|
Madrid, 2004 |
PUERTA DEL SOL DE MADRID |
Fachada principal de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid. |
La Puerta del Sol, sin estar bien definida y con la mitad del espacio actual, tuvo importancia desde el siglo XVII, alojando a los 'mentideros' más famosos de la Villa, las famosas Gradas de San Felipe (en las escaleras de la Iglesia de San Felipe, la Iglesia ocupaba la manzana de las calles Espartero, Correo y Mayor). |
Entre (1756-1760) el arquitecto Ventura Rodríguez inició los primeros derribos de las manzanas que daban a la Puerta del Sol para construir un edificio donde estuviera centralizado el servicio de Correos de la Corte. |
En 1766 el monarca Carlos III entregó la construcción de la Real Casa de Correos al arquitecto francés Jaime Marquet, encargándose de los empedrados Ventura Rodríguez - originando el comentario popular: << Da al arquitecto la piedra y la casa al empedrador >> -. El edificio de la Real Casa de Correos de planta rectangular, organizado en torno a dos patios interiores separados por una crujía, consta de cuatro fachadas al abrirse en la parte trasera la actual calle de San Ricardo. Destaca la balconada y el portal de acceso al cuerpo central, con el frontón con esculturas de Antonio Primo. |
Después de albergar a la Capitanía General, en 1847 sus dependencias sufren una profunda reorganización al convertirse en sede del Ministerio de la Gobernación. La parte baja del edificio continua con el servicio de correos. La Puerta del Sol tiene una gran reforma, teniendo que derribar algunas casas limítrofes para dar seguridad al Ministerio de la Gobernación. |
Con la desamortización de Mendizábal se derriban los conventos de San Felipe y Nuestra Señora de las Victorias, ubicado allí. [ Juan Álvarez Mendizábal ] |
Entre (1857-1862), Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer, llevan a efecto una reforma de la plaza, construyéndose edificios de viviendas con fachadas uniformes definiendo un espacio semicircular. La Puerta del Sol adquiere su fisonomía actual, las obras no afectan a la Real Casa de Correos puesto que en la licitación se mantenía la alineación de calle Mayor, Real Casa de Correos y Carrera de San Jerónimo. |
En 1959 la Puerta del Sol adquiere en su centro una zona ajardinada y fuentes, obra de Manuel Herrero Palacios. En 1986 se efectúa una nueva reforma, obra de los arquitectos Antonio Riviere, Javier Ortega y Antonio González Capitel, dando más importancia a la zona peatonal. |
Durante la dictadura franquista, la Real Casa de Correos fue sede de la Dirección General del Estado. Con la llegada de la democracia y el desarrollo del Estado de las Autonomías, la Comunidad Autónoma de Madrid adquirió el edificio para fijar en él la presidencia, tras unas obras de adaptación para las nuevas dependencias realizadas bajo la dirección del arquitecto Ramón Valls Navascués. |
Resaltar que la Puerta del Sol está llena de acontecimientos, entre otros, en 1912 el asesinato de José Canalejas 'Presidente del Consejo de Ministros', en 1931 la Proclamación de la Segunda República. [ Gobiernos Segunda República ] |
Fachada principal de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid.
|
Fachada principal de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid. Vista desde calle Arenal, 15 de Julio de 2007. |
Panorámica de la Puerta del Sol de Madrid, vista desde calle Mayor. 15 de julio de 2007. |
Panorámica de la Puerta del Sol desde la confluencia con la calle del Carmen. En primer término, estatua del Oso y el Madroño, emblema del Ayuntamiento de Madrid, obra del escultor Antonio Navarro Santafé. Después, estatua ecuestre del rey Carlos III (reproducción en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada). Al fondo, fachada principal de la antigua Casa de Correos (actualmente sede de la Comunidad de Madrid, en tiempo franquistas fue Ministerio de la Gobernación y Dirección General de Seguridad del Estado), donde destaca el conocido reloj desde donde se transmiten las campanadas en Noche Vieja. |
La estatua del Oso y el Madroño, realizada en 1967 por el escultor Antonio Navarro Santafé, en la confluencia de la calle del Carmen con Puerta del Sol, representa los símbolos de Madrid (oso sobre madroño de sinople frutado de gules). |
A principios del siglo XIII, el emblema heráldico de Madrid era un oso pasante. El enfrentamiento entre el Concejo de la Villa y el Cabildo de Curas y Beneficiados sobre la propiedad de pastos y arboledas motivo que las dos instituciones adquiriesen un nuevo escudo heráldico: << El Concejo de la Villa se identificó con un oso empinado sobre madroño, simbolizando que los árboles eran propiedad de la Villa. Mientras que el Cabildo de Curas adquirió el oso pasante, adquiriendo los pastos como propiedad >>. |
Estatua ecuestre del rey Carlos III (con nueve metros de altura), obra en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada, reproducción de la obra de Juan Pascual de Mena que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La inscripción que rodea el pedestal cuenta brevemente la historia del reinado del monarca español. |
Panorámica de la Puerta del Sol de Madrid, vista desde Carrera de San Jerónimo. De frente, calle Mayor. A la derecha, calle de Arenal. |
Panorámica de la Puerta del Sol de Madrid, vista desde calle Alcalá. De frente, calle Mayor. A la derecha, calle de Arenal. |
En la acera, frente a la fachada principal de la Real Casa de Correos, una baldosa que indica el origen de las Carreteras Radiales de España (Kilómetro 0). |
En fachada principal de la Real Casa de Correos, placa conmemorativa de homenaje a los héroes populares que el 2 de mayo de 1808 riñeron en este mismo lugar el primer combate con las tropas de Napoleón. ( José Bonaparte ) |
Edificio de la Comunidad de Madrid, con el famoso reloj de la Puerta del Sol. |
Puerta del Sol, Madrid |