|
|
Madrid, 2004 |
|
PLAZA MAYOR DE MADRID |
|
La Casa de la Panadería se encuentra situada en el centro del ala norte de la Plaza Mayor de Madrid. Se trata de un edificio de cuatro alturas, con planta baja porticada, rematado en forma de ático con laterales coronados por torres triangulares, donde luce el escudo de armas de Carlos II de Habsburgo. |
Fue el primer edificio que se levanto en la reconstrucción de la nueva Plaza Mayor de Madrid, su construcción data de 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja - La remodelación de Plaza Mayor comienza en 1561 (reinado de Felipe II), según proyecto de Juan de Herrera, siendo concluida en 1619 por el arquitecto Juan Gómez de Mora (reinado de Felipe III) -. |
A lo largo de la historia, la Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios: El primero en 1631, encargándose Juan Gómez de Mora de la reconstrucción. |
El tercer incendio data de 1790, resultando destruida la tercera parte del recinto, las labores de extinción corrieron a cargo de Francisco Sabatini, la reconstrucción estuvo dirigida por el arquitecto Juan de Villanueva, que rebajo la altura de cinco a tres plantas y cerró la Plaza Mayor habilitando su acceso mediante nueve grandes arcadas - en la actualidad, las calles: Cuchilleros, Toledo, Botoneras, Gerona, Zaragoza, Sal, Felipe III, Siete de Julio y Ciudad Rodrigo - Tras la muerte de Juan de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Teodoro Moreno Moreno se encargaron de su finalización en 1854. |
Posteriormente, la Casa de la Panadería ha sufrido distintas transformaciones, como la llevada a cabo en 1880 por el arquitecto Joaquín María de la Vega. |
El Ayuntamiento de Madrid en 1998, mediante concurso público, se encargó de arreglar la fachada restaurando los frescos que había realizado el pintor Enrique Guijo en 1914. El concurso fue ganado por Carlos Franco, con un proyecto basado en personajes mitológicos (Baco, Cibeles, Proserpina) y otros inventados relacionados con la Historia de Madrid y de la Plaza Mayor. Los frescos de Carlos Franco fueron finalizados en 1992. |
Los bajos de la Casa de la Panadería han tenido diversos usos, desde Tahona Principal, Despacho del Peso Real y de Fiel Contraste (1732), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1745-1774), Real Academia de la Historia (1774-1871), Segunda Casa Consistorial de la Villa (finales del siglo XIX), después Sede de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal, actualmente alberga Dependencias Municipales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el centro de la Plaza Mayor se encuentra la estatua ecuestre de Felipe III, obra que comenzó el escultor italiano Juan de Bolonia 'Giambologna' y terminada en 1616 por su discípulo Pietro Tacca. Fue un regalo del Gran Duque de Florencia al rey español. En un principio se instaló en la Casa de Campo de Madrid. |
En el pedestal de la estatua se lee la leyenda: << La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la Corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta Plaza Mayor. Año de 1848 >> |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PLAZA DE LA PROVINCIA |
|
El edifico fue construido entre (1629-1636) por orden de Felipe IV, para albergar dependencias de la Sala de Alcaldes de la Casa y de la Cárcel de la Corte, con trazas del arquitecto Juan Gómez de Mora, bajo la dirección de Cristóbal Aguilera y la colaboración de otros arquitectos de la talla de José Villareal, Bartolomé Hurtado García y José del Olmo. |
De planta rectangular, con estilo clásico, presenta dos patios interiores cuadrados simétricos, En la fachada, con la superposición de los dos niveles de triple vano en la portada principal, dos torreones acabados en capitel en los cuerpos laterales. Situado en Plaza de la Provincia, delimitando con las calles de Santo Tomás, Concepción Jerónima y Salvador. |
Debido a la estrechez de algunas dependencias, entre (1648-1670) se llevaron a cabo obras para reformar el edificio. |
En 1667, pasó a denominarse Palacio de Santa Cruz por su proximidad a la Iglesia Parroquial del mismo nombre, dejando únicamente las dependencias de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte. La Cárcel de la Corte, que hasta entonces había estado ubicada en la planta superior, fue traslada a un edificio contiguo de la parte trasera del Palacio. |
En 1791 un incendio destruyó la cubierta del Palacio y la torre con capitel de la calle del Salvador, que no sería reconstruida hasta 1880. |
En 1951 fue integrado al edificio contiguo que había sido utilizado como Cárcel de la Corte. En este sentido, el arquitecto Pedro de Muguruza realizó un extraordinario trabajo dando al aditamento un estilo arquitectónico semejante al antiguo Palacio. |
En 1956 el Ministerio de Asuntos Exteriores adquirió el colindante Palacio del Duque de Rivas, entre calle Duque de Rivas y Concepción Jerónima, utilizándolo como residencia del Ministro y lugar de recepciones oficiales. |
A lo largo de los años ha sido utilizado para distintos menesteres, así fue Palacio de la Audiencia (1846) dando cobijo a diez Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Registro Civil y Salas de Conciliación. Entre (1863-1898) fue Sede del Ministerio de Ultramar, dejando sus funciones tras el desastre militar en Cuba y Filipinas. Desde 1901 ha sido utilizado como Ministerio de Asuntos Exteriores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|