Elige Armas

Madrid, 2004
Fuegos Artificiales
Radios Antiguas
Ilustración
Nobeles Economía
Masonería
Catastro Ensenada
Numismática

Plaza de Cibeles 

Fuente Neptuno 

Torres Castellana 2007 

Edificio Corea 

Ducado Béjar 

Ducado Medinaceli 

Juana de Mendoza 

Duques Osuna 

Duques Fernán-Núñez 

Castillo Zapata 'Condes de Barajas'

Distrito de Barajas 

Jardín Histórico 'El Capricho' 

Condes Barajas - Duques Fernán-Núñez 

El Castillo de los Zapata, Condes de Barajas, es el único castillo que hay en el municipio de Madrid. El castillo es propiedad del Ayuntamiento de Madrid por cesión urbanística. El actual proceso de rehabilitación municipal trata de recuperar el castillo y su entorno, conservando los restos arqueológicos existentes del Paleolítico. En el futuro, está previsto que albergue un museo de interpretación de los asentamientos de las 'Terrazas del Jarama'.

Cuando Enrique II 'El Bastardo', hijo natural del monarca castellano-leonés Alfonso XI y de doña Leonor de Guzmán, primer monarca de la casa de Trastámara, fue proclamada rey de Castilla y León, tras matar a su hermano Pedro I 'El Cruel' en la batalla de Montiel (23 de marzo de 1369), premia a todos sus valedores con la donación de tierras convertidas en Señoríos, sujetas a su jurisdicción.

Enrique II (1369-1379), para castigar a la villa de Madrid que había permanecido fiel a Pedro I, en 1369 otorga a Pedro González de Mendoza, 'Mayordomo Mayor' del infante Juan (después sería Juan I), las tierras de Alcobendas, Cobeña, Barajas y la Alameda, a cuyo alfoz pertenecían los territorios cedidos.

La concesión de las tierras contemplaba <<terminos e vasallos christianos e moros e judios e ommes e mugeres de cualquier hedad e estado e condicion ....; asi como todas las rentas, pechos, e derechos e servicios e monedas e fonsadas de los dichos lugares e de cada uno dellos e de sus terminos assy reales como personales e mixtos, almojarifazgos e portadgos e servicios, heredades e posesiones e rentas e pechos ... >>.

& Pedro González de Mendoza (1340-1385) 'Señor de Hita y de Buitrago', hijo de Gonzalo Yáñez de Mendoza y de Juana de Orozo, fue el primer miembro del linaje Mendoza que emigró a Guadalajara. En 1355 Pedro I 'El Cruel' le concedió los portazgos de Guadalajara . En la guerra entre Pedro I y su hermanastro Enrique II de Trastámara comenzó tomando parte por Pedro I, pasando al bando de Enrique II cuando Pedro I desde Burgos marchó a Burdeos en busca de la ayuda del Príncipe Negro. Después de algunos descalabros, Pedro I fue preso y muerto por su hermano don Enrique, ayudado por Duguesclin, el 23 de marzo de 1369.
Enrique II hizo a Pedro González de Mendoza ayo de su hijo y heredero Juan, concediéndole los bienes de Íñigo López de Orozco (tío de Pedro I, y muerto por él), incluyendo en 1368 las villas de Buitrago e Hita. En 1373, Pedro González cambió a la reina doña Juana Manuel (hija de doña Blanca de la Cerda y Lara y de don Juan Manuel - nieto de Fernando III 'El Santo') algunas aldeas a cambio de Somosierra y Robregordo, que junto con Somosierra le hacían dueño del puerto de Somosierra. En 1373 combatió contra el reino de Aragón, apoderándose de Requena, dos años más tarde negoció la paz. En 1374 hizo frente a la primera invasión de Juan de Gante 'Duque de Lancaster', pretendiente al trono de Castilla y León por su matrimonio con doña Constanza (hija de Pedro I de Castilla y María de Padilla). Al subir al trono castellano-leonés Juan I (1379-1390) fue nombrado Ayo, Mayordomo Mayor, y al poco tiempo Capitán General de los ejércitos.
En 1380 hizo Mayorazgo de Hita y de Buitrago. El 14 de octubre de 1383 fue nombrado Señor de la mitad del Real de Manzanares (Madrid). En 1384 hizo Mayorazgo de Manzanares, dándoselo en herencia a su hijo mayor Diego Hurtado de Mendoza.
Con el fallecimiento de Fernando I de Portugal, el monarca castellano-leonés Juan I optó por la corona portuguesa, quedando Pedro González de Mendoza (1384) como uno de los regentes de Castilla. El 14 de agosto de 1385, Juan I intentó invadir el reino de Portugal, siendo derrotado en la célebre batalla de Aljubarrota. En el desastre de la batalla, Pedro González de Mendoza a cambio de su vida, cedió su caballo al monarca castellano para que pudiera huir - Por tal hecho, es conocido como 'El Mártir de Aljubarrota'.
Pedro González casó en primeras nupcias con María Fernández Rodríguez (hermana de Pedro Fernández Pecha, fundador del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana) que murió sin descendencia; después casó con su prima Teresa López enviudando de nuevo, en 1363. En terceras nupcias casó con Aldonza Fernández de Ayala (hermana de Pedro López de Ayala, cronista y canciller bajo los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III), teniendo como descendencia cuatro hijos y cuatro hijas.

