obra de Copin de Holanda.

 

§ Capilla del Sagrario, de estilo herreriano, ocupa tres capillas primitivas, siendo la reforma más importante efectuada a finales del siglo XVI. El cardenal Tavera en 1544 adquirió terrenos para construirla, comenzando las obras Nicolás de Vergara. Se terminó en 1673.

 

§ Capilla de San Pedro, de estilo gótico, obra de Alvar Martínez. El lienzo de fachada, donde se abre la portada, está pintada al fresco por Pedro de Berruguete. El interior se renovó en el siglo XVIII.

 

§ Capilla de la Piedad, dedicada a Santa Teresa.

 

§ Capilla de la Pila Bautismal, con reja de Domingo de Céspedes.

 

§ Capilla de la Antigua, donde se rinde culto a la Virgen de la antigua iglesia anterior a la invasión musulmana.

 

§ Capilla de doña Teresa de Haro.

 

§ Capilla de la Descensión, arrimada a una pilar, donde se conserva una piedra - en la que según la tradición - apoyó los pies la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, obispo de Toledo.

 

 § Capilla de San Juan, tesoro de la Catedral, trazada por Alonso de Covarrubias en 1536 para servir de enterramiento al cardenal Tavera, aunque acabó enterrado en el Hospital Tavera. La gran joya del Tesoro es la custodia de Enrique de Arfe (1517-1524), inigualable pieza de orfebrería construida en el primer oro que se trajo de América. También se aloja la llamada Biblia de San Luis (siglo XIII). La portada es plateresca, tiene un arco de medio punto, una hornacina decorada encima y escudos en los laterales. En el tímpano hay un busto de San Juan Bautista.

 

§ Capilla Mozárabe, se encuentra en la base de lo que debió ser la segunda torre. Obra de Enrique Egas, fue restaurada por el cardenal Cisneros para que sirviera de cobijo al antiguo rito mozárabe - propio de la época visigoda y restaurado por él mismo -. La portada presenta un arco de medio punto cerrado por una reja de Juan Francés. En el interior lucen pinturas de Juan de Borgoña sobre la conquista de Orán (1514). El cimborrio superior se derrumbó por un incendio en 1620, la cúpula que la corona en la actualidad es obra de Jorge Manuel Theotocópuli (hijo de El Greco), que la construyó entre los años (1625-1531).

 

§ Capilla de la Concepción, fundada en 1502.

El Coro, frente a la Capilla Mayor, presenta varios estilos, precedido por una reja cincelada del toledano Domingo de Céspedes (1548), con una sillería de doble cuerpo, se encuentra dividido en dos grandes planos: 'Coro Bajo' y 'Coro Alto'.

§ La sillería del ' Coro Bajo', obra de Rodrigo Alemán, comienza en 1489 bajo el mandato del Cardenal Mendoza, que hizo decorar los tableros de respaldo con escenas de rendición de plazas y fortalezas hasta conquistar la ciudad de Granada (1492).

§ El 'Coro Alto' se compone de setenta y dos sitiales, incomparable obra de arte realizada por Alonso de Berruguete y Felipe Vigarni (conocido también con Felipe de Borgoña) entre (1540-1544). En la sillería se conjugan los dos Testamentos y la Iglesia. En la parte baja, los personajes de la Vieja Alianza con los de la Nueva, y los Santos de la Iglesia. En la parte alta, las genealogías de Cristo según los evangelios. En la sillería se conjugan los dos Testamentos y la Iglesia. En la parte baja, los personajes de la Vieja Alianza con los de la Nueva, y los Santos de la Iglesia. En la parte alta, las genealogías de Cristo según los evangelios.

