|
Madrid, 2004 |
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS |
Frontón del Congreso de los Diputados con relieves de Ponciano Ponzano, representado a España abrazada a la Constitución. Carrera de San Jerónimo, Madrid. |
El Congreso de los Diputados es la Cámara Baja de las Cortes Generales Españolas, su inició data del Estatuto Real de 1834, otorgado durante el gobierno liberal de Francisco Martínez de la Rosa, durante la regencia de María Cristina en la minoría de edad de la reina Isabel II. |
El Estatuto Real establecía por primera vez en España la configuración bicameral de las Cortes Españolas, dividiéndolas en dos Estamentos: Próceres del Reino y Procuradores del Reino. |
La regente María Cristina como consecuencia del Motín de la Granja de San Ildefonso tuvo que sancionar la Constitución de 1837 donde se recogía por primera vez la denominación de 'Congreso de los Diputados'. |
A lo largo de la historia el Palacio ha recibido distintas denominaciones, así durante la Dictadura de Primo de Rivera (1920-1923) se denominó 'Asamblea Nacional', con la IIª República recuperó el nombre de 'Congreso de los Diputados', durante la Dictadura del general Franco (1939-1975) se llamó 'Cortes Españolas'. Con la llegada de la democracia volvió a denominarse 'Congreso de los Diputados'. |
& EDIFICIO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS |
El gobierno liberal de Francisco Martínez de la Rosa no quiso convocar a la Cámara Baja en el antiguo Salón de Cortes (ubicado en el antiguo colegio de doña María de Aragón), distinguiéndose con ello de la Cámara Baja de la Constitución de 1812. |
De forma provisional, se convocó a las Cartas en la antigua iglesia del Convento del Espíritu Santo, sito en la Carrera de San Jerónimo, que permanecía vacía desde que en 1823 había sufrido un grave incendio. |
En agosto de 1837, cuando Joaquín Baldomero Fernández Espartero 'Conde de Luchana' presidió el Consejo de Ministros se decidió construir un nuevo edificio para albergar a la Cámara Baja. Para ello, habiendo elegido el antiguo solar del Convento del Espíritu Santo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando convocó un concurso resultando ganador el arquitecto Narciso Pascual y Colomer. |
El 21 de marzo de 1842, bajo la presidencia de Antonio González González, comenzó la demolición de la antigua iglesia. La primera piedra del nuevo edificio de las Cortes Españolas fue puesta por la reina Isabel II el 10 de octubre de 1843, en la década moderada, bajo la presidencia de Joaquín María López. |
Después de siete años de obras, donde los diputados se reunían en el Salón de Baile del Teatro Real, el 31 de octubre de 1850 se inauguraba el edificio bajo la presidencia del gobierno de Ramón María Narváez Campos 'Duque de Valencia'. El edificio de estilo neoclásico, junto con la Biblioteca Nacional y el Teatro Real, es uno de los edificios más representativos de Madrid durante el reinado de Isabel II. |
En torno a una planta rectangular se distribuyen distintas dependencias (Salón de Sesiones semicircular, Sala de Conferencias, Gabinete de Ministros, Secciones y Comisiones, Archivo y Biblioteca). En el exterior, destaca la Fachada Principal estructurada en tres cuerpos, en el central un amplio pórtico formado por seis columnas de orden corintio sostiene un bello frontón con relieves de Ponciano Ponzano, representando a España abrazada a la Constitución. |
Al Palacio se accede por una escalinata de granito 'Escalera de Honor', flanqueada por dos majestuosos leones de bronce (añadidos en abril de 1872) - construidos por Ponciano Ponzano con el bronce de unos cañones tomados al enemigo en la Guerra de África de 1860. |
En la década de 1980, el Congreso de los Diputados sufrió una ampliación, dando respuesta a las necesidades parlamentarias de una democracia moderna. En este sentido, se levantó un edificio de ampliación - sobre el solar del antiguo Hospital de Italianos (1598-1885), su fachada estaba formada por pilastras y dos medias columnas en la puerta, flanqueadas con las estatuas de San Pedro y San Pablo - comunicado con el primitivo Congreso de los Diputados mediante un puente que se alza sobre la calle de Floridablanca. El nuevo edificio está destinado a Despacho de Diputados, Sala de Conferencias y de Prensa. |
CÁMARA BAJA - CONGRESO DE LOS DIPUTADOS |
La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (5/1985, de 19 de junio) establece que el Congreso de los Diputados esta formado entre 300-400 diputados, siendo éstos elegidos en cada circunscripción electoral, que tiene atribuida una representación mínima inicial y un número adicional de escaños con arreglo a su población. |
La circunscripción electoral ordinaria es la provincia. Excepcionalmente, en Ceuta y Melilla no se considera la circunscripción provincial, cada una de estas ciudades se encuentra representada por un diputado. |