Ruy Sanz Zapata, que había llegado a Castilla en 1375 con doña Leonor de Aragón (esposa del monarca castellano-leonés Juan I), Copero de Juan II (1406-1454), al casarse en 1385 con doña Inés de Ayala (nieta de Pedro González de Mendoza) recibe como dote el Señorío de Barajas y la Alameda .- Los Mendoza inician un largo pleito en defensa de sus derechos sobre el Señorío, haciendo que la donación no fuera efectiva de momento. El lítigio se resolvió definitivamente en 1431, el Señorío quedó en manos de los Zapata a cambio de setenta mil maravedíes más otros tres mil maravedíes en concepto de rentas de las alcabalas de la villa de Guadalajara -.

En 1476, Juan Zapata con otros caudillos, partidarios de Juana 'La Beltraneja' en su disputa sucesoria por el trono de Castilla, defendieron en el Alcázar de Segovia los ataques de Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa (primogénito del Marqués de Santillana, I Duque del Infantado), defensor de Isabel 'La Católica'.
Juan Zapata, después de un largo asedio acabó huyendo al castillo de la Alameda para continuar resistiendo, finalmente tuvo que rendirse a los Reyes Católicos.
La intervención de Juan Zapata no fue considerada como traición, conservando hacienda y títulos adquiridos.
      Juana 'La Beltraneja' 

Pedro Zapata 'El Tuerto', sucesor del Señorío de Barajas y la Alameda', por un comportamiento heroico en Granada al servicio de los Reyes Católicos, fue nombrado Comendador de Oreja y de Medina de las Torres. Sus descendientes se instalaron en la Corte, en un palacio situado en la actual Plaza del Conde de Barajas (en las proximidades de la Plaza Mayor de Madrid) - Después de que el palacio se vendiera ha tenido distintos ocupantes, uno de los últimos fue el General Espartero en 1854, que fijó allí su residencia después del movimiento revolucionario -.

El 1 de octubre de 1572, Felipe II concedió a Francisco Zapata de Cisneros y Ossorio el título de 'Conde de Barajas'. - Su segundo hijo y heredero, Diego Zapata de Mendoza y Cisneros 'II Conde de Barajas', en 1638 añadiría el título de 'Marqués de la Alameda'. El hijo mayor Antonio Zapata de Cisneros y Mendoza, Arzobispo de Toledo e Inquisidor General (XXII), renunció a su derecho de primogenitura en favor de su hermano -.       La Inquisición 

Francisco Zapata de Cisneros y Ossorio realizó mejoras en el castillo, como la torre del homenaje, nuevas crujías en los laterales este y sur, y la apertura de vanos más amplios. El castillo de planta rectangular, con algo más de doscientos metros cuadrados, disponía de una torre cuadrangular (Torre del Homenaje) al noreste y otra torre cilíndrica en el lado opuesto, defendido por barbacana o antemuro. La construcción se hizo con materiales de mampostería caliza irregular con tendencia a formar hiladas.