En la Sala Capitular (comienzos del siglo XVI), con planta octogonal, ornamentos de estilo gótico flamígero, plateresco y mudéjar, así como frescos de Juan de Borgoña, alberga los retratos de todos los arzobispos toledanos. Es la sala donde el Cabildo celebra las reuniones reglamentarias o cabildos, ordinariamente cada quince días. La antesala y sala capitular fueron construías (1504-1512) por orden del cardenal Cisneros, los planos fueron trazados por Enrique Egas y Pedro Gumiel.
La portada gótica con el blasón de Fonseca, y sobre él las efigies de la Virgen María, San Juan y Santiago.
El artesonada de la antesala es de estilo mudéjar, obra de Francisco de Lara y de Diego López de Arenas. En ambos lados hay dos grandes armarios - de nogal y peral, el de la izquierda es obra de Gregorio Pardo (hijo de Felipe de Borgoña, s. XVI), el de la derecha es obra de Gregorio López Durango (s. XVIII) - donde se archivan las actas capitulares.

La Sacristía Mayor es una magnifica galería de pinturas. La más visible y extensa de todas ellas, abarcando por completo la extensión de la bóveda, es un fresco de Lucas Jordán. En la parte norte del fresco se observa como la Virgen impone la casulla a San Ildefonso.
En el retablo se alza la mesa del altar de la Sacristía , y enmarcado por jaspes y bronces, el cuadro del Greco conocido como 'El expolio de Jesús', a quien varios sayones despojan de su roja túnica, para ser después crucificado. Otros cuadros que pueden admirarse del Greco: El Apostolado, Jesús bendiciendo, Las lágrimas de San Pedro y Santo Domingo.

HOSPITAL DE TAVERA - ARCHIVO HISTÓRICO DE LA NOBLEZA

Hospital construido fuera de las murallas de Toledo, bajo los auspicios del cardenal Juan Pardo Tavera (1534-1545). El edificio, uno de los más representativos del Renacimiento español, se levantó con las trazas de Bartolomé Bustamante, continuando en su construcción Alonso de Covarrubias y los Vergara, autores del original patio, dividido en dos por un paso cubierto de doble altura, en torno al que se desarrolla un edificio de planta rectangular de tres alturas.
El conjunto arquitectónico se divide en varias secciones: Dos patios columnados, la Iglesia y el Palacio Museo (donde pueden encontrarse obras de gran valor, entre ellas, Sánchez Coello, Bartolomé González, Lucas Jordán, Zurbarán, El Greco, José Ribera, Carreño de Miranda, Luis Tristán; y entre los artistas extranjeros, el italiano Jacopo Bassano y el holandés Snyders.
La fachada principal luce almohadilla a la italiana, con el escudo de armas del cardenal Tavera. En el conjunto arquitectónico destaca la gran cúpula de la Iglesia, donde descansa el sepulcro de mármol del cardenal Tavera, obra de Alonso de Berruguete. En la actualidad, alberga un Colegio y el Archivo Histórico de la Nobleza.

EL ALCÁZAR

El Alcázar es un soberbio edificio emplazado en la parte más alta de la ciudad. Fue Palacio en la época de los romanos, morada de los reyes visigodos y fortificación Al-Qasr durante el dominio musulmán.
Después de su restauración por los cristianos, en especial bajo los reinados de Alfonso VI y Alfonso X 'El Sabio', fue reconstruido originando el primer Alcázar de planta cuadrada. En 1535, el emperador Carlos V encargó a Alonso de Covarrubias su reconstrucción.
De planta cuadrada, organizado alrededor de un gran patio central, presenta al exterior grandes torreones cuadrados en sus esquinas, rematados por tejados y capiteles de pizarra. Sus fachadas son desiguales en estilo y época, dependiendo del momento en que se realizan - la fachada del oeste es de estilo renacentista, la fachada del este de estilo medieval con tres torreones cilíndricos y adarve almenado, la fachada norte es plateresca, mientras que la fachada sur, levantada según los planos de Juan de Herrera, es de estilo churrigueresco.
Destaca la portada principal, con un escudo imperial flanqueado por las figuras de los monarcas visigodos Recaredo y Recesvinto. Su escalera es magistral, y en su construcción intervino Francisco de Villalpando.
A partir de 1562, fecha en que Felipe II traslada la Corte, fue utilizado eventualmente como alojamiento regio, reconvirtiéndose en Prisión del Estado a mediados del siglo XVII.
El Alcázar ha sido pasto de las llamas en varias ocasiones - El primer incendió fue en el año 1710. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas le prendieron fuego. El 9 de enero de 1887, tras la reconstrucción realizada entre los años (1867-1882), se encendió por tercera vez -.
Al estallar la Guerra Civil (1936-1939), en él se encontraba la Academia Militar y al finalizar la contienda quedó destruido en su totalidad.
Posteriormente se llevó a cabo su reconstrucción con arreglo al proyecto de Alonso de Covarrubias. En la actualidad se encuentra dedicado a Museo del Ejército.

