|
Palabras Olvidadas |
Chamartín de la Rosa |
|
El nombre de 'Chamartín de la Rosa' aparece en el siglo XIII, al norte de la Villa de Madrid, entre los pueblos de Hortaleza y Fuencarral, en el camino de Alcobendas. Diego Hurtado de Mendoza 'III Duque del Infantado' adquiere en 1477 la mayor parte de las tierras anejas al pueblo de Chamartín de la Rosa. El 6 de diciembre de 1808 Napoleón entró en Madrid, permaneciendo en Palacio del Duque del Infantado - según la leyenda, Napoleón apenas salió de la finca -. El 22 de diciembre de 1808, Napoleón dejaba Chamartín con un ejército de sesenta mil hombres. En la capital quedaba un ejército de cien mil hombres y su hermano José Bonaparte como Regente. Manuel de Toledo Lesparre 'XI Duque de Pastrana', por escritura de 1859, cede la finca de los Duques de Pastrana a las religiosas del Sagrado Corazón, que procedentes de Francia, establecidas en España desde 1846, deseaban crear una Colegio en Madrid.
|
En 1879 los Duques de Pastrana ceden a la Compañía de Jesús la finca de 'El Recuerdo', donde se encontraba el 'Palacio Viejo' de Chamartín de la Rosa. La Compañía de Jesús levanta el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, conservando el antiguo caserón de la Casa del Infantado y los frondosos jardines que la rodeaban. La Iglesia del Colegio se inauguró en 1883. |
En 1916 el 'Palacio Viejo' fue demolido al encontrarse en mal estado y no reunir las condiciones para desarrollar las actividades académicas. En su lugar, el arquitecto Modesto López Otero edificó un nuevo edificio en 1920 de estilo neogótico-mudéjar, inspirado en la casa-torre de San Ignacio de Loyola en Azpeitia. |
Colegio del Sagrado Corazón de Chamartín de la Rosa. Madrid, 1910 |
Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo de Chamartín de la Rosa. Madrid, 1920 |
Palacio de Pastrana de Chamartín de la Rosa |
1898. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE MADRID |
||||
I. CENTRO |
II. HOSPICIO |
III. CHAMBERÍ |
IV. BUENAVISTA |
V. CONGRESO |
Carmen |
Apodaca |
Alfonso X |
Almirante |
Alameda |
VI. HOSPITAL |
VII. INCLUSA |
VIII. LATINA |
IX. PALACIO |
X. UNIVERSIDAD |
Argumosa |
Amazonas |
Aguas |
Alamo |
Amaniel |
A partir de 1860, como consecuencia del triunfo español en la Guerra de África (I Guerra con Marruecos) el ejército victorioso al mando de Leopoldo O'Donnell acampó en un descampado al norte de Madrid. Mientras se preparaba la entrada triunfal del ejército en la capital, de forma provisional, alrededor del campamento se fueron instalando comerciantes, lo que fue haciendo germinar el barrio conocido como Tetuán de las Victorias. |
& Tras la caída del General Espartero en julio de 1856, el sucedió Leopoldo O'Donnell formando un gobierno que duraría hasta octubre de 1857, año en que fue sustituido por Narváez.O'Donnell regresa al poder en julio de 1858, declarando la guerra a Marruecos (22 de octubre de 1859). Colocándose al mando de las tropas, tras la batalla de Tetuán en febrero de 1860 surge el 'Tratado de Tetuán' que ponía fin a la guerra, donde Marruecos reconoce las posiciones españolas en el norte de África, además de ampliar el territorio de Ceuta. La victoria le dio a Leopoldo O'Donnell el título de Duque de Tetuán con Grandeza de España. |
Primer tranvía (1870), Grabado de Casariego. Museo Municipal de Madrid. |
Primer tranvía eléctrico(1892), Grabado de Casariego. Museo Municipal de Madrid. |
TRANSFORMACIÓN DE CHAMARTÍN DE LA ROSA |
A principios del siglo XX, Chamartín de la Rosa abarcaba los siguientes barrios: |
||
§ |
Tetuán |
|
§ |
Progreso: Los Cármenes - Las Cuarenta Fanegas - La Prensa - Ciudad Jardín - Ventorro del Chaleco |
|
§ |
El Pinar: Los Rosales - La Cebada - Campamento - Pinar - Valderribas |
|
§ |
Ventilla |
|
§ |
Castillejos |
|
§ |
Almenara: Cubillo -Almenara |
|
§ |
Huerta del Obispo |
En el comienzo del siglo XX, el terreno municipal de Chamartín de la Rosa tuvo grandes transformaciones, como consecuencia de la llegada de inmigrantes y la construcción de nuevas barriadas, sin apenas condiciones higiénicas. Para hacer frente a los núcleos urbanos insalubres el Instituto de Reformas Sociales presentó la Ley de las Casas Baratas (1911), estableciendo las mínimas condiciones sanitarias que debían tener las casas obreras. Con la Ley el Estado intervenía en la construcción de viviendas, mediante subvenciones, exenciones tributarias y fomentando el crédito - En este período la Banca Privada no atendía a los prestamos de Sociedades Corporativas -. |
La Ley de Casas Baratas (1911) no contemplaba la cesión gratuita de terrenos por parte del Estado, por lo que no tuvo mucha efectividad, teniendo que ser sustituida por otra Ley de Casas Baratas (1921) en la que el Estado cedía parcelas, concedía prestamos estatales y aumentaba las exenciones fiscales. |
En 1925 la Ley de Casas Baratas tuvo otra modificación, sustituyendo los prestamos estatales por primas a la construcción. En un principio, las primas a la construcción favorecían más a Sociedades Cooperativas y Benéficas, y cuando estas no respondieron como se esperaba, el Estado autorizó la iniciativa privada. |
La iniciativa privada, mirando más los beneficios que aportaba la Ley, termino edificando sin cumplir los requisitos estipulados. Surgieron dudas sobre las características arquitectónicas, hubo criterios que defendían un tipo de vivienda unifamiliar (formando reducidos conjuntos) y otros que optaban por un tipo de vivienda plurifamiliar. Finalmente, se optó por un tipo de vivienda unifamiliar, levantándose las llamadas 'colonias', edificándose muchas por Chamartín de la Rosa. |
COLONIA SOCIALISTA.- El Instituto para las Reformas Sociales (Ley Abril de 1912), con la intervención de representantes de la clase obrera (Jaime Vera, Pablo Iglesias), sanciona las bases para levantar la 'Colonia Socialista', pionera de las colonias madrileñas. La 'Colonia Socialista' se construye entre 1919-1928. |
En 1919 se constituye oficialmente la Cooperativa de Casas Baratas (formada por 116 personas) - Era necesario ser miembros de alguna de las organizaciones afiliadas a la 'Casa del Pueblo' -. Con prestamos del INP se compra a Fomento de la Propiedad S.A, a 62 céntimos/m2, los solares situados detrás de los números pares de la Avda. de Alfonso XIII. El precio final de las viviendas fue de 19.000 pesetas para las viviendas grandes y de 12.000 pesetas para las pequeñas - Las personas de la Cooperativa tuvieron que desembolsar 54 pesetas mensuales por las viviendas grandes y 36 pesetas mensuales por las pequeñas - |
El primer bloque de viviendas de 21 viviendas, entre calle Howard (actual calle Narciso) esquina con la calle Pablo Iglesias (actual, Alhelíes), finaliza su construcción en 1921. |
El Real Decreto (1924) de Miguel Primo de Rivera para fomentar y proteger Casas Baratas para militares, policía gubernativa y municipal, es aprovechado por la Cooperativa afiliada a la Casa del Pueblo para construir 87 casas, que con otras 10 que se compraron a Fomento de la Propiedad sirvieron para cumplir el compromiso. |
La Colonia de Casa Baratas se encontraba comunicada con el tranvía Cibeles-Ciudad Jardín, el de Alonso Martínez-Prosperidad, y el de San Luis-Prosperidad. El 11 de octubre de 1939, el Estado suprime la Cooperativa y incauta sus bienes. |
Casas bajas en calle Mateo Inurria, Chamartín de la Rosa. |
Casas bajas en calle Rodríguez Jaén, Chamartín de la Rosa. |
Casa abandonada en calle Manuel Ferrero, Chamartín de la Rosa. |
Viviendas unifamiliares en Plaza Circular, detrás del Colegio de los Jesuitas de Chamartín de la Rosa. |
En la huelga de 1917 tuvieron lugar sangrientos enfrentamientos entre los vecinos de Chamartín de la Rosa y las autoridades - A comienzos de 1917 las centrales sindicales de UGT y CNT se pusieron de acuerdo para preparar una huelga general contra el sistema de Restauración y por el abaratamiento de las subsistencias. En un principio la huelga sería pacifica y de duración indefinida. La huelga de ferroviarios de Valencia en julio de 1917 precipitó los acontecimientos, en agosto de 1917 se convocó una huelga general en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Asturias y País Vasco. El ejército reprimió la huelga con gran dureza, aunque tardó en reprimirla. La crisis de 1917 supuso el fin del sistema político de la Restauración -. |
El 17 de octubre de 1919 la línea de metro Progreso-Cuatro Caminos (estaciones de Sol, Red de San Luis, Hospicio, Bilbao, Chamberí, Martínez Campos, Ríos Rosas, Cuatro Caminos), ampliada hasta Tetuán un decenio más tarde (estaciones de Alvarado, Estrecho, Tetuán), impulso el desarrollo de la zona, que paulatinamente fue quedando incorporado al tejido urbano. |
En la década de 1920 se levantan en Cuatro Caminos dos edificios gemelos, conocidos popularmente como 'Los Titanic', proyectados por Casto Fernández Shaw. La Glorieta de Cuatro Caminos fue perdiendo el aire de suburbio, se fueron levantando numerosos merenderos alrededor de la Plaza de Toros de Tetuán (destruida durante la Guerra Civil) y el campo de fútbol del Metropolitano. |
En el barrio de Tetuán de las Victorias se crean calles en referencia a la Guerra de África: Oudrid, Wad-Ras, Voluntarios Catalanes, etc. |
En 1929 Chamartín de la Rosa tenía cuarenta y dos mil habitantes empadronados, la mayor parte concentrados en Tetuán y el núcleo de Chamartín, con una mortalidad elevada, en muchas ocasiones debido a la falta de higiene de algunas barriadas. |
La ocupación de la población era diversa, talleres artesanos, fábricas, agricultores y ganadería. En la ganadería se concentraban numerosos vaqueros de Santander y Segovia, que se encargaban de abastecer a los propios barrios de Chamartín, así como a otros sectores de Madrid. |
Las industrias que tenían intereses en la zona tenían sus oficinas fuera del término, entre ellas, la Compañía Madrileña de Urbanización (tenía su estación en Tetuán, se encargaba de explotar las líneas ferroviarias); la Compañía de Tranvías de Madrid (explotaba las líneas Hipódromo-Chamartín y Cuatro Caminos-Tetuán); Canal de Isabel II; Santillana y la Compañía Metropolitana de Alfonso XIII. La zona no tenía cubierto el abastecimiento de pan, teniendo que importar grandes cantidades desde Colmenar y Madrid. |
La calle O'Donnell (actual Bravo Murillo) albergaba los mejores comercios. |
En 1870 se comienza a construir la Plaza de toros de Tetuán de las Victorias. El asesinato de su propietario hizo que se utilizase como corral del ganado que iba hacía el matadero de Madrid, hasta que fue inaugurada oficialmente en 1900. En un principio tenía un aforo de siete mil personas, sucesivas reformas llegaron a una capacidad para nueve mil personas. Quedo totalmente destruida durante la Guerra Civil.