La Ley Orgánica del Régimen Electoral General, con la finalidad de evitar fraccionamientos no deseados para la estabilidad de la Cámara, establece un porcentaje mínimo de votos para participar en el reparto de escaños y prima a los partidos más votados sobre los que menos apoyo reciban. |
El mandato de cada diputado finaliza a los cuatro años de su elección o el día que se disuelve la Cámara Baja ( Art. 6-22 RCD). El voto de cada diputado es personal e indelegable (Art. 79.3 Constitución). |
La disolución de las Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) puede efectuarse conjunta o individualmente. El derecho de disolución corresponde al Rey de España, a petición del Presidente del Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad. |
El Reglamento del Congreso de los Diputados (RCD, 24 de febrero de 1982) configura una serie de Órganos de Gobierno: |
|
§ |
Presidente (Art. 1-5 RCD).- Es elegido por el Pleno para toda la legislatura. Ostenta la representación de la Cámara y preside todos los Órganos Colegiados del Congreso, así como todas las reuniones conjuntas de ambas Cámaras (Congreso y Senado). |
§ |
Mesa del Congreso (Art. 36-38 RCD).- Formada por el Presidente, cuatro Vicepresidentes y cuatro Secretarios, elegidos por el Pleno según la representatividad de los diversos grupos parlamentarios. Es el Órgano de Gobierno interno, su función es regir y ordenar el trabajo del Congreso. |
§ |
Junta de Portavoces (Art. 39 RCD).- Compuesta por el Presidente y el Portavoz de cada grupo parlamentario, más un Miembro del Gobierno y otro de la Mesa del Congreso, y el personal técnico necesario. Su principal cometido es fijar el Orden del Día de las Sesiones del Pleno. |
§ |
Comisiones.- Formadas según el reparto proporcional de diputados. Distinguir entre Comisiones Permanentes y Comisiones No Permanentes.El Pleno del Congreso en relación a determinadas cuestiones puede otorgar competencia legislativa a las Comisiones Permanentes (Art. 46-50 RCD). Las Comisiones No Permanentes (Art. 51-53 RCD) se forman para una problemática determinada, teniendo una duración fijada de antemano por el Pleno del Congreso. |
§ |
Diputación Permanente (Art. 56-59 RCD) .- Es el Órgano de Gobierno, presidido por el Presidente del Congreso, que vela por los poderes de la Cámara entre períodos de sesiones o cuando su mandato ha concluido por expiración o disolución. se encuentra formada en función del número de diputados de cada grupo parlamentario, siendo como mínimo de 21 miembros (Art. 78 de la Constitución) |
Leones de bronce (abril de 1872) en la 'Escalera de Honor' del Congreso de los Diputados, construidos por Ponziano Ponzano del bronce extraído de unos cañones tomados al enemigo en la Guerra de África de 1860. |
Carrera de San Jerónimo, pasando por Plaza de las Cortes, entre Plaza de Canalejas y Paseo del Prado. |
Fachada Principal del Congreso de los Diputados. Carrera de San Jerónimo, Madrid. |
Frontón del Congreso de los Diputados con relieves de Ponciano Ponzano, representado a España abrazada a la Constitución. Carrera de San Jerónimo, Madrid. |
Fachada Principal del Congreso de los Diputados. |
Leones de bronce (abril de 1872) en la 'Escalera de Honor' del Congreso de los Diputados, construidos por Ponziano Ponzano del bronce extraído de unos cañones tomados al enemigo en la Guerra de África de 1860. |
Leones de bronce (abril de 1872) en la 'Escalera de Honor' del Congreso de los Diputados, construidos por Ponziano Ponzano del bronce extraído de unos cañones tomados al enemigo en la Guerra de África de 1860. |
En la calle Floridablanca, desde Carrera de San Jerónimo, se alza un puente que comunica el antiguo edificio del Congreso de los Diputados con un nuevo edificio destinado a Despacho de Diputados, Sala de Conferencias y de Prensa. |
En la calle Floridablanca, desde calle de Zorrilla, se alza un puente que comunica el antiguo edificio del Congreso de los Diputados con un nuevo edificio destinado a Despacho de Diputados, Sala de Conferencias y de Prensa. |
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA ( Paseo del Prado, 8) |
">Museo THYSSEN-BORNEMISZA, en la manzana delimitada por Carrera de San Jerónimo y Paseo del Prado. |
El Arte de su Ciudad en Carrera de San Jerónimo, frente a Museo Thyssen-Bornemisza. |
MONUMENTO EN HONOR DE LOS CAÍDOS POR ESPAÑA ( Paseo del Prado) |
Monumento en Honor a todos los caídos por España, Paseo del Prado. |
Monumento en Honor a todos los caídos por España, Paseo del Prado. |
Las cenizas de las víctimas del 2 de mayo de 1808 descansan en este Campo de Lealtad regado con su sangre. !Honor Eterno al Patriotismo! |
MONUMENTO AL PUEBLO DEL 2 DE MAYO DE 1808 ( Templo de Debod) |
Al Pueblo del 2 de Mayo de 1808. Templo de Debod |