MUSEO DE SANTA CRUZ

Entre (1504-15149) se construyó el Hospital de Santa Cruz, según los planos de Enrique Egas, bajo el patrocinio del cardenal Pedro González de Mendoza, que deseaba reunir en un solo edificio todos los hospitales de la ciudad.
su construcción se utilizó el modelo de planta de cruz griega formada por dos naves de dos plantas que se cruzan, al igual que se hizo en Santiago de Compostela. Las naves están adornadas con artesanados mudéjares, el pórtico y las ventanas son de estilo plateresco. El patio, de estilo renacentista, fue realizado por Alonso de Covarrubias, en él sobresale una escalera plateresca que permite el acceso a la segunda planta.
En la actualidad, el Museo de Santa Cruz alberga las colecciones de dos antiguos Museos - Museo Arqueológico Provincial, Museo Parroquial de San Vicente -. Consta de tres secciones:
Arqueología (con muestras de las culturas hispano-romana, visigoda, musulmana y mudéjar). Bellas Artes (donde destaca una colección de pintura toledana de los siglos XVI y XVII, en especial las obras de El Greco). Artes Industriales (dedicada a objetos de la cultura popular y tradición local, cerámica, vidrios y orfebrería).

PALACIO DE FUENSALIDA

Al sur de la ciudad, en pleno corazón de Toledo, muy cerca de la Iglesia de Santo Tomé, el primer Conde de Fuensalida construyó el Palacio a comienzos del siglo XV. En su fachada destaca la puerta flanqueada por columnas coronadas por leones. El patio de estilo mudéjar presenta pilares de ladrillo.
En su interior se pueden contemplar yeserías gótico-mudéjares, bellos trabajos de carpintería mudéjares en artesonados y puertas, así como el artesanado plateresco (s. XVI) de la antigua escalera que comunica con el Taller del Moro.
En este Palacio, en 1539 murió la emperatriz Isabel de Portugal (esposa de Carlos V).

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

Construido por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria en la batalla de Toro ( Fernando El Católico derrota a las tropas de Alfonso V de Portugal el 1 de marzo de 1476, sentenciando la Guerra de Sucesión a la Corona de Castilla), según trazas del arquitecto Juan Guas, quién en cinco años construyó una de las obras ejemplares del gótico hispano-flamenco.
La Iglesia es de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes. Resalta la Capilla Mayor, ornamentada a base de arcos conopiales y blasones de los Reyes Católicos sostenidos por águilas de San Juan. El Retablo Mayor es obra del escultor renacentista francés Felipe de Vigarny. El claustro esta formado por cuatro alas de doble planta abiertas a un patio a través de grandes ventanales de estilo flamígero. En la fachada principal destacan las cadenas de prisioneros liberados.

IGLESIA DEL CRISTO DE LA LUZ

Antigua Mezquita de Bab Al Mardum (quizás el monumento más antiguo de Toledo y uno de los menos conocidos), construida por Ibn Hadidi entre los años (999-1000), convertida en Iglesia cristiana en el siglo XII. El arzobispo Gonzalo Pérez en 1182 destinó la Iglesia a servicio de los Caballeros Hospitalarios, bajo la advocación de la Santa Cruz. Posteriormente, el Cristo de la Cruz se transformó en Cristo de la Luz.
La Iglesia de la Cruz (Mezquita de Bab Al Mardum) quedó oculta por la Casa del Santero, hasta que Manuel González Simancas descubrió la inscripción fundacional en ladrillo a últimos del siglo XIX, siendo poco después interpretada por el arqueólogo José Amador de los Ríos. A principios del siglo XX, la Casa del Santero fue derribada para restaurar la antigua Mezquita.
Se trata de un edificio de planta cuadrada (7,74 metros por 8,60 metros), dividida en tres naves paralelas cruzadas en sentido contrario por otras tres que generan nueve compartimentos cuadrados, cada uno de ellos cubierto por una bóveda decorada, la central a un nivel más elevado que las anteriores. Actualmente depende de la Parroquia de San Nicolás.