; El 31 de mayo de 1908 el torero Rodolfo Gaona toma la alternativa.; El empresario Domingo González 'Dominguín', en septiembre de 1930 permitió que Domingo Ortega torease en la plaza, donde consiguió un gran éxito que le abrieron otras puertas hasta llegar a ser una figura del toreo.; El 1 de mayo de 1935, Manuel Rodríguez Sánchez 'Manolete' debuta con picadores. |
Antiguo Convento de los Ángeles Custodios, Chamartín de la Rosa, Chamartín de la Rosa. En la actualidad aloja a la Fundación Síndrome de Down de Madrid. |
Entre los año 1934-1935, en la calle Bravo Murillo 357 (en un principio Carretera de Irún, después calle de O'Donnell) se construyó el edificio que en la actualidad alberga la Junta Municipal de Tetuán, entonces sede del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, donde también residían unos Juzgados, una Casa de Socorro y unos Calabozos. |
En los años cuarenta, también alojó a una Comisaria de Policía (actualmente una Biblioteca Municipal) donde se expedía el Documento Nacional de Identidad. |
Junta Municipal de Tetuán de las Victorias, en calle Bravo Murillo 357 (en un principio Carretera de Irún, después calle de O'Donnell), construida entre los años 1934-1935, entonces sede del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, donde también algergaba unos Juzgados, una Casa Socorro y unos Calabozos. |
Junta Municipal de Tetuán de las Victorias, en calle Bravo Murillo 357. |
Junta Municipal de Tetuán de las Victorias, en calle Bravo Murillo 357. |
Durante la Guerra Civil, el cine Europa (uno de los de mayor capacidad de Madrid) fue escenario de mítines multitudinarios y la Iglesia de San Francisco de Sales, sirvió de cuartel al Quinto Regimiento. |
El 5 junio de 1948, el pueblo de Chamartín de la Rosa fue anexionado a Madrid, aunque el decreto de Gobernación se remontaba al 14 de noviembre de 1947. Se creaban los Distrito de Tetuán y de Chamartín. |
El Distrito de Tetuán se organizaba administrativamente en barrios de Bellas Vistas (61), Cuatro Caminos (62), Castillejos (63), Almenara (64), Valdeacederas (65) y Berruguete (66). |
El Distrito de Chamartín queda formado por los barrios de El Viso (51), Prosperidad (52), Ciudad Jardín (53), Hispanoamérica (54), Nueva España (55) y Castilla (56). |
PLAZA DE CHAMARTÍN DE LA ROSA - actual Plaza del Duque de Pastrana. |
Plaza Mayor de Chamartín de la Rosa (actual Plaza del Duque de Pastrana), donde se encontraba la Posada, la Cárcel y el Ayuntamiento. El pueblo en 1847 contaba con treinta casas distribuidas entre las actuales calles de Dolores Sánchez Carrascosa y Platerías.
En las inmediaciones se encontraba el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo (conocido como 'El Recuerdo' o el Colegio de los Jesuitas de Chamartín), la Iglesia de San Miguel de Chamartín y el Palacio de los Duques de Pastrana.
|
Plaza Mayor de Chamartín de la Rosa (actual Plaza del Duque de Pastrana), donde se encontraba la Posada, la Cárcel y el Ayuntamiento. El pueblo en 1847 contaba con treinta casas distribuidas entre las actuales calles de Dolores Sánchez Carrascosa y Platerías.
En las inmediaciones se encontraba el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo (conocido como 'El Recuerdo' o el Colegio de los Jesuitas de Chamartín), la Iglesia de San Miguel de Chamartín y el Palacio de los Duques de Pastrana.
|
IGLESIA DE SAN MIGUEL DE CHAMARTÍN |
Iglesia de San Miguel de Chamartín, en la actual Avenida de Burgos. |
Iglesia de San Miguel de Chamartín, en la actual Avenida de Burgos. |
Iglesia de San Miguel de Chamartín, en la actual Avenida de Burgos. |
Iglesia de San Miguel de Chamartín, en la actual Avenida de Burgos. |
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE CHAMARTÍN |
Colegio Sagrado Corazón, calle Santa Magdalena Sofía 12. |
Estado del Colegio Sagrado Corazón (Chamartín de la Rosa), 11 de Mayo de 1931. |
COLEGIO DE LOS JESUITAS DE CHAMARTÍN |
Colegio Nuestra Señora del Recuerdo (conocido como 'El Recuerdo' o el Colegio de los Jesuitas de Chamartín). |
Colegio Nuestra Señora del Recuerdo (conocido como 'El Recuerdo' o el Colegio de los Jesuitas de Chamartín). |
PALACIO DE LA 'QUINTA SAN ENRIQUE' |
El Palacio de la 'Quinta San Enrique', esquina entre la actual calle de Platerías y el Paseo de la Habana, fue construido por el financiero industrial francés Louis Guilhou Rives, que aprovechando la ley promulgada en 1837 (Regencia de María Cristina) por la que se produce la supresión de los señoríos jurisdiccionales - en consecuencia, no se obliga al pago de las contribuciones por derechos de propiedad - se dedica a adquirir grandes extensiones de terreno.
