|
Madrid, 2004 |
PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES DE ESPAÑA |
Panteón de Hombres Ilustres de España Constitución de 1837 Constitución de 1869 La Ley de Desamortización (Real Decreto del 25-VII-1835) del Ministro de Hacienda, Juan Álvarez de Mendizábal, expropia algunas de la propiedades de la Iglesia. Entre otros, San Francisco el Grande, de la que fueron expulsados los franciscanos en 1836.
Resaltar que la parcialidad del Panteón de Hombres Ilustres (Panteón de Atocha) llevó a que se crease otro Panteón de Hombres Ilustres (Panteón de Artistas) integrado por artistas y literatos, que desde el patriotismo querían reivindicar el hecho de haber contribuido a la grandeza de España. Aunque las gestiones comenzaron antes, es en 1900 cuando la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (promotora de la institución) obtiene un terreno donado por la Real e Ilustre Archicofradía de San Miguel en la sacramental del Cementerio de San Justo (entre el Paseo de la Ermita del Santo y la Vía Carpetana). El 24 de mayo de 1902 se exhumaron los restos de Mariano José de Larra, José de Espronceda y de Eduardo Rosales se trasladaron al Museo del Prado, donde quedaron depositados hasta que al día siguiente se inauguró el Panteón y se inhumaron en él. El Panteón de Artistas, entre otros, recogería después los restos de Leandro Fernández de Moratín, Ramón Gómez de la Serna, Maruchi Fresno, Carmen Conde, Luis Escobar y Rafaela Aparicio. |
Entrada al Panteón de Hombres Ilustres de España El convento de Nuestra Señora de Atocha fue ocupado por las tropas francesas en 1808, quedando muy deteriorado. Después fue ocupado de nuevo por los dominicos hasta que fueron exclaustrados en 1834, fecha en que abandonan el edificio prácticamente en ruinas. El convento pasó a ser Cuartel de Inválidos, motivo por el que varios de sus directores fueron enterrados allí, entre ellos José de Palafox, Francisco Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha y Juan Prim, además del político Antonio de los Ríos Rosas.
|
Información del Panteón de Hombres Ilustres |
Campanil desde la entrada del Panteón de Hombres Ilustres de España |
Cúpula del Panteón de Hombres Ilustres de España, desde el Colegio de Virgen de Atocha (PP. Dominicos) |
Panorámica del Campanil del Panteón de Hombres Ilustres de España |
Vista del Campanil, desde el Colegio Virgen de Atocha (PP. Dominicos)
|
Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha Las Basílicas de Madrid son: San Francisco el Grande, Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de Atocha, y la Pontificia de San Miguel.
|
MONUMENTOS FUNERARIOS |
Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid). Mateo-Sagasta El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja. |
Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid). Mateo-Sagasta El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja. |
Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid). Mateo-Sagasta El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja. |
Eduardo Dato Iradier (12 de agosto de 1856, La Coruña - 8 de marzo de 1921, Madrid). Eduardo Dato Iradier Gobiernos Alfonso XIII El Mausoleo de Eduardo Dato, obra de Mariano Benlliure y Gil, en mármol y bronce, una dama de negro alza un crucifijo sobre la estatua yacente del político asesinado ante la Puerta de Alcalá, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España. |
Antonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid). Gobiernos Isabel II El Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas, obra de Pedro Estany, en mármol blanco y bronce con damasquinados en oro, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro. |
Antonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid). Gobiernos Isabel II El Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas, obra de Pedro Estany, en mármol blanco y bronce con damasquinados en oro, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro. |
Antonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa). Cánovas del Castillo El Mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo, obra de Agustí Querol Subirats (1860-1909), esculpido en mármol blanco, presenta seis hornacinas de arco de medio punto con altorelieves que representan a la Templanza, la Sabiduría, la Justicia, la Elocuencia, la Prudencia y la Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte que lloran por la muerte del político.
La figura femenina de la cabecera simboliza a la patria que llora. Dimensiones del mausoleo: 8 x 7,40 x 2,78 metros. |
Antonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa). Cánovas del Castillo El Mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo, obra de Agustí Querol Subirats (1860-1909), esculpido en mármol blanco, presenta seis hornacinas de arco de medio punto con altorelieves que representan a la Templanza, la Sabiduría, la Justicia, la Elocuencia, la Prudencia y la Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte que lloran por la muerte del político.
La figura femenina de la cabecera simboliza a la patria que llora. Dimensiones del mausoleo: 8 x 7,40 x 2,78 metros. |
Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España. |
Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España. |
Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España. |
Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España. |
Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen 'Marqués del Duero' (3 de abril de 1808, Córdoba del Tucumán 'actual Argentina' - 27 de junio de 1874, Navarra). El Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha (1806-1974) 'I Marqués del Duero', esculpido en mármol blanco y piedra caliza por Arturo Mélida y Alinari y Elías Martín, semeja un retablo, con un arco bajo el que aparece Marte, dios de la guerra, con casco y actitud meditabunda, sostiene un clípeo o medallón con el busto en relieve de Manuel Gutiérrez de la Concha; el arcosolio inferior aparece velado o protegido por un león, símbolo de la inmortalidad. Originalmente estuvo ubicado en la antigua Basílica, en 1902 fue trasladado al Panteón. |
José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). José Canalejas Méndez Gobiernos Alfonso XIII El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad. |
José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). José Canalejas Méndez Gobiernos Alfonso XIII El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad. |
José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). José Canalejas Méndez Gobiernos Alfonso XIII El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad. |
& Glorieta Atocha
& Cuatro Caminos& Plaza de Lavapiés& Galerías Preciados& Picasso-Windsor |
Torres Paseo Castellana, 2006 |