CONVENTO DE SANTA ISABEL DE LOS REYES

Fundado en 1477 por doña María Suárez de Toledo 'Sor María la Pobre', abarca dos antiguos palacios mudéjares del siglo XV - Casarrubios y Arroyomolinos -. En su interior se puede admirar el 'Patio del Laurel', inspirado en la Alhambra, y algunos aposentos, entre ellos, el dormitorio de Isabel La Católica.
La Iglesia, reconstruida durante el reinado de Carlos V, está integrada en la parroquia de San Antolín. El interior es de una sola nave, con Capilla Mayor de estilo gótico (s. XV), en donde se encuentra el sepulcro de doña Inés de Ayala, construido en mármol blanco y negro, así como un gran retablo (1572) de estilo renacentista. Destaca la capilla renacentista de la familia Cernúsculo (1571), construida por Diego Velasco de Ávila 'El Joven'.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO 'EL ANTIGUO'

El convento, de monjas cistercienses, fue construido en 1577, según las trazas de Nicolás de Vergara, modificado después por Juan de Herrera.
Su Iglesia, de una sola nave, con planta de cruz latina, aloja la capilla de los Gómara, como gran número de obras de arte, entre las que destaca el retablo plateresco del presbiterio, así como algunas de las primeras pinturas de Doménikos Theotokópulos 'El Greco', como 'La Anunciación' y 'San Juan Evangelista'.

IGLESIA DE SANTO TOMÉ

Construida ya en el siglo XII, fue reformada en el siglo XIV por don Gonzalo Ruiz de Toledo 'Señor de Orgaz'. Consta de tres naves con ábside poligonal de tres parapetos en el que destaca la capilla plateresca de la Concepción, donde se encuentra el célebre cuadro de El Greco, 'El entierro del Conde de Orgaz (1586-1588)'. En el interior se conserva un lienzo de Vicente López (1850 aprox.) que representa a Santo Tomás Apóstol tocando las llagas de Cristo. Resaltar la espléndida torre mudéjar de planta cuadrada en fábrica de ladrillo y mampostería encintada.

SINAGOGA DEL TRÁNSITO

Parte del suntuoso palacio construido en 1366 por Samuel Leví, tesorero del rey castellano-leonés Pedro I 'El Cruel', del que sólo se conservan algunos aposentos. Después de la expulsión de los judíos (1492) se consagró como templo cristiano, siendo encomendado a la Orden de Calatrava.
Actualmente alberga el Museo Sefardí.
En su interior, de planta rectangular, resalta una rica ornamentación. A lo largo de toda la franja alta corre un friso estucado con salmos en caracteres hebreos salpicado por blasones de Castilla y León. En el muro del mediodía se encuentra la galería de mujeres.


La Puerta de la Bisagra, conocida también como Puerta de Alfonso VI, es la principal entrada de la ciudad de Toledo, único resto de la muralla árabe del siglo IX. La estructura frontal es prácticamente como en su origen, ya que se tapió durante muchos años, al abrirse la nueva Puerta de Bisagra en tiempos de Carlos V.
Su fachada posee tres arcos de herradura, y el central, elevado sobre los laterales, cobija otro arco también de herradura y con dintel.


Panorámica de la Puerta de la Bisagra de Toledo.


Panorámica de la Puerta de la Bisagra de Toledo.


Detalle de la Puerta de la Bisagra de Toledo.


Detalle de la Puerta de la Bisagra (Toledo), fue reconstruida y ampliada en 1550 por el arquitecto y escultor Alonso de Covarrubias (1488 - 1570), pasando así a ser de estilo renacentista.
Sobre dos solemnes torreones de mampostería, la portada se corona con el escudo del águila bicéfala que Carlos V otorgó a Toledo.


Blasón Imperial de la Puerta de la Bisagra de Toledo.


Blasón Imperial de Carlos V (Puerta de la Bisagra de Toledo)


Blasón Imperial de Carlos V (Puerta de la Bisagra de Toledo)


Blasón Imperial de Carlos V (Puerta de la Bisagra de Toledo)


Blasón Imperial de Carlos V (Puerta de la Bisagra de Toledo)


Blasón Imperial de Carlos V (Subdelegación del Gobierno, Plaza Zocodover de Toledo)


Vista panorámica del casco antiguo, entrada al centro de la ciudad de Toledo.


Puerta del Sol, construida en su mayor parte durante el siglo XIV para dar acceso a la ciudad amurallada, de estilo mudéjar, puerta de albarrana, de carácter conmemorativo, de gran influencia nazarí. El arco de acceso es un arco de herradura acogido por un arco de herradura apuntado, construido en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo. Con arcos lobulados entrelazados.


Vista panorámica del casco antiguo.


Vista panorámica del casco antiguo.


Vista del Alcázar de Toledo. fortificación sobre rocas en la parte más alta de Toledo.
En un principio fue un palacio romano, siendo restaurado por los reyes castellano-leoneses Alfonso VI (1065-1109) y Alfonso X 'El Sabio' (1252-1284).


El emperador Carlos V utilizó el Alcázar de Toledo como residencia oficial.
Durante el reinado de Isabel II se instaló en la torre un mecanismo telegráfico para gestionar mensajes codificados entre Madrid-Cádiz.
En la Guerra Civil Española fue utilizado por el coronel sublevado José Moscardó como defensa y resistencia de la Guardia Civil, siendo destruido por el ejército de la IIª República durante el largo asedio (desde el 22 de julio hasta el 28 de septiembre de 1936).
Finalmente, fue reconstruido albergando la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en un próximo futuro será del Museo del Ejército.


Puerta de Alfonso VI, conocida como Puerta Vieja de Bisagra, fue en su día la principal entrada a la ciudad de Toledo. Data de principios del siglo X, de origen hispano-musulmán, compuesta de tres arcos de herradura, cobijándose en el mayor de ellos otro más. Es uno de los ejemplares más interesantes que se conocen en la arquitectura militar de la época.


Puerta del Cambrón, reedificada en la segunda mitad del siglo XVI, con doble puerta y cuatro torres, su nombre proviene de las cambroneras que crecían en sus inmediaciones.


Escudo de los Reyes Católicos en Puerta del Cambrón.


Puente de San Martín, data del siglo XIV, se asienta sobre cuatro arcos y está definido por dos puertas torreones, ejemplo extraordinario de arquitectura militar en tiempos del Cardenal Gil de Albornoz.


Puente de San Martín, data del siglo XIV, se asienta sobre cuatro arcos y está definido por dos puertas torreones, ejemplo extraordinario de arquitectura militar en tiempos del Cardenal Gil de Albornoz.


El Puente de Alcántara es de origen romano, y reconstruido en la época hispano-musulmana, se asienta sobre dos arcos de medio punto, conservando la puerta-torreón fortificada. En las inmediaciones del puente se aprecia el arranque del acueducto romano.


Emperador Carlos V en la Puerta de la Bisagra de Toledo


Rey visigodo Sisebuto (612-621)


Rey castellano-leonés Alfonso VI (1065-1109)


Rey castellano-leonés Alfonso VII 'El Emperador' (1126-1157)


Sisebuto (612-621) está marcado por la intolerancia católica, persiguiendo con saña a todo el que no profesara la religión, en especial a los judíos a los que condenó a muerte si se atrevían a convertir a un cristiano o le circuncidaren, prohibiéndoles también el uso de esclavos cristianos.
Se encargó de poner al día las antiguas leyes del rey Recaredo y preparó para la guerra una flota que en ciertos momentos asedió a la plaza fuerte de Ceuta entonces en poder de los bizantinos. En el año 615 tomó al asalto la ciudad de Cartagena, destruyéndola, siguió la guerra y conquistó Málaga en el 619, dejando sólo a los bizantinos el Algarve. Aplastó la sublevación de los astures y de los rucones. Sus mejores generales fueron: Dux Rechila y Dux Suinthila, ambos lucharon después por el Cetro.
Construyó extramuros de la ciudad de Toledo, la Basílica de Santa Leocadia (Necrópolis Regia a partir de su reinado).
Sisebuto murió asesinado con veneno, en febrero de 621, muy posiblemente el general Suinthila se encontraba en el complot.


Alfonso VI, rey de León (1065), rey de Castilla y León (1072-1109), hijo de Fernando I 'El Grande' y de doña Urraca, hermano de Sancho II 'El Fuerte, doña Urraca, doña Elvira y don García.
Casó con doña Constanza de Borgoña, teniendo en descendencia a doña Urraca, que después le sucedió en el reino de Galicia al casar con don Raimundo de Borgoña.
A la muerte de la primera esposa casó con doña Berta (1095) y al año siguiente enviudó y casó con doña María Isabel, antes llamada Zaida (hija de Motamid) con la que tuvo como descendencia a don Sancho (1096),
De su ilegitima unión con doña Jimena Núñez tuvo a doña Teresa, que casó con Enrique de Borgoña y a los que concedió el reino de Portugal.
Se apoderó de la Corona de Galicia y conquistó Toledo el 25 de mayo de 1085 donde trasladó su trono. Murió a la edad de setenta y nueve años.


Alfonso VII 'El Emperador', rey de Castilla y León (1126-1157), hijo de doña Urraca y de don Raimundo de Borgoña 'Conde de Galicia'. Nació en Caldas de Reis en 1104. En 1128 casó con doña Berenguela (hija del Conde Ramón de Berenguer III de Barcelona), teniendo como descendencia a don Sancho y don Fernando, para los que dividió el reino.
En 1135 ciñó la corona de Emperador de León, después de recibir a todos los soberanos de la España oriental en la ciudad de Zaragoza.
A los tres años de fallecer doña Berenguela casó en segundas nupcias (1152) con doña Rica (hija de Ladislao 'Duque de Polonia' y de doña Inés de Austria), de esta unión nació doña Sancha que después casaría con Alonso II de Aragón.
Intervino entre los enfrentamientos de las dos dinastías de los bereberes, llevando a cabo expediciones y saqueo incitando a las poblaciones a sublevarse, con la ayuda de los caudillos hispanomusulmanes Zafadola e Ibn Mardanish.
Tomó el castillo de Colmenar de Oreja (1139) desde el que se amenazaba Toledo, Coria (1142), Jaén y Córdoba (1144) - Córdoba volvería a manos musulmanas. En 1146 defendió una invasión almohade en Algeciras, teniendo que pactar con el caudillo almorávide Ibn Ganiya. Toma Almería (1147) en poder de los almohades, con la ayuda de Ramón Berenguer IV, García Ramírez, la flota genovesa y los cruzados franceses tras la intervención del papa Eugenio III. Tras el fallecimiento del monarca navarro García Ramírez, firma con Ramón Berenguer IV el Tratado de Tudilén (27 enero de 1151) mediante el cual se reparten el reino de Navarra reconociendo al Conde de Barcelona el derecho de conquista de Valencia, Denia y Murcia.
En 1157 los almohades recuperan la ciudad de Almería, Alfonso VII intentó recuperarla. Tras fracasar en la expedición, murió cuando regresaba a León el 21 de agosto. Fue enterrado en el Monasterio de Sahagún.


Carlos V (1516-1558), hijo de Felipe I Austria y de la reina de España de Juana I 'La Loca'. Nació el 24 de febrero de 1500 en Gante y murió el 21 de septiembre de 1558 en el Monasterio de Yuste en Cáceres. Rey de España, Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico y Señor de los Países Bajos desde el 10 de julio de 1519. Sus hijos: Felipe II, María Antonia, Juana, Margarita y Juan de Austria (Almirante de la Armada contra los turcos en la Batalla de Lepanto).


Alfonso VI conquistó Toledo el 25 de mayo de 1085 donde trasladó su trono.


Alfonso VI conquistó Toledo el 25 de mayo de 1085 donde trasladó su trono.
Alfonso VI 'El Bravo' 

Catedral de Toledo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo