|
|
Madrid, 2004 |
|
PUENTE DE TOLEDO |
|
Durante el reinado de José Bonaparte se ordena la construcción de la actual Puerta de Toledo para adecentar la entrada a Madrid por el camino de Andalucía. El proyecto no llega a materializarse por una serie de acontecimientos políticos. Después de la expulsión del rey francés, el Concejo de la Villa encarga un nuevo proyecto al arquitecto Antonio López Aguado, quien diseña la nueva puerta como un arco triunfal dedicado a Fernando VII. |
Entre (1817-1827) se levantó Puerta de Toledo, una estructura de granito, con un arco de medio punto en el centro, flanqueado con columnas estriadas. En los laterales dos puertas rectangulares. |
|
|
El Puente de Toledo, entre Glorieta de Pirámides y Plaza del Marqués de Vadillo, es el puente más antiguo de Madrid, declarado Monumento Nacional en 1956. Cuando Felipe II traslada la Corte a Madrid en 1561 se hace necesario dotar a la Villa de nuevas infraestructuras. En este sentido, se diseña la calle Real Nueva para hacer más fácil el acceso a la residencia del Alcázar - lo que equivalía a una remodelación de la calle Segovia para facilitar el tráfico de carruajes -. Precediendo a la calle Real Nueva, habría de levantarse un nuevo puente sobre el río Manzanares en sustitución de los dos que había en mal estado. Durante los años (1582-1584), el arquitecto Juan de Herrera levanta el Puente de Toledo, una estructura de granito con nueve arcos de medio que decrecen simétricamente hacia ambos lados. Labrado con sólidos almohadillados de granito, que se prolongan formando aletas. |
Por orden de Felipe IV, entre (1648-1660) tuvo que repararse el tablero superior, según trazas de Juan Gómez de Mora, bajo la dirección de José de Villarreal. En 1671 una crecida del río Manzanares destruyó el puente, obligando a proyectar un puente nuevo. |
Entre (1719-1732) se llevó a cabo una reconstrucción, según proyecto de Pedro de Ribera, resultando una estructura de estilo barroco, con nueve ojos de medio punto con sillares de granito. En el centro del puente lucen dos templetes de estilo barroco, con las esculturas de San Isidro y Santa María de la Cabeza, obra de Juan Ron. |
Durante la Guerra Civil (1936-1939) fue dinamitado, teniendo que reconstruirse al acabar la contienda. En la década de 1960 fue reformado de nuevo para adaptarlo al trazado de la M-30, operación que vuelve a repetirse en la legislatura municipal (2003-2007). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|