& Francisco Zapata de Cisneros, era hijo de Juan Zapata Ossorio 'V Señor de Barajas' y de María Jiménez de Cisneros (hija de Alfonso Jiménez y María de la Torre, hermana del Cardenal Cisneros), fue Corregidor de Córdoba (1570) reduciendo a los moriscos sublevados en la serranía de su jurisdicción, Mayordomo de la reina Isabel de Valois (1571), Capitán General de Sevilla (1573) cargó en el que se mantuvo hasta 1579 y durante el cual se hicieron distintas obras (se construyó la Alameda de Hércules, se restauraron las murallas y el acueducto del arzobispo, se levantaron puentes y puertos, y se ampliaron rondas), Presidente del Consejo de Órdenes (1580), Presidente del Consejo de Castilla y Consejero de Estado y Guerra (1583-1592). En 1592 se retiro a sus posesiones de Barajas, donde murió el 20 de septiembre de 1594.
Francisco Zapata de Cisneros casó con Mencía Carrillo de Albornoz (hija de Bernardino de Cárdenas Carrillo de Albornoz 'Señor de Torralba' y de Inés de Zúñiga 'Señora de Villora y Huélamo', que a su vez era hija natural de Diego de Zúñiga, hijo segundo del Duque de Béjar). Posteriormente, Mencía Carrillo de Albornoz casaría en segundas nupcias con Íñigo de Cárdenas, embajador en Venecia y Francia
.

Fernando Álvarez de Toledo 'Gran Duque de Alba' permaneció en el castillo de los Zapata (1580) a su regreso del destierro de Uceda, esperando ser rehabilitado por Felipe II que optaba al trono de Portugal, vacante tras la muerte del rey Sebastián I 'El Deseado' - hijo de Juan Manuel de Portugal y de Juana de Austria, sobrino de Felipe II y nieto de Juan III de Portugal -    III Duque de Alba 

& Antonio Zapata de Cisneros y Mendoza (1550-1635), hijo de Francisco Zapata de Cisneros 'I Conde de Barajas', siendo Obispo de Cádiz se encargó de construir el lienzo de la muralla por deseo de Felipe II, pasó a ser Obispo de Pamplona distinguiéndose por sus atenciones a los enfermos cuando se había declarado la peste en la ciudad.
Felipe III le hizo conferir Arzobispo de Burgos, haciendo mejoras en la Catedral. Siendo designado Cardenal por Clemente VIII pasó a Roma en calidad de Protector General de España. Regresó a España ocupándose del traslado del cuerpo de San Francisco de Borja.
En 1620 fue nombrado Virrey de Nápoles, donde desarrolló un trato cruel en las persecuciones religiosas, siendo sustituido en 1625 por el Duque de Alba. A su regreso a España, fue nombrado Arzobispo de Toledo e Inquisidor General (XXII) - Entre otras disposiciones, sancionó un Auto de Fe que se celebró en la Plaza Mayor de Madrid para castigo de unos judíos acusados de ultrajar una imagen de Jesucristo en la calle de las Infantas -. Al poco tiempo, se retiro al Castillo de Barajas donde murió en 1635.
Quedó un libro suyo: <<Discurso de la obligación, en conciencia y justicia, que los prelados tienen en proveer las dignidades y beneficios eclesiásticos>>.

Diego Zapata de Mendoza y Cisneros, II Conde de Barajas, hermano menor de Antonio Zapata de Cisneros y Mendoza, casó con María Reindrein, dama de la reina Margarita de Austria (esposa de Felipe III). El matrimonio tuvo a Pedro Zapata de Mendoza y Cisneros.   Iglesia San Miguel de Octoes 

El 24 de septiembre de 1624, tras un corto cautiverio, el III Duque de Osuna murió en el castillo. En recuerdo, su mujer, Catalina Enríquez de Ribera, compró las tierras de alrededor que posteriormente se convertirían en la Alameda de Osuna.           Duques de Osuna       'El Capricho' 

En el siglo XVII la zona del castillo cayó en decadencia, según el Catastro de Marqués de Ensenada el castillo en 1751 se encontraba abandonado.

A principios del siglo XIX, los Duques de Fernán-Núñez, 'Condes de Barajas', utilizaron materiales de construcción del castillo para levantar el panteón familiar (en las cercanías del castillo).

Durante la Guerra Civil (1936-1939), las proximidad de un nido de ametralladoras pudo perjudicar el estado del castillo.

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal FuenterrebolloCastillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Panteón de los Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)   - Portal FuenterrebolloPanteón de los Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid).      Condes Barajas - Duques Fernán-Núñez 

El Panteón de los Duques de Fernán-Núñez, de titularidad privada, se encuentra dentro del conjunto monumental del Castillo de los Zapata y de un pequeño cementerio de La Alameda. Rodeado de un pequeño jardín, protegido por altas rejas, se encuentra el monumento funerario levantado en la segunda mitad del siglo XIX por el Conde de Barajas, entonces también Duque de Fernán-Núñez.

En la fachada, luce un escudo de armas de la casa ducal, con una pequeña cruz rematando. En el interior, una sombría capilla de estilo neogótico, de planta rectangular, con tres tramos cubiertos con bóveda de crucería. En la cabecera, a modo de sacristía, un cuadro barroco del siglo XVII evocando a la Crucifixión.

En la parte posterior del Panteón, frente a la Torre del Homenaje del Castillo de Zapata, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas.

Blasón Duques de Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)   - Portal FuenterrebolloBlasón Duques de Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)

Blasón Duques Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)   - Portal FuenterrebolloBlasón Duques Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)

Parte Posterior del Panteón de los Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)   - Portal FuenterrebolloParte Posterior del Panteón de los Fernán-Núñez. Alameda de Osuna (Madrid)

El Panteón de los Duques de Fernán-Núñez, de titularidad privada, se encuentra dentro del conjunto monumental del Castillo de los Zapata y de un pequeño cementerio de La Alameda. Rodeado de un pequeño jardín, protegido por altas rejas, se encuentra el monumento funerario levantado en la segunda mitad del siglo XIX por el Conde de Barajas, entonces también Duque de Fernán-Núñez.

En la fachada, luce un escudo de armas de la casa ducal, con una pequeña cruz rematando. En el interior, una sombría capilla de estilo neogótico, de planta rectangular, con tres tramos cubiertos con bóveda de crucería. En la cabecera, a modo de sacristía, un cuadro barroco del siglo XVII evocando a la Crucifixión.

En la parte posterior del Panteón, frente a la Torre del Homenaje del Castillo de Zapata, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas.

Parte Posterior del Panteón de los Fernán-Núñez. En primer plano, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas. Alameda de Osuna (Madrid)   - Portal FuenterrebolloParte Posterior del Panteón de los Fernán-Núñez. En primer plano, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. En primer plano, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. En primer plano, un búnker construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), en un buen estado de conservación, aunque lleno de pintadas. Alameda de Osuna (Madrid)

Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal Fuenterrebollo Castillo de los Zapata 'Condes de Barajas'. Alameda de Osuna (Madrid)

Arte - Monumentos, Portal Fuenterrebollo

& Templo Debod Templo Debod (Madrid)

& Tarragona Tarraco

& Segovía Medieval Segovia Medieval

& Venecia Venecia y el Véneto

& Segóbriga Sebógriba, Ruinas Romanas

Arte - Monumentos, Portal Fuenterrebollo

Museo del Prado 

Carteles Madrid 

Detalles 

Portal Fuenterrebollo