|
DUQUES DEL INFANTADO |
I |
Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa (1415-1479) |
|
II |
Íñigo López de Mendoza y Luna (1438-1500), casó con María de Luna (hija de Álvaro de Luna, adversario del Marqués de Santillana). |
|
III |
Diego Hurtado de Mendoza y Luna 'El Grande' (1461-1531), casó en 1492 con María Pimentel. Durante las luchas comuneras se decantó por el emperador Carlos V. |
|
IV |
Íñigo López de Mendoza y Pimentel (1493-1566), casó con Isabel de Aragón (sobrina de Fernando V). Acompañó a Felipe II en 1560 cuando se casó con Isabel de Valois en el Palacio del Infantado (Guadalajara). |
|
Diego Hurtado de Mendoza (1520-1560), 'IV Conde de Saldaña', hijo mayor del IV Duque del Infantado, casó con la Marquesa de Cenete |
||
Pedro González de Mendoza, Obispo, hijo del IV Duque del Infantado. |
||
V |
Íñigo López de Mendoza (1536-1601), nieto del IV Duque del Infantado, heredero del Marquesado de Cenete. Acompañó a Felipe II a la boda con María Tudor de Inglaterra (1556); alojó en su Palacio de Guadalajara al monarca cuando se casó en 1560 con Isabel de Valois. Casó a su heredera Ana con su hermano Rodrigo para evitar pleitos sucesorios. |
|
VI |
Ana de Mendoza (1554-1633), casó en primeras nupcias con Rodrigo de Mendoza (hermano de su padre) para evitar derechos sucesorios, sólo dos hijas del matrimonio llegaron a la madurez. La primogénita casó con el segundo hijo del Duque de Lerma. Tras enviudar en 1594, Ana de Mendoza volvió a casarse. |
|
Juan Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna, VI Duque Consorte del Infantado, muerto en 1624. |
||
Luisa de Mendoza (1582-1619), hija mayor de la VI Duquesa, Condesa de Saldaña. |
||
VII |
Rodrigo Díaz de Vivar de Sandoval y Mendoza (1614-1657), heredó el título de su abuela Ana de Mendoza, casó con María de Silva y Guzmán (hija del Duque de Pastrana), murió sin descendencia pasando el Ducado del Infantado a su hermana Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza. |
|
VIII |
Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza (1616-1686), Duquesa Consorte de Pastrana, casó con Rodrigo Díaz de Vivar de Silva y Mendoza 'IV Duque de Pastrana' (bisnieto de los Príncipes de Éboli, Mayordomo Mayor de Carlos II). |
|
IX |
Gregorio María de Silva y Mendoza (1649-1693), V Duque de Pastrana, VII Duque de Lerma. Sumiller de Corps (1688) de Carlos II, Caballero de la Orden del Toisón de Oro. |
|
X |
Juan de Dios de Silva y Mendoza (1672-1737), VI Duque de Pastrana, VII Duque de Lerma |
|
XI |
María Francisca de Silva Mendoza y Sandoval (1707-1770), VII Duquesa de Pastrana, VII Duquesa de Lerma, casó con el Marqués de Távara. Tuvo que hacer frente a diversos pleitos que la discutían la propiedad del Ducado del Infantado. |
|
XII |
Pedro de Alcántara de Toledo y Silva (1729-1790), VIII Duque de Pastrana, VIII Duque de Lerma, Marqués de Távara. |
|
XIII |
Pedro de Alcántara de Toledo y Salm-Salm (1768-1841), IX Duque de Pastrana, IX Duque de Lerma, Marqués de Távara, padre natural de Manuel de Toledo Lesparre. |
|
XIV |
Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort (1810-1844), sobrino-nieto del XIII Duque del Infantado, X Duque de Pastrana, XI Duque de Osuna, Conde de Benavente, después ostentar el Ducado del Infantado durante tres años murió soltero sin descendencia. Legó todos sus bienes libres a su hijo natural legitimado Manuel de Toledo. |
|
XV |
Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin (1814-1882), hermano del XIV Duque, XII Duque de Pastrana, XII Duque de Osuna. |
|
XVI |
Andrés Avelino de Arteaga y Silva Carvajal y Téllez-Girón (1883-1910), sobrino del XV Duque del Infantado. |
|
XVII |
Joaquín de Arteaga y Echague Silva y Méndez de Vigo (1870-1947) |
|
XVIII |
Íñigo de Arteaga y Falguera (1905-1997) |
|
XIX |
Íñigo de Arteaga y Martín (1941 - ) |
DUQUES DEL PASTRANA Con el matrimonio de Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza (1616-1686) 'VIII Duquesa del Infantado' con Rodrigo Díaz de Vivar de Silva y Mendoza 'IV Duque de Pastrana', los Ducados del Infantado y Pastrana permanecen unidos hasta el siglo XIX en que se separarían tras la muerte de Pedro de Alcántara de Toledo y Salm-Salm 'XIII Duque del Infantado' y 'VIII Duque de Pastrana'. El pleito por la herencia comienza con Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort al legar todos los bienes libres a su hijo natural legitimado Manuel de Toledo. Su hermano, Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin 'XV Duque del Infantado' y 'XII Duque de Pastrana' en 1852 resuelve el pleito amistosamente. Mariano Téllez-Girón cede a Manuel de Toledo Lesparre los Ducados de Pastrana y Francavilla, así como el Marquesado de Cenete. |
XIII |
Manuel de Toledo Lesparre (1805-1886), 'XI Duque de Pastrana' por cesión en 1852, casó con la viuda Dionisia Vives y Zires 'Condesa de Cuba'. El matrimonio muy religioso donó todo su patrimonio a la Iglesia, especialmente a los jesuitas. |
|
XV |
Un juzgado atribuyó el 'XIV Ducado de Pastrana' a Alfonso de Bustos y Bustos 'IX Marqués de Corverá', quién lo cedió a su hijo Rafael de Bustos y Ruiz de Arana (1885-1943) que se convertiría en el 'XV Duque de Pastrana', que casó con Casilda Figueroa y Alonso-Martínez (hija de Álvaro de Figueroa y Torres 'Conde de Romanones'). |
|
XVI |
Casilda de Bustos y Figueroa 'XVI Duquesa de Pastrana', 'X Condesa de Corverá', casó con José María de la Blanca Finat y Escrivá de Romaní 'Conde de Mayalde' y Alcalde de Madrid (1952-1965). El matrimonio tuvo dos hijos, al morir el primogénito hereda su segundo hijo José María de la Blanca Finat y Bustos. |
|
XVII |
José María de la Blanca Finat y Bustos 'XVII Duque de Pastrana', casó con Aline Riva de Luna. con quién tiene cinco hijos. El primogénito Rafael Angel Finat y Riva ostenta el título de 'Conde de Mayalde'. |
DOCUMENTO - ARCHIVO DE TETUÁN (SECCIÓN B. Leg. CCLI, nº 19) |
CONTESTACIÓN AL INTERROGATORIO DEL EXCMO. SR. GOBERNADOR CIBIL DE ESTA PROVª Y QUE DEBEN CONTESTAR LOS ALCALDES DE LOS PUEBLOS DE ESTA PROVª |
CHAMARTÍN, AÑO 1852 |
1º. El nombre del pueblo es Chamartín de la Rosa, su etimología se ignora e igualmente la época de su fundación por haber sido derrotados todos los papeles del archivo, por haberse formado en esta villa y su término el Campo Imperial del Ejército de Napoleón en mil ochocientos ocho por proximidad a la Corte; la posesión topográfica que ocupa es una pequeña huecada que forman (--), el número de casas es el de 18 incluso pajares y otros edificios urbanos. |
2º. Su distancia a la capital y al partido de sus afueras al que corresponde es el de una legua corta; una y media al pardo, una a Fuencarral, media a Hortª. Canillas no es del Partido (Faltan los pueblos del Partido). |
3º. El número de vecinos es de 43 y el de almas de 177. |
4º. El número de Electores y Elegibles para concejales es el de todos los vecinos con arreglo a la Ley de Ayuntamientos por no llegar su número a 60 y el de Electores a Cortes el de uno. |
5º. La extensión de su término jurisdiccional es por el este un cuarto de legua, por mediodía lo mismo, por poniente lo mismo y por el norte los mismo. Lindando por saliente con Hortaleza y Canillas, por mediodía con este y Med. por poniente al Pardo y por el norte con Fuencarral. |
6º. Está reconocido y deslindado exactamente sin que hasta ahora haya ninguna cuestión pendiente. |
7º. Está el Pueblo encabezado con la Hacienda y se subirá la cuota con el arriendo de Puestos no habiendo contribuyentes de consumo. |
8º. Por la de Inmuebles corresponde un total con recargos en la actualidad de 10.504 reales y por la de subsidio 1.865 reales importando ambas 20.969 saliendo la primera a doce reales y 35 maravedíes por 100 pero la de subsidio se exige por cuotas fijas no pudiendo clasificarse al tanto por 100 con que es grabado. |
9º. No hay atraso alguno en la cobranza de otras contribuciones ni en este año ni en los anteriores. |
10º. Los Presupuestos de gastos municipales ascendieron en 1848 a 2.331 reales en 1849 a 3.118 reales en 1850 a 3.118 reales en 1851 a 3.198 reales y en 1852 a 2.780 reales. |
11º. para cubrir el déficit y concesión superior se cobran como arbitrio del ramo del vino 500 reales cuya cantidad es inalterable, porque es aumento en la cuota que (--) tiene encabezada y por consiguiente sirve de tipo uno y otro en las subastas. |
12º. No se disfruta más arbitrio que el referido en a contestación anterior. |
