Puerta del Sol, 1857
La foto se hace desde el lugar que ocupaba la Iglesia del Buen Suceso (demolida en 1854), todavía se observan los escombros. La farola de gas del centro de la Plaza fue instalada en 1848. Señalar que el reloj que aparece en la torre del edificio de Correos provenía de la Iglesia del Buen Suceso, permaneció en Correos hasta 1866 que fue sustituido por el actual donado por el leonés José Rodríguez Conejero (conocido como 'relojero Losada', conspirador liberal exiliado en Londres, amigo del poeta José Zorrilla y reputado relojero en Europa).
El origen de la Puerta del Sol proviene de la Edad Media, un barranco confluencia del de la Zarza en su nacimiento y el de San Ginés que discurría por la calle del Arenal (en el verano se secaba llenándose de arenas, dando lugar a la calle del Arenal).
En 1438 se construyó la cerca del Arrabal, recogiendo los arrabales que habían ido formándose extramuros de la muralla cristiana del siglo XII. En 1478 se construyó una nueva puerta orientada hacía el este (Puerta del Sol) sustituyendo a la de Guadalajara. En 1498 se empedró la calle grande de la Puerta del Sol, formándose un amplio espacio de donde partían los caminos de Alcalá y del Prado (actual Carrera de San Jerónimo). En 1560 comienzan a construirse edificios alrededor conformando su aspecto.
Alrededor, el Hospital e Iglesia del Buen Suceso, el Convento de San Felipe 'El Real', y el Convento de la Victoria.
3 El Hospital e Iglesia del Buen Suceso y el Convento de San Felipe 'El Real'. La manzana trapezoidal, entre la actuales calle Alcalá, Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo, se encontraba ocupada por un Hospital (desde 1529) destinado a enfermos de la peste y por la Iglesia del Buen Suceso (desde 1607). Ambos edificios fueron derribados en 1854 para la reforma y ensanche de la Puerta del Sol.
3 Al comienzo de la actual calle Mayor se encontraba el Convento de San Felipe 'El Real', convento de los agustinos descalzos fundado por Fray Alonso de Madrid, construido en 1547. Levantado sobre un gran pedestal, conocido como 'Las Gradas de San Felipe', era uno de los tres mentideros más importantes de la Villa. En 1718 el Convento y la Iglesia (con claustro renacentista, obra de Andrés de Nantes) sufrieron un gran incendio, siendo reconstruidos. Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los franceses, siendo finalmente derribado en 1838 con la desamortización de Juan de Dios Álvarez Mendizábal. En el solar se levantó el primer edificio de apartamentos de la ciudad, conocido como 'las Casas de Cordero' debido a que su promotor fue Alonso Cordero.
3 En la manzana formada entre la Puerta del Sol y las calles de la Victoria, de la Cruz, Cádiz y Carretas, se encontraba el Convento de la Victoria (fundado en 1561 por fray Juan de la Victoria, de la Orden de San Francisco de Paula de los Mínimos). En 1836 fue derribado por la desamortización de Mendizábal.
Entre 1766-1768 se construye la Real Casa de Correos, obra del arquitecto francés Jaime Marquet. En 1865 se adorna con el popular reloj regalo del prestigioso relojero Ángel Rodríguez Losada. El edificio ha albergado a distintas instituciones: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Seguridad, y actual Presidencia de la Comunidad de Madrid.
A mediados del siglo XIX, la Puerta del Sol sufre una transformación al tener unas dimensiones pequeñas para el trasiego diario. Entre los proyectos presentados, es seleccionado el del ingeniero Lucio del Valle, quién se encarga de la remodelación entre (1857-1862). En la ampliación desaparecen las calles de la Zarza, Peregrinos, Cofreros y el Callejón de la Duda. Se construye un edificio entre las calles del Carmen y Preciados. En 1860, el centro de la Plaza es adornado con una gran fuente con surtidores que elevaban el agua dieciocho metros. En 1863 se levanta el Hotel París en el solar ocupado por la Iglesia del Buen Suceso.
En 1950 se colocaron otras dos fuentes y la placa del kilometro cero frente a la Dirección General de Seguridad. En 1986 se efectuó una reforma primando las zonas peatonales, sustituyendo las fuentes por otras, cambiaron las farolas (conocidas popularmente como 'supositorios'). Ante el descontento popular, las farolas fueron sustituidas por otras de estilo 'fernandino'. En 1994 se instala en la plaza la estatua ecuestre de Carlos III, obra de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada, reproducción en bronce de la obra de Juan Pascual de Mena que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Señalar que de la fachada de la Real Casa de Correos lucen dos placas conmemorativas, una dedicada a los héroes del levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en la Guerra de la Independencia, y otra a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 y a las personas que colaboraron en la catástrofe.
En junio de 2009 terminan las obras de un gran intercambiador de transportes. |