Portal Fuenterrebollo
Nobeles España

Siglo XX
Numismática
Heráldica
Filatelia
Vexilología
Nobeles Economía
Gacería
Masonería
Construir Web

Premios Nobeles España

José Echegaray - 1904

Severo Ochoa - 1959

Santiago Ramón y Cajal - 1906

Vicente Aleixandre - 1977

Jacinto Benavente - 1922

Camilo José Cela - 1989

Juan Ramón Jiménez - 1956

 

José Echegaray, Premio Nobel Literatura 1904

José Echegaray, nació en Madrid, fue catedrático de Física Matemática en la Universidad de Madrid, fue ministro en varias ocasiones.
En 1904 compartió el Premio Nobel de Literatura con Fréderic Mistral, poeta francés de expresión provenzal.
La oposición de muchos escritores modernistas y de la generación del 98 a este premio se puso de manifiesto en un escrito contrario al homenaje que se le tributó.
Su teatro parte del Romanticismo, y los elementos más superficiales de éste perduran en toda su obra, incluso en las llamadas «contemporáneas» o alta comedia.
Entre sus obras: En el puño de la espada (1875), En el seno de la muerte (1879), O locura o santidad (1877), El gran Galeoto (1881), Mancha que limpia (1895), A fuerza de arrastrarse (1905), El hijo de don Juan (1892), El loco de Dios (1900).

Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel Fisiología y Medicina 1906

Santiago Ramón y Cajal, hijo de un médico rural se licenció en Medicina.
En un ambiente hostil, se decidió por el trabajo de investigación en Histología y Anatomía Patológica.
En 1889 presentó sus trabajos sobre las células nerviosas ante la Sociedad Anatómica Alemana en Berlín, suscitando el interés de sus colegas en todo el mundo.
Desentrañar la estructura del tejido nervioso y el descubrimiento de la "neurona", le llevó al Premio Nobel en 1906.

Jacinto Benavente, Premio Nobel Literatura 1922

Jacinto Benavente (1866-1954), estudios de Derecho, que no terminó; antes de triunfar como autor dramático, escribió en la prensa y fue empresario de circo. Murió en Madrid.
En 1909 fundó un teatro para niños.
Académico desde 1912, en 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura.
La obra teatral de Benavente es amplísima; entre las obras cortas: El teatro fantástico (1892), Cartas de mujeres (1893), El nido ajeno (1894), Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898). Probablemente las mejores obras de su producción son: La noche del sábado (1903), El dragón de fuego (1904) y Los intereses creados (1907).

Obras de interés educativo: El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1910), Señora ama (1908)  y La malquerida (1913).
Su teatro demasiado reiterativo continuó ininterrumpidamente antes y después de la guerra civil. Algunos títulos: La ciudad alegre y confiada (1916), Campo de armiño (1916), Pepa Doncel (1928) y La infanzona (1945), que fue su última obra. De su amplia actividad como crítico teatral quedaron varios libros; entre ellos, De sobremesa (1910, cinco volúmenes), El teatro del pueblo (1914), Acotaciones (1914) y Crónicas y diálogos (1916).

Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel Literatura 1956

Juan Ramón Jiménez (1881-1958), nació en Moguer (Huelva). Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, que abandonó (al igual que sus iniciales estudios de pintura) para dedicarse a la poesía.
En 1900 se trasladó a Madrid, donde conoció a Rubén Darío y publicó sus primeros versos.
Una grave enfermedad hizo que tuviera que ser internado en un sanatorio francés (1901-1902) y permanecer convaleciente hasta 1905.
En 1916 viajó a los Estados Unidos.
Hasta 1936 vivió en Madrid y al comenzar la guerra civil se exilió; vivió en Cuba, los Estados Unidos y Puerto Rico, donde murió en 1958.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956.

Los primeros poemas son de tipo modernista, con influencias de Bécquer y de los simbolistas franceses, y de estos años son Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1908-10), Poemas mágicos y dolientes (1911), Pastorales (1911), Estío (1915) y una de sus más famosas obras escrita en prosa poética, Platero y yo (1914).
La técnica modernista deja de ser predominante en su poesía. En esta segunda época se encuentran obras, tales como, Sonetos espirituales (1917), el Diario de un poeta recién casado (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1922) y la importante Segunda antología poética (1922).
En el exilio siguió publicando poesía; entre los libros de este periodo se encuentran: La estación total (1946) y Animal de fondo (1949).

Severo Ochoa, Premio Nobel en Fisiología y Medicina 1959

Severo Ochoa, no conoció a Cajal personalmente, pero su ejemplo le inclinó hacia la investigación científica.
Se inició como joven investigador bajo la dirección de Juan Negrín en el Madrid de la República.
En 1936, tras el estallido de la guerra civil, salió de España y trabajó en varios laboratorios extranjeros.
En 1941 se trasladó a EEUU, país que habría de acogerlo definitivamente.
En el período 1942 a 1974 trabaja en el campo de la bioquímica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.
En el año 1959 obtiene el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por sus trabajos
fundamentales para el desciframiento del código genético (síntesis del ácido desoxirribonucleico - ADN).

A finales de los sesenta las autoridades educativas españolas consultaron con Ochoa, quien propicia la creación del Centro de Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1985 regresa definitivamente a España.

Vicente Aleixandre, Premio Nobel Literatura 1977

Vicente Aleixandre (1898-1984), nació en Sevilla y pasó su niñez en Málaga.
En 1909 se trasladó a Madrid, donde fue profesor de Comercio algunos años en Madrid.
A partir de 1925 su vida queda marcada por una grave enfermedad por la que tuvo que permanecer grandes temporadas en reposo. Por entonces se inició en la poesía y en 1933 recibió el Premio Nacional de Literatura por uno de sus primeros libros de versos.
Después de la guerra civil permaneció en España y fue uno de los maestros de los jóvenes poetas.
Su primera obra fue Ámbito (1928), dentro de la línea de la poesía pura.

En 1927 publicó 'Espadas como labios', y 'La destrucción o el amor' en 1933, seguramente su obra más importante.
En 1935 aparecieron las prosas poéticas de 'Pasión en la tierra'.
Después de la guerra, su producción poética fue abundante, destacan Sombra del paraíso (1944), Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962), Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).
Fue académico de la Lengua (1949). En 1977 fue premio Nobel de Literatura.
Murió en Madrid en 1984.

Camilo José Cela, Premio Nobel Literatura 1989

Camilo José Cela, nació en Padrón (La Coruña).
Se ha dedicado a actividades muy diversas; entre ellas está la fundación y dirección de la revista «Papeles de Son Armadans» (1956-1979).
Es académico de la Lengua desde 1957.
En 1987 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Premio Nobel de Literatura en 1989.
Su obra novelesca ha seguido orientaciones diferentes; su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), inauguró la novela de posguerra y el «tremendismo» en el género narrativo. Escrita en primera persona, en ella un condenado a muerte cuenta su vida de una forma directa y desgarrada.

La colmena (1951) está dentro de la corriente realista de los años 50 y presenta la vida miserable en el Madrid de la posguerra.
San Camilo 1936 (1969) y Oficio de tinieblas 5 (1974) son dos obras de experimentación lingüística y estructural.
Sus últimas obras hasta el presente han sido Mazurca para dos muertos (1983) y Cristus versus Arizona (1988).
Ha publicado también libros de viaje: Viaje a la Alcarria (1948), Del Miño al Bidasoa (1952), poesía y relatos de tipo costumbrista, así como algunas obras curiosas: Diccionario secreto (1968) y Enciclopedia del erotismo (1976).
En 1994 publicó El asesinato del perdedor.