13º. Las líneas rústicas de Propios son El Pardo la Magdalena, sólo los pastos de invierno son los que se arriendan porque en la primavera se disfruta por el común de los vecinos: veinte y siete fanegas de media tiene en varios pedazos y seis capitales de censo sobre varias fincas de vecinos y propietarios de este término. |
Las urbanas son únicamente de Casa de Ayuntamiento. |
Producen las primeras por un quinquenio 3.000 reales, esta destinada la segunda a objeto de utilidad ppca. que es al servicio de Casa Consistorial: No están repartidas las tierras con cánones de ninguna clase. |
14º. Otras fincas que se disfrutan se arriendan en subasta pública. |
15º. Ninguna está arrendada por la tácita. |
16º. El total que produce asciende a 3.000 reales y se hallan en buen estado de conservación. |
17º. No hay deuda alguna a grabar de los fondos de propios. |
18º. El nombre del Depósito de Propios es José Rodríguez no tiene prestada fianza; porque el cargo lo desempeña como cargo concegil, y sólo percibiendo el quince al millar, de las cortas cantidades ingresadas anualmente. |
19º. Sólo cumple con el deber de recaudar las cantidades por medio (---) expidiéndose las cartas de pago, y depositando sumas en el arca de propios, que tenía en su poder, porque como insignificantes los ingresos, sabidos tan generalmente no se han llenado los demás requisitos, hasta ahora haciendo los pagos por medio de libriasmientos, y nominal y por el tuvo dando su cuenta con exactitud. |
20º. Tanto el Señor como el Alcalde llenan sus deberes con exactitud en este tramo. |
21º. El nombre del señor del Ayuntamiento es D. Antonio Osubas y González de edad de 47 años y su dotación consiste en 1.000 reales anuales habiendo sido nombrado para este cargo en 20 de Mayo de 1838. |
22º. El de Cirujano titular es D. Francisco Ybarra de edad de 48 años y sólo está contratado temporalmente, y cobra por dotación 400 reales de propios y tiene contrata particular con los vecinos. |
23º. El conductor de la correspondencia es el Alguacil Miguel de (--) y no tiene otro nombramiento más que la obligación que ha sido por costumbre de otro funcionario, nombrado por el Ayuntamiento cobrando por dotación en ambos conceptos 260 reales yendo a Madrid los días martes y sábados de cada semana, para traerla y exigiendo para él un cuarto por cada comunicación particular, que reparte. |
24º. No hay escuela de ninguna clase en este pueblo. |
25º. No hay motivo de satisfacer a ésta. |
26º. Tampoco la hay para la presente. |
27º. Por la misma razón no se satisface a ésta. |
28º. Lo mismo sucede en la presente. |
29º. Idem. |
30º. Idem. |
31º. Por la razón de no haber escuela no hay comisión local. |
32º. Como ya se ha dicho no hay escuela particular. |
33º. No hay caso para dar satisfacción a esta pregunta. |
34º. Tampoco la hay para la presente. |
35º. Idem. |
36º. No hay tampoco escuela privada. |
37º. Ninguna clase de memorias, ni obras pías, hay fundada para el objeto, que se pregunta, ni otro alguno. |
38º. Tampoco hay establecimiento alguno, ni colegio de segunda enseñanza. |
39º. La cárcel se halle en la Casa Consistorial, es de regular dimensión, y segura, pero como en ella no existen presos, más que por casualidad, y en lo que se forman las causas, que ocurren para remitirlo al juzgado, no se designan para uno ni otro sexo. |
40º. Como ya se ha indicado en la contestación anterior no existen presos ordinariamente, pero si fuese necesario, podrían hallarse con separación de uno y otro sexo doce, o más personas en cada pieza. |
41º. En la actualidad no se paga cantidad alguna a la cárcel del partido, porque estando incorporada al saladero de la Corte, nada se exige, para otro concepto, y para alimentos de algunos presos pobres, que se constituyan en algunos períodos en la cárcel de esta Villa, se hallan consignados en el presupuesto municipal cien reales; sin que haya necesidad por las razones expresadas de averiguar la pobreza de los sujetos, a quienes se suministran; porque suelen ser conocidos en el pueblo como necesitados, y si no lo son, no se les suministrara. |
42º. No hay Alcayde en esta Cárcel, pero para hacer estas veces cuando ocurre se halla en el cargo el Alguacil sin cobrar cosa alguna por días de Carcelage. |
43º. Como no se llenan los demás requisitos de Alcaiderías, tampoco lleba libro de asientos, ni otra formalidad de las que se preguntan. |
44º. El matadero se tiene en la Casa Carnicería, perteneciente al Excelentísimo Señor Duque de Osuna é Infantado sito en la calle Real, e inmediato a la Plaza Pública de la población y para su limpieza se lleva agua de algún pozo para no tenerla en él. |
45º. Como se ha indicado en la contestación anterior a la Carnicería y pertenece al Excelentísimo Señor Duque de Osuna é Infantado y para el pueblo es suficiente su capacidad, y está bien aseada. |
46º. No hay cementerio, y para enterrar los cadáveres se hace en la Yglesia Parroquial, pagando para 6 años de sepultura 16 reales por cada persona mayor y 8 los niños; lo cobra el Señor Cura Párroco, y se emplea en la Oblata de la Yglesia. |
47º. En atención a no haber Cementerio sino un poco de terreno sin cercar a la espalda de la Yglesia que de destino para tal no hay razón para dar la contestación que se exige en esta pregunta. |
48º. No hay banco de labradores en esta Villa. |
49º. Tampoco hay pósitos ni otra cosa de las que se preguntan sobre el particular. |
50º. No hay edificio alguno destinado a pósito. |
51º. Asimismo tampoco existe Hospital, ni casa alguna de refugio. |
52º. No hay caso para satisfacer a esta pregunta como ya se manifiesta en la contestación anterior. |
53º. Tampoco hay casa de maternidad. |
54º. No existiendo razón para satisfacer a la anterior pregunta tampoco la hay para la presente. |
55º. No tiene esta Villa anejo alguno ni por consiguiente hay alcaldes pedaneos. |
56º. No se halla en esta Villa en el caso de proponer alcaldes pedaneos por no tener pueblos anejos como se dice anteriormente. |
57º. No hay destacamento de Guardia Cibil. |
58º. En las Juntas de 24.000 hombres ha venido hasta ahora contribuyendo este pueblo con 3 décimas. |
59º. No hay montes en este término de aprovechamiento común y sólo existe un pinar de unas 60 fanegas perteneciente al Excelentísimo Señor Duque de Osuna é Infantado. |
60º. Otro Excelentísimo Señor Duque tiene un guarda particular con sus insignias y armas, que denuncia a los dañadores, y éstos son castigados con arreglo al Código Penal vigente. |
61º. Hay colección completa de pesos y medidas contratadas en el de la Capital; no se han prohibido las medidas de varro para el vino; el aceyte por mayor igual que por menor, se vende medido sin que se disfrute arbitrio alguno sobre su uso voluntario. |
62º. Por delegación del Alcalde están autorizados para la vigilancia de la buena calidad, y equidad de los géneros alimenticios que se venden al público los tres Regidores del Ayuntamiento. |
63º. Como se indica en la respuesta anterior los Regidores están al cargo de los abastos, haciendo los oportunos repesos y castigando a los delincuentes con arreglo al Código Penal. |
64º. Se procura tener el mayor aseo en las calles y no se permite tener animales muertos, ni otros objetos sucios dentro de la población, analizando la clase y estado de los alimentos; y castigándose a los contraventores como ya se ha sugerido. |
65º. En el pueblo se constituyen pocas obras, y por consiguiente cada uno aprovecha el terreno que le pertenece del modo que tiene por conveniente respetando el no interceptar las calles pero sin guardar las reglas de alineación, ni tampoco existe esta en la población actual, ni anteriormente; como no existe arbolado del Común tampoco hay que observar en él la alineación. |
66º. No hay ni se sabe haya den el pueblo funcionario alguno sin autorización, y sólo se egerce en las facultades de Cirugía por don Fco. Ybarra vecino de Hortaleza y Cirujano en el pueblo para las demás facultades cada uno se asiente bien en Madrid, Fuencarral y Hortaleza. |
67º. El Ayuntamiento sólo celebra sesión los días que hay algún negocio que ventilar, pues como pueblo insignificante no se necesitan sesiones ordinarias. |
68º. Para los acuerdos, que deban extenderse se lleba un libro del papel del sello cuarto mayor, pues cosido y foliado, que contiene en cada año tres o cuatro pliegos. |
69º. Como se dice anteriormente en el libro de anexos que se daba quedan estudiados aquellos que hay necesidad de formar, y quedan desde luego aprovados y formados, leyéndose oportunamente los Boletines, y órdenes que hay que cumplimentar. |
70º. El Señor da cuenta exactamente de los asuntos pendientes; pero no se lleban extractos marginales más que respecto del cumplimiento de las órdenes de ese Gobierno Cibil, estando firmadas las actas por todos los que asisten y saben. |
71º. El Padrón Vecinal se halla formado con arreglo al prevenido. |
72º. Se llevan los oportunos registros de la expedición de pases y pasaportes arreglados a lo dispuesto, no hay por ahora falta de documentos, estando corriente la cuenta de años anteriores, y solo resta la consiguiente que se da a fin de año. |
73º. No han ocurrido caso de reclamar "...... " ni apresar "..... " hace algún tiempo por lo cual no se lleva registro. |
74º. No se han conocido en este término las circunstancias de esta pregunta; pero se tiene advertido a los guardias de campo su vigilancia por si ocurriesen. |
75º. Tampoco han ocurrido casos sobre los que se hace la presente pregunta. |
76º. No se exigen guvernativamente multas algunas en esta Villa, y si todas con arreglo al Código Penal vigente, exigiéndose en papel. |
77º. No han ocurrido robos ni crímenes en este pueblo hace algunos años, ni tampoco en su término y si se han formado alguna causa de corta entidad se ha dado cuenta al juez del partido, pero si en lo sucesivo, ocurriese algún caso de los que se preguntan se daría el oportuno aviso a ese Govierno de la provincia. |
78º. Tanto la Alcaldía, como el Ayuntamiento en corporación tiene sus respectivos sellos para autorizar todos los documentos que lo requieran. |
79º. El señor Alcalde es el que abre la correspondencia de oficio. |
80º. El archivo municipal se halla arreglado por materias en legajos imbentariados, aunque no por orden de fichas ni índices. |
81º. Como ya se ha indicado en la pregunta anterior se formó en los últimos años del imbentario de todos los papeles del archivo, y remitió copias al Govierno Político, como se previno. |
82º. Hay colección completa de Boletines Oficiales, pero sin encuadernar, y se hallan resumidos en el archivo del Ayuntamiento, como igualmente las órdenes que por separado comunica el Govierno. |
83º. No se lleva el Registro Cibil que se pregunta o sea que no se comprende, a que se reduce. |
84º. Tanto más listas, como obras se hallan redactadas con arreglo a la ley y firmadas, como corresponde. |
85º. Este pueblo es de corto tránsito para tropas y cuando algunas transitan son alojadas por los individuos del Ayuntamiento; quedando siempre razón, de la casa y calle donde cesa, sin que se lleben patrones por la razón indicada. |
86º. Este pueblo como dependiente del Cantón de Alcobendas se suministra pocos vagages, pagándose en metálico los que le corresponden, por lo cual tampoco se lleba padrón alguno. |
87º. Los juicios de conciliación se forman en papel del sello cuarto mayor y al tiempo de su formación lleba el demandante lo necesario, cosiendose, después de estendido al libro que se ba formando anualmente, por consiguiente nada se exige por esta razón y las certificaciones son pagadas con arreglo al arancel con 4 reales de vellón trayendo aparte el papel. |
88º. No se exige en ésta Villa a los dueños de cabras las licencias que se refieren para apacentarlas pero en cuanto a vigilarlas, son castigados con arreglo al código cuantos delinquen con ellas. |
89º. Las pocas servidumbres de ganados que hay en este término por ser todo labrantío, están completamente deslindados y solo consisten en algunos pastos. |
90º. No hay en este pueblo edificio alguno público ni antigüedad artística de ninguna clase. |
91º. Hay una sola Parroquia el nombre del cura es D. Roberto Martín sin haber, mas que la Iglesia. |
92º. Hay en el pueblo una cofradía llamada de la Sacramental con su reglamento aprovado y cuenta en sus reuniones con la autoridad local. |
93º. Las actividades consisten en las que se hacen a la patronal del pueblo Santa María Magdalena en el día 22 de Agosto y la que hace la cofradía de la Sacramental el domingo inmediato después del día de los Santos de cada año cuya cofradía tiene el único objeto de asistir con sus achas a las fiestas de precepto y festividades boluntarias que se han espuesto; la primera se costea con los 240 reales de propios destinados al efecto y se celebran con misa, procesión, sermón y música; y la última la costea la espresada Hermandad, con misa, sermones, procesión, a la cual llaman función de ánimas. |
94º. Como pueblo de corto vecindario, no se conocen medios algunos de asociación. |
95º. Solo hay una fábrica de curtido, que sus productos están calculados en el año de 3.000 a 4.000 reales; siendo la principal industria de la población; la agricultura y sus productos deducidos gastos son los que figuran para la base de la contribución Rectorial. |
96º. El principal comercio es el de las importaciones de alimentos de carnes y líquidos en cortas cantidades, y de las exportaciones de frutos agrícolas en cantidad de 600 fanegas. |
97º. Podrán resultar sobrantes las expresadas 600 fanegas que se exportan. |
98º. No hay feria ni mercado alguno en este pueblo. |
99º. En cuanto a mejoras para el comercio no necesita ninguna este pueblo por su proximidad de una legua a la Corte, con lo que está en continua comunicación, tanto para importar lo necesario como para exportar los ( .... ) único comercio de él. |
100º. En este pueblo es oportuno establecer ferias por la razón ya indicada de la proximidad con Madrid. |
101º. Hay dos fuentes una pública en la población y otra en el bosque del Excelentísimo Señor Duque del Infantado, producirá cada año una medida ( .... ) de agua, la pública está sin recorrer y en mediano estado, pero la otra como de particular, se halla a boluntad de su sueño; aunque se sabe que está bien recorrida, y en muy buen estado. |
102º. En el término se conocen dos nacimientos de aguas llamadas el de la Alcubilla, y el del bosque, el primero se halla en el arroyo del mismo nombre del común y el segundo en el bosque del Excelentísimo Señor Duque, producirá cada uno ( .... ) de agua se disfruta la del primero con los ganados indistintamente por su larga distancia de la población y la del segundo, la deja aprovechar gratuitamente sin dueño a los vecinos, después de lo que aprovecha para su palacio y ganados; no hay por consiguiente encargado alguno en otros nacimientos ni fuentes porque todo se aprovecha sin pagar cosa alguna. |
103º. No puede calcularse medio alguno por ahora para poder aprovechar mejor las aguas. |
104º. No hay río alguno en este término. |
105º. No hay reloj público de ninguna clase. |
106º. No hay imprenta alguna en este pueblo. |
107º. No hay ningún paseo público de arbolado. |
108º. Tampoco hay alumbrado de ninguna clase. |
109º. Así mismo no hay serenos. |
110º. No se conoce en este pueblo ninguna persona que venda ropas alhajas y demás. |
111º. Tampoco hay corredores de cuatropeas. |
112º. Los dueños de tiendas o espendedores de los artículos de consumo tienen sus licencias correspondientes. |
113º. No hay necesidad de perseguir casas de juegos en este pueblo pero se tienen tomadas las medidas oportunas para no consentirlo de modo alguno. |
114º. No hay la mas lebe tolerancia en el uso de armas y solo se permite usarlas a los que llevan los requisitos exigidos en el bando general del Govierno Cibil espedido ultimamente. |
115º. No existe fábrica alguna ni tienda de fósforos en este pueblo. |
116º. La clase de caminos que cruzan por este término son la carretera General de Francia, y algunos municipales, el estado de la primera es bueno, y en los segundos por el buen terreno pueden transitar carruages y caballería sin dificultad; y cuando algún accidente de la corriente de las aguas obstruye algún paso por ser todos los caminos naturales y sin firme alguno, se recomponen por los vecinos; no habiendo puentes ni alcantarillas de ninguna clase, como ni tampoco sitios donde convenga su construcción. |
117º. El número de fanegas que produce el término calculados por un quinquenio son de trigo 350 de cebada 800 y de garbanzos 30; no habiendo recolección de vino ni de los demás frutos que se preguntan: en el año último produjo 400 fanegas de trigo, 1.000 de cebada, y 30 de garbanzos, calculandose necesarios para el consumo y siembra 350 fanegas de trigo, por lo cual se importa el pan cocido 700 de cebada, y las 30 de garbanzos, como se importan las 500 arrobas de vino que se necesitan para el consumo. |
118º. No existe patronato alguno en este distrito municipal. |
119º. En atención a no haber ningún patronato no hay motivo para satisfacer la presente pregunta. |
Chamartín 10 de Mayo de 1852 |
DOCUMENTO - ARCHIVO DE TETUÁN (B-CCVI. Nº 2) |
AYUNTAMIENTO CHAMARTÍN DE LA ROSA, 24 de Febrero de 1934 |
Señores Concejales: |
El crecimiento de la población de Chamartín de la Rosa ha cambiado su estructura orgánica elevándose de categoría. Ninguno ignoramos que por tal causa y con arreglo a la ley municipal de 1877 por la cual se constituyó el Ayuntamiento en Abril ppdo. se amplió el número de Concejales, y el de Tenientes de Alcaldes se elevó de cuatro que era a siete que es en la actualidad con arreglo a los siete distritos de que tiene que constar este término municipal. |
Hay pues, siete distritos de derecho y siete Tenientes de Alcalde; pero de hecho solo cuatro distritos están constituidos como tales y solo cuatro Tenientes de Alcalde tienen verdadera jurisdicción y responsabilidad en ellos, siendo poco airoso el papel de los restantes sin jurisdicción, aunque de tanta efectividad como los cuatro titulares. |
Urge pues constituir los siete distritos como lo exige la Ley y le imponen las circunstancias. |
Siete distritos acoplados en cuatro es una excesiva aglomeración de trabajo para cuatro Tenientes de Alcalde que tienen que llevar sobre sí la parte que necesariamente habría de corresponder a los tres sin jurisdicción. |
A tal objeto me he permitido hacer un estudio sobre el particular y ponerlo a consideración del Ayuntamiento Pleno que es en definitiva el que tiene que acordar lo que sea acertado y de justicia para la buena marcha de su organización e intereses del pueblo. |
El plan de constitución de los nuevos distritos o reorganización de los distritos tiene como parte básica la división del radio de los distritos actuales, segregando trozos que unidos entre sí formarán los nuevos distritos, reservando para trabajos posteriores de técnicos y comisiones lo relativo a censos y otros pormenores; quedando en cuanto a radios en la siguiente forma: |
& DISTRITO Nº 1 - TETUÁN |
LIMITES. - Toda la acera de los números pares de la Avenida de la Libertad a enlazar con la carretera de Maudes en la parte de los números pares de la misma, siguiendo por ésta hasta encontrar el límite con Madrid y en la línea de dicho límite hasta encontrarse con la calle de Chamartín enlazándose con la acera de los números impares de la calle de Alonso Castillo siguiendo por ésta hasta volver a encontrarse con la acera de los números pares de la Avenida de la Libertad. |
CALLES DEL DISTRITO. - Alonso Castrillo, números impares. - Avenida de la Libertad, números pares. - Banco de la Unión. - Camino del Arenal de Maudes. - Carretera de Maudes, números pares. - Castillejos. - Chamartín. - Dalmau. - 12 de Abril. - Enrique de Mesa. - Federico. - Fernández Blanco. - Fernando Soldevilla. - Fraternidad. - Maestro Ripoll. - Madrid. - Manuel Fornas. - Manuel Hernáez. - Manuela Carrascosa. - María de los Angeles. - María Teresa. - Mariana. - Mariana Pineda. - Marqués de Cortina. - Miguel Unamuno.- Miguel Morayta. - Milagros de Silva. - Mira la Sierra. - Pí y Margall. - Postas. - 1º de Mayo. - Proletarios. - Rafael Salillas. - Ramón y Cajal. - Sagrada Familia. - Sánchez Blanco. - Sociedad. Soldado. - Travesía de Teodomira. - Tetuán. - Valeriano Torres. - Vasco de Gama. - Wilson.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 2 - HUERTA DEL OBISPO |
LIMITES. - Desde el número 1 al 25 inclusive de la Avenida de la Libertad a encontrarse con la acera de los números impares de la calle de Blasco Ibáñez, siguiendo por ésta en línea recta hasta encontrar el límite con el término de Fuencarral, siguiendo por dicho límite hasta llegar al de Madrid en la calle de Cervantes y continuando en la parte del expresado límite con Madrid hasta encontrarse con la calle de Prim, siguiendo por ésta hasta enlazar con el número 1 de la Avenida de la Libertad. |
CALLES DEL DISTRITO. - Acierto. - Acuerdo.- Avenida de la Libertad, desde el número 1 al 25 inclusive. - Bellver. - Travesía de Bellver. - Berruguete. - Travesía de Berruguete. - Bustillo. - Blasco Ibáñez, números impares. - Carmen Portones. - Cervantes. - Daoiz. - Igualdad, desde Prim a Blasco Ibáñez. - Jesús. - Lavadero. - Luis Misón. - Luis Portones. - Marceliano Isabel. - María Juana. - María Zayas. - Travesía de María Zayas. - Mártires de Annual. - Travesía de Mártires de Annual. - Mártires de Chicago. - Travesía de Mártires de Chicago. - Mártires de Jaca, desde Prim hasta Blasco Ibáñez. - Maseda. - Méndez Núñez. - Nicolás Salmerón. - Paseo de la Dirección, desde Cervantes a Blasco Ibáñez. - Porfirio. - Prim. - Ricardo Gutiérrez. - Rosa Menéndez. - Ruiz Palacios. - Salud. - Manuel Llaneza. - Díaz de Mendoza. - Travesía de Díaz de Mendoza. - Serrano. - Callejón de Serrano. - Tomás Bretón. - Villacampa. - Travesía de Villacampa.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 3 - CASTILLEJOS |
LIMITES. - Desde esquina formada por la calle de Pablo Iglesias en la acera de números pares con la Avenida de la Libertad siguiendo por ésta en la cera de los números impares hasta llegar al lugar conocido como Hotel del Negro, encontrándose en este lugar con la calle llamada Arroyo de Curtidos, siguiendo por ésta en sus números impares en línea recta hasta encontrar el límite con el término de Fuencarral, continuando por dicho límite hasta encontrarse con la calle Cubillo siguiendo por ésta hasta enlazar de nuevo con la acera de los números pares de Pablo Iglesias y siguiendo por éstos hasta volver a encontrarse con la Avenida de la Libertad. |
CALLES DEL DISTRITO. - Alberdi. - Alcántara. - Antonio García Quejido. - Antonio Rubio. - Arroyo. - Avenida de la Libertad, en la acera de los impares desde el 79 al final. - Albendiego. - Alvarez. - Amnistía. - Antonio Zozaya. - Apolinar F. Gredilla. - Travesía del Arroyo. - Baracaldo. - Bascones. - Bardala. - Burgos. - Carmen Montoya. - Carlos Merino. - Carlos Mendoza. - 14 de Abril. - Ceferino Rodríguez. - Cerro de los Pinos. - Conde de Maudes. - Curtidos, números impares. - Cubillo. - Dolores Bejerano. - Democracia. - Plaza de Donoso. - Esperanza Carrascosa. - Estudiante. - Fermín Izquierdo. - Francisca Calonge. - Garci-Nuño. - Gabriel Alonso. - Gabriel Portaoles. - Guerrero. - Gregoria Morales. - Herrera. - Travesía de Herrera. - Isabel Serrano. - Isabel 2ª. - José. - José Canalejas. - Ladera. - Lepanto. - Leyra. - Lozoya, desde Pablo Iglesias hasta el Paseo de la Dirección. - Maldonado. - Manuel Mínguez.- Travesía de Mateo. - Miguel. - Muller, desde la esquina de Pablo Iglesias a la de Antonio Zozaya. - Manuel Marchamalo. - Manchegos. - Marcelina. - Mariano Serrano. - Montoya, desde Antonio Zozaya a esquina de Curtidos. - Marqués de Santillana. - Molina. - Morando. - Pablo Iglesias, números pares. - Paloma. - Pando. - Travesía de Pando. - Paseo de la Dirección, desde calle de Pablo Iglesias al Cerro de los Pinos. - Pinos Baja. - Travesía de Antonio Zozaya. - Rafael Ceballos. - Rosario Romero. - Rosendo Conde. - San Quintín. - San Ildefonso. - Santiago Cordero. - Travesía de Santiago Cordero. - Sierra Bullones. - Soto Yoldi. - Torrijos. - Trafalgar. - Valleabajo.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 4 - PROGRESO |
LIMITES. - Desde la calle de Antonio Maura, números pares, siguiendo por éstos hasta llegar a la de Luis Guilhou siguiendo por ésta a enlazar con la Avenida de Chamartín en su acera de los números pares continuando por éstos hasta llegar a la calle de Arturo Soria cruzando ésta hasta enlazar con los números pares de la calle de Joaquín Arroyo continuando por éstos hasta empalmar con la margen derecha del Camino de Hortaleza llegando por éste hasta el límite con el término de Hortaleza siguiendo por dicho límite hasta encontrarse con los de Canillas y Madrid en la parte de la carretera de Hortaleza y sitio denominado Ventorro del Chaleco continuando después por el referido límite con Madrid hasta llegar a enlazar con los números impares de la carretera de Maudes siguiendo por éstos hasta llegar al empiece de dicha carretera en la parte conocida por el Hotel del Negro. |
CALLES DEL DISTRITO. - Aleixandre. - Alfar Alto. - Alfar bajo. - Alejandro Chacón. - Alonso Saavedra. - Alfredo Cabanillas. - Allendesalazar. - Amigo González. - Antonio Maura, números pares. - Apolonio Morales. - Arturo Soria, desde los números 67 y 108 al límite con Canillas. - Asunción P. Vizcaíno. - Avenida del Empecinado. - Avenida de Stuik. - Avenida del Boulevar. - Avenida de Chamartín, números pares. - Avenida nº 1. - Avenida nº 2. - Avenida nº 3. - Avenida nº 4. - Avenida nº 5. - Avenida nº 6. - Avenida de Pablo Iglesias. - Azcárate B. - Camino de la Cuerda, desde el Camino de Hortaleza al límite con Canillas. - Camino Viejo de Hortaleza. - Camino de Hortaleza, números pares. - Carlos Hoowarth. - Carlos Marx. - Carretera de Hortaleza. Carretera de Santa María Magdalena. - Castelar. - Cuarta. - Décima. - Dr. Cebrián. - Domingo Fernández. - Don Quijote. Duquesa de Castrejón. - Emeterio Castaños. - Emilio Rubín. - Flores. - Francisco García de Ponga. - Francisco Goya. - Francisco Layret. - Francisco Gutiérrez. - G. Pérez del Toro. - General López Pozas. - Gordillo. - González Amigo. - Greco. - José Anselmo Clavé. - José Rodríguez Pinilla. - Julia Balenchana. - Joaquín Arroyo, números pares. - Julián Fernández. - Luis Guilhou, desde los números 3 y 10 ... al límite con Madrid. - Máquina. - María Guerrero. - Manuel Uribe. - Miguel y Francisca. - Miguel González. - Novena. - Navarro Amandi. - Pablo Vidal. - Párraga. - Pedro Mata. - Piedad. - Primera. - Progreso. - Piquer. - Quinta. - Quintanar. - Rodríguez Illanes. - Romero Gilrón. - Rosa de Párraga. - Salomón Tercero. - Santa Bárbara. - Santiago Pérez. - Segunda. - Simón Bartolomé. - Suerte. - Toribio Pollán. - Torres Quevedo. - Tercera. - Treviño. - Unión. - Undécima. - Valentina Gutiérrez. - Vicente Muzas. - Vivero. - Cuarta del Zarzal. - Travesía del Zarzal.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 5 - EL PINAR |
LIMITES. - Desde la calle de Mateo Inurria, acerca de los números pares, hasta llegar a la calle de Cielo Azul, siguiendo por ésta a enlazar con la acera de los números impares de la calle de Antonio Maura continuando por éstos hasta llegar a la calle de Luis Guilhou siguiendo por los números pares de ésta hasta su empiece o sea en el cruce que forma con las calles de Mateo Inurria y Esperanza S. Carrascosa, volviendo de nuevo por los números impares de dicha calle de Luis Guilhou hasta llegar a enlazar con los números impares de la Avenida de Chamartín continuando por éstos hasta la calle de Arturo Soria cruzando por ésta hasta encontrarse con los números impares de la calle de Joaquín Arroyo siguiendo por éstos hasta empalmar con la margen izquierda del Camino de Hortaleza y continuando hasta llegar al límite con el término de Hortaleza siguiendo por dicho límite hasta encontrarse con el de Fuencarral continuando éste hasta llegar a la Avenida de la República antes Carretera de Francia en la parte de los números pares de la misma siguiendo por éstos hasta enlazar con la esquina que forma dicha Avenida con la calle de Matero Inurria. |
CALLES DEL DISTRITO. - Agustín Querol. - Alcobendas. - Alonso Martos. - Angulo. - Antonia Pérez. - América. - Antonio Maura, números impares. - Avenida de Chamartín, números impares. - Arturo Soria, números del 1 al 65 y del 2 al 104. - Arturo Arias. - Avenida de León Peralta. - Avenida de la república, números pares. - Bausa. - Benavente. - Bethoven. - Calderón de la Barca. - Camino de Alcobendas. - Camino del Cementerio. - Camino de la Cuerda, hasta el Camino de Hortaleza. - Canino de la Fuente de la Mora. - Camino Viejo de Fuencarral. - Capitán Casero. - Carmelo. - Carlos Arniches. - Carmina S. Carrascosa. - Cielo Azul. - Cirajas. - Camino de Hortaleza, números impares. - Carretera de Alcobendas. - Cebada. - Cecilio Gómez Rodríguez. - Colegio. - Concordia. - Consuelo. - Dr. Marañon. - Dr. Rey. - Daniel. - Donoso Montesinos. - Dolores S. Carrascosa. - Dolores Povedano. - Domingo de Castro. - Dos Barrios. - Dos Hermanos. - Duque de Pastrana. - Europa. - Eladio López Vilches. - Enrique S. Carrascosa. - Faustino López. - Five. - Fragua. - Félix de la Torre. - Francisca Eugenia. - Francisco Díaz del Villar. - Fuencarral. - Galileo. - Gómez Hermans. - Gómez Rodríguez. - Guillermo Pozzi. - Gregoria Crespo. - Hilario Dago. - Jaime Morera. - José de Caso. - José María de Castro. - José Ramón. - Joaquín Arroyo, números impares. - Juan de las Heras. - Juan Bravo. - Juana Montero. - Julián Gayarre. - Julio Danvila. - Las Artes. - Libertad. - Lolón. - Longitudinal de 8 m. - Luis Guilhou, números 1 y 2 al 8. - Luis Salas. - Luis y Miguel. - Manuel Ferrero. - Marconi. - María Guerrero (Valdevivar). - María Guilhou. - María Ignacia. - María Magdalena. - María Paz. - María Pérez. - Marqués de Altamira. - Marqués de Torrelaguna. - Martillo. - Mateo Inurria. - Miguel Fleta. - Montija. - Morales. - Municio. - Nuestra Señora del Recuerdo. - Oriental. - Particular (Campamento). - Particular (Valdevivar). - Paseo del Pinar. - Paseo de San Antonio. - Palma del Río. - Prensa. - Paz. - Pilar.- Pinar. - Progreso (Cº de los Cármenes). - Porcines. - Platerías. - Portazgo. - Plaza de la República. - Proyecto (Chamartín). - Ramón y Cajal (Valdevisar). - Ramón Fort. - Ramonet. - Remigio Rodrigo. - Rodríguez Jaén. - Saliente. - San Guillermo. - San José. - Sarasate. - Serrano Galvache. - San Pablo. - Tejar (Particular). - Tahona. - Torres. - Valle. - Victoria Pérez. - Villasante.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 6 - ALMENARA |
LIMITES. - Desde el número 27 de la Avenida de la Libertad siguiendo por los números impares de ésta hasta el número 27 inclusive continuando por la calle de Pablo Iglesias en su acera de los números impares en línea recta hasta el límite con el término de Fuencarral, siguiendo por dicho límite hasta encontrarse con la calle de Blasco Ibáñez, continuando por los números pares de la misma hasta de nuevo enlazar con la Avenida de la Libertad en el expresado número 27 de la misma. |
CALLES DEL DISTRITO. - Abadesa. - Ana María. - Andrea Puech. - Angel Puech. - Avenida de la Libertad, desde el número 27 al 77 inclusive. - Blasco Ibáñez, números pares. - Benjamín. - Ceuta. - Colón. - Concepción Arenal. - Conjunción. - Cuevas. - Felipe Mora. - Fereluz. - Francisco Ortiz. - Garibaldi. - García Cea (Callejón). - Gonzalo Sandino. - Guipúzcoa. - Guilhou (Plaza). - Hernán Cortés. - Igualdad, desde Blasco Ibáñez a Menéndez Pallarés. - Isaac Peral. - Isabel la Católica. - Los Nueve. - Los Nueve (Travesía). - Lozoya, desde la de Guipúzcoa a la de Pablo Iglesias. - María Luisa. - Mártires de Jaca, desde Blasco Ibáñez a Gonzalo Sandino. - Matadero. - Menéndez Pallarés. - Muller, desde Gonzalo Sandino a Pablo Iglesias. - Navas. - Numancia. - Pablo Iglesias, números impares. - Paseo de la Dirección, desde calle Blasco Ibáñez a Pablo Iglesias. - Reyes Aizquibel. - Riego. - Ríos Rosas. - Robledo. - San Enrique. - Triunfo. - Voluntarios Catalanes.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
& DISTRITO Nº 7 - LA VENTILLA |
LIMITES. - Desde la esquina de la calle Arroyo de Curtidos en su acera de los números pares hasta encontrarse con la Avenida de la República en su acera de los números impares, siguiendo por ésta en línea recta hasta el límite con el término de Fuencarral continuando por dicho límite hasta volver a encontrarse con la calle de Arroyo de Curtidos en su referida acera de los números pares en la parte conocida por el Cerro de los Pinos, siguiendo por dichos números pares hasta encontrarse de nuevo con la Avenida de la República. |
CALLES DEL DISTRITO. - Agustina de Aragón. - Alcolea. - Alemania. - Avenida de la república, números impares. - Bolívar. - Camino de la Veguilla. - Caserío de la Veguilla. - Carmen López. - Castillo. - Curtidos, números pares. - Clemente Ranilla. - Cristina. - García Hernández. - Gregoria Benito. - Dos Hermanas. - España. - Emilia. - Eugenio. - Federico Rubio. - Fermín Galán. - Francisco Ferrer. - General Pintos. - Jacinto Benavente. - Joaquín Costa. - Joaquín Dicenta. - Juan Valera. - Justicia. - Luis Esteban. - Manolito. - Mariano de Cavia. - Mil novecientos catorce. - Mina. - Montoya, desde Curtidos a Bolívar. - Nador. - Ordóñez. - Ortiz Aranda. - Particular. - Proyectos. - Ruiz Zorrilla. - Sopuerta. - Vertedero. - Hospital Nacional.Y todas aquellas calles que no figuren, que se encuentren enmarcadas dentro de los límites señalados. |
Chamartín de la Rosa a 24 de Febrero de 1934. |
FOTOS ARCHIVO CHAMARTÍN DE LA ROSA |
Tetuán tuvo la primera capilla en una casa de la calle de Santa María. Con el tiempo se nombró una comisión para reunir fondos para construir una Iglesia a la Virgen de las Victorias. Gracias a la actuación del cura-párroco de Chamartín de la Rosa, Matías Carmona, se nombró una comisión para recaudar fondos para construir una Iglesia en el barrio de Tetuán de las Victorias. La construcción de la Iglesia quedó demorada durante muchos años, siendo construida bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas 'I Marqués de Cubas y Fontalba'. En 1883 se abrió al culto como capilla auxiliar de la parroquia de Chamartín de la Rosa, pasando a la categoría de parroquia en octubre de 1891. Durante el reinado de Alfonso XIII se construyó la actual Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias. |
Calle Bravo Murillo a principios del siglo XX |
El desarrollo del distrito de Tetuán se encuentra profundamente ligado a la carretera de Irún o de Francia, 'La Malle' como la conocían los franceses, o 'La Mala' como después la popularizó el pueblo. Después pasó a llamarse calle de O'Donnell, y definitivamente calle de Bravo Murillo. |
A mediados del siglo XX la carretera de Francia era transitada por las diligencias de la Sociedad Catalana de Madrid e Irún (partían de la Puerta de Bilbao), de la Compañía Real de Diligencias Peninsulares y de la Compañía de Postas Generales. Las diligencias peninsulares partían del Portillo de Gilimón. El servicio de Madrid-Bayona se hacía en cincuenta y tres horas con un recorrido de noventa y ocho leguas. Para el transporte de mercancías se utilizan los carros o carretas tirados por caballerías, o simplemente a lomos del animal. |
En domingos o días festivos, la calle Bravo Murillo era cruzado por el ómnibus (con capacidad para veinte personas), que tenía como finalidad permitir que los madrileños pudieran pasar el día en los merenderos del extrarradio. La tarifa era de cuatro reales. El ómnibus no tenía paradas establecidas, cada cual podía subiri o bajar donde más le convenía. |
En 1873 se dio licencia al tranvía del norte, que partiendo de 'Puerta del Sol', con tres ramales distintos, llegaba al Paseo de la Ronda y Cuatro Caminos por el norte y a la Castellana por el este. |
En 1881 se dio licencia a un tranvía de circunvalación, un tranvía mixto de mercancías y viajeros que no entró en pleno funcionamiento hasta la década de los noventa, reforzando la línea 'Salamanca - Argüelles', recorría el Paseo de Ronda y daba servicio a los barrios de Chamberí y Vallehermoso. |
En la década de los noventa la población de las zonas periféricas de Madrid iba en aumento, barrios como Chamartín y Tetuán requerían un medio de transporte para desplazarse hacia la ciudad, surgen los tranvías del extrarradio. Se presentaron varios proyectos, aunque sólo fue seleccionado el de 'don Felipe Trigo y Compañía', que tenía como destino 'Cuatro Caminos - Chamartín de la Rosa - Fuencarral'. |
Como la población de Tetuán iba siendo muy numerosa, el propio concesionario realizó el trazado de la línea hasta Tetuán. El resto de la línea, la construyó la Compañía madrileña de Urbanización. |
Chamartín de la Rosa dispuso de tranvía en 1898 y Fuencarral un año más tarde. |
En 1903 se inauguró la línea 'Ventas - Ciudad Lineal - Cuatro Caminos', alternando la tracción de vapor con el tranvía eléctrico, según tramos. A partir de 1905 toda la red de la Compañía metropolitana funcionaba con máquinas de vapor - las famosas 'maquinillas' -. |
Glorieta de Cuatro Caminos, 1918 |
Cuatro Caminos es todo el contorno de la plaza, y sobre todo los barrios de Bellas Vistas y Cuatro Caminos. El nombre de Glorieta de Cuatro Caminos proviene de que cuatro son los caminos de que ella parten: La carretera de Francia, la antigua Avenida de Aceiteros (después sería la Avenida de Reina Victoria), calle de Santa Engracia y calle de los Artistas. |
La Glorieta tenía dos zonas muy diferenciadas: La zona sur dentro de los terrenos del Ensanche, con viviendas mejores y más ordenadas. La zona septentrional, creciendo al margen del Ensanche, con el único criterio de ordenación que el marcado por la carretera de Francia, y que finalmente quedaría unida al barrio de Tetuán. |
En 1881 se inauguró la traída del agua de Lozoya al barrio. |
En 1892 se inauguró el 'Colegio Nuestra Señora de las Maravillas', construido según proyecto del Marqués de Cubas, en los terrenos de la antigua fábrica de papel de Bravo Murillo comprados en 1886 por los Hermanos de las Escuelas Cristianas-Salesianas. En el Colegio se dieron clases de comercio y enseñanza elemental, a finales del siglo XX se incorporó la enseñanza del bachillerato. |
En 1897 se inaugura el 'Colegio El Porvenir', situado en el número 85 de la calle de Bravo Murillo, cuyo fundador fue el pastor evangélico Federico Fliedner. Se impartía una educación mixta, con clases de enseñanza primaria y bachillerato. |
En 1908 se construyó una escuela gratuita. |
Cuatro Caminos se fue desarrollando gracias a la carretera de Francia, y sobre todo en la zona del fielato. Desde la carretera fueron naciendo a ambos lados una serie de calles. A principios del siglo XX comienzan a proliferar 'casas de corredor', también conocidas como 'casas de vecindad', donde las viviendas se disponen en torno a un patio central donde los vecinos hacían la vida. Señalar que en la calle de Almansa, en una zona de hotelitos residenciales, tenía su vivienda Santiago Ramón y Cajal. |
Inauguración del Metropolitano, 18 de octubre de 1919. Hemeroteca Municipal de Madrid |
El 18 de octubre de 1919 tuvo lugar la inauguración de la primera línea del Metropolitano. El proyecto fue obra del ingeniero Miguel de Otamendi. |
La línea consta de ocho estaciones en el trayecto <<Puerta del Sol - Glorieta de Cuatro Caminos>>, de doble vía, con 1,145 metros de anchura, con túnel de amplias dimensiones para que puedan circular coches de 2,40 metros de anchura. |
El transporte contaba con 11 coches motores y 10 remolques. Los coches tenían 12,65 metros de longitud, por 2,40 metros de anchura, y una altura de 3,30 metros. El coche motor disponía de dos motores de 175 caballos de fuerza cada uno. Los coches eran metálicos, con 24 asientos, en sus tres plataformas y pasillos podían ir hasta 76 personas. El interior iba pintado de blanco y el exterior de rojo vivo. |
En la inauguración asistieron, entre otras personalidades, el Rey Alfonso XIII, la infanta doña Isabel, el Gobernador Civil (Sr. Cavestany), el Alcalde de Madrid (Sr. Garrido Juaristi), el Presidente de la Diputación Provincial (Sr. Maturana), el Director de Seguridad (Sr. Torres Almunia), el Inspector General de Seguridad. el Capitán General de Madrid (General Aguilera), el Marqués de Valdeiglesias (Sr. Stuick), el Duque de Miranda (Sr. Moreno Osorio), el Marqués de Santa Cristina (Sr. Gullón Ruano), los Marqueses de Juana, Retortillo, Dursey, el Subdirector de Fomento (Sr. Piniés), los Ingenieros Jefes de Fomento y el Obispo de Madrid-Alcalá. |
Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias. Monografía geográfico-histórica de Chamartín de la Rosa |
Cartel Taurino de la Plaza de Toros de Tetuán, 15 Julio de 1928 |
Cartel Taurino de la Plaza de Toros de Tetuán, 29 Julio de 1928 |
La construcción de la Plaza de Toros de Tetuán comenzó en 1870, gracias a la iniciativa de don Ramón 'El Secretario', que acabo sin ver la plaza terminada al ser asesinado. El coso paso a ser propiedad de Manuel González. Posteriormente sus hijas lo destinaron a ser 'Parador', hasta que a final de siglo XIX pasó a ser de nuevo Plaza de Toros. |
La Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias tuvo su mayor auge en la década de los veinte. En 1924 el empresario Domingo González 'Dominguín' llevó a cabo una gran reforma del edificio adosado al coso taurino, según trazas del arquitecto José Rameno Soriano - En la planta baja se instaló la oficina de la empresa, despacho de billetes y la enfermería. En la planta alta, capilla, dormitorio, cocina y un cuarto para el empresario. La fachada del edificio era de ladrillo visto, de estilo neomudéjar (según la tónica de las plazas españolas). La venta de billetes además de la misma Plaza se hacía en Cuatro Caminos - en la calle Aduana, en Casa Rogelio -, los precios de las localidades oscilaban entre 3,25 pesetas y 1 peseta. |
La Plaza de Tetuán acogió a grandes figuras del toreo, como Manolo Bienvenida, Antonio Márquez, Cagancho, Domingo Ortega, Cayetano Ordoñez (Niño de la Palma), Armillita, el Soldado y Silverio Pérez. |
Además de corridas de toros se daban novilladas, del orden de tres o cuatro al mes. La Plaza también se utilizaba para becerradas y charlotadas, así como otros espectáculos (baile flamenco, velada de boxeo y teatro). |
Transformación del barrio de Tetuán, un distrito con contrastes sociales |
CALLE ALGODONALES, ESQUINA CON ARAUCARIA |
Tapa de Alcantarillado (1936) de Chamartín de la Rosa (Tetuán de las Victorias) |
El pueblo de Chamartín de la Rosa, después Tetuán de las Victorias como barrio de Madrid, a los caídos en Annual. |
& Fotos Antiguas
& Glorieta Atocha
& Cuatro Caminos& Plaza de Lavapiés& Picasso-Windsor |
Museo